domingo, 12 de enero de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 79 años con lesión ulcerada en ala de la nariz de un año de evolución

 


La Dra Valencia Gk, de Tabasco México envía esta imagen con el siguiente texto:

Hola Dr buenas noches. Soy médico y quería pedir de su apoyo para publicar en el grupo el rincón de la medicina interna.

El caso se trata de una paciente de sexo femenino de 79 años de edad con desnutrición crónica, que inició hace más de 1 año con un '”granito” (palabras de la paciente) en ala izquierda de la nariz, y que posteriormente la paciente según su entender, lo traumatizó por acción del rascado y lesionó aumentando esta de tamaño con el tiempo. A su vez  refiere haber cicatrizado y la paciente nuevamente lesionado. Adjunto imagen como está actualmente la lesión.

 


 

Dra Valencia Gk.

Tabasco México

 

Opinión: Es probable que se trate de carcinoma basocelular ulcerado, aunque no se puede descartar el carcinoma epidermoide. De todas maneras es difícil saberlo ya que además la superficie está cubierta por secreciones, sangre y costras lo que dificultan la interpretación. Creo que hay que realizar sin más una biopsia excisional, es decir una exéresis de la lesión, y posterior examen histopatológico. Asimismo hay que hacer una cuidadosa palpación de los ganglios regionales (submaxilares, preauriculares...), y eventualmente imágenes de la región en un intento de estadificar esta supuesta neoplasia.

sábado, 11 de enero de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 62 años diabética, insuficiencia renal crónica y dislipemia.

 

El Dr. Ignacio Sánchez de Concepción Chile envía esta inquietud:

Estimado Dr. Macaluso: Le escribo desde Chile para solicitarle una vez más si pudiera compartir este caso con el rincón y su valiosa opinión sobre este caso que me tocó ver como interconsultor de medicina interna y dudas que me surgieron al revisar el tema. Muchísimas gracias!

Paciente sexo femenino de 62 años con antecedentes de enfermerdad renal crónica etapa V (obs nefropatía diabética) , DM-2 insulino requirente con mal control metabólico (daño órgano blanco: retinopatía, neuropatía , nefropatía), hipertensión arterial, hipotiroidismo, con antecedentes familiares de padre con infarto agudo al miocardio a los 54 años. Paciente ingresó a hospitalización de forma electiva para confección de fístula arteriovenosa para inicio de hemodíalisis. En exámenes de control se obtiene el siguiente perfil lipídico: CT 280 LDL 195 TG 247 HDL 35. Se rescata hemoglobina glicosilada reciente de 9.7 %.

Al interrogatorio dirigido paciente refiere mala adherencia farmacológica, con indicación de estatinas hace 5 años app, sin embargo con toma irregular ya que en ocasiones no retira fármacos en centro de salud. Refiere toma diaria de atorvastatina 40 mg/noche en últimos 3 meses, con mialgias asociadas a su uso (CK normal). Refiere uso de omega 3 ocasional. Además, toma de levotiroxina irregular por no retiro en centro de salud. Se rescata TSH del 27/11/24: 7.43. Se solicita evaluación por medicina interna para sugerencias de manejo.

Al analizar el caso, me gustaría tener su valiosa opinión sobre las siguientes interrogantes que me surgen:

Existen varias formas propuestas para calcular el riesgo cardiovascular de cada paciente, ¿Cuál utiliza usted?. Lo mismo con los puntos de corte "objetivos" de metas de LDL , existen recomendaciones diferentes, cuáles sigue usted? Porque tengo entendido que en el caso de pacientes que tienen resistencia a la insulina (sindrome metabólico) el LDL es "pequeño y denso" y por lo tanto más aterogénico, este quiere decir que el valor está subrepresentado?, como recomienda interpretar eso en las metas que debo perseguir . En caso a la intolerancia a las estatinas como el caso de esta paciente, tengo entendido que a Argentina llegó el ácido bempedoico, quería consultarle si tiene alguna experencia con ese fármaco o prefiere cambiar de estatinas, por ejemplo a rosuvastatina en caso de intolerancia. Con respecto a la hipertriglicideremia moderada (TAG 247) de esta paciente, algún manejo farmacológico al respecto?. Desde que valor usted consideraria asociar un fibrato para disminuir el riesgo de pancreatitis, ya que también he visto diferentes recomendaciones al respecto. También me interesaría saber su opinión acerca de los estudios de omega 3 para bajar triglicéridos y disminuir riesgo cardiovascular y su eventual rol en hipertriglicideremias moderadas como este caso. Por último, este mal control de hipotiroidismo que tanto pudiese influir en su perfil lipídico.

 


Opinión: Digamos primero que calcular el riesgo cardiovascular en esta paciente es simplemente para hacer el ejercicio y para asentar en la historia en forma objetiva un dato y no basarse exclusivamente en la sensación de algo que es obviamente altísimo. Paciente de 62 años diabética mal controlada y lesión de la mayoría de los órgano blanco, hipertensa, enfermedad renal terminal, dislipémica con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular a edad relativamente temprana.

Existen muchas calculadoras de riesgo cardiovascular (RC), y además, las mismas van siendo actualizadas casi anualmente, lo cual genera dificultades al momento de buscar un dato para nuestro paciente. Por eso es importante elegir una de ellas y acostumbrarse a su uso. Personalmente últimamente uso la calculadora PREVENT (AHA de 2023), que está disponible en línea ( https://professional.heart.org/.../gui.../prevent-calculator ), que contempla la edad (entre 30 y 79 años). En este caso (aunque faltó la tensión arterial sistólica y el índice de masa corporal las cuales simulé cifras lógicas para la paciente para obtener el resultado), el riesgo cardiovascular fue de 66,9% a los 10 años, es decir alto riesgo, entendiéndose como alto riesgo, los valores de igual o mayor de 20% a los 10 años.

Respecto los puntos de corte de las LDL colesterol en diabéticos, hablando de prevención primaria, debiera ser menor de 100 mg/dl, en prevención secundaria de menos de 70 mg/dl. Si persiste la intolerancia a estatinas una vez rotadas a otras (por ej rosuvastatina), el ácido bempedoico es una buena alternativa. En Argentina se comercializa bajo el nombre de Benlipid, (Laboratorios Gador). Personalmente no tengo experiencia en esta droga ya que hace más de 10 años estoy retirado de la práctica de la medicina asistencial, pero por lo que he buscado, tiene un potencial miotóxico más leve que las estatinas. Respecto de la hipertrigliceridemia de la paciente, si bien no existe riesgo de pancreatitis, que es una complicación que se ve cuando los valores son cercanos a los 1000 mg/dl, y sobre todo superiores. No obstante el nivel de triglicéridos no debiera superar los 150 mg/dl, lo cual no quiere decir que este objetivo se logre con medicación hipolipemiante. Creo que antes hay que optimizar el control higiénico dietético, normalizar el peso corporal, aumentar la actividad física y controlar su diabetes y su hipotiroidismo, antes de recurrir a fibratos.

viernes, 10 de enero de 2025

Casos Clínicos: Varón de 36 años con diabetes y lesión ulcerosa en dedo del pie.

 

Un colega de Cajabamba (Perú) envía esta imagen con el siguiente texto:

Dr Buen día

Dígame ese es un comienzo de un pie diabético???

Paciente con 400 mg/dl de glicemia chequeada en la consulta

Sexo masculino 36 años.12.5 de Hb glicosilada hace 15 días

Para la diabetes está tratado con Metformina de 850

Pero dejó hace un mes

Pesaba 100 kg y sin intención de adelgazar actualmente pesa 60 kg y mide 170 cm

Le voy a mandar fotos más bonitas



 

 

 

Opinión: Creo que la lesión del pie en este caso (parece haber una lesión ulcerosa en el 5° dedo y ausencia de la uña del mismo), puede o no estar relacionada con DBT, pero me parece más importante tratar de establecer de qué se trata ésta paciente.

Es una paciente que impresiona tener por la edad, y por el intenso adelgazamiento una DBT tipo 1 o al menos presenta una forma clínica con un aparente déficit severo de insulina (LADA?), y donde probablemente haya involucrados mecanismos autoinmunes predominantes sobre los genéticos. Por lo tanto si bien pudo estar indicada metformina en el momento en que su peso era de 100 kg y su IMC de 34.6, hoy con 60 kg y un IMV de 20.8 está poco menos que contraindicada.

Creo que en orden de prioridades hay que hacer dos cosas, en primer lugar hay que “insulinizar” al paciente y en segundo lugar establecer un diagnóstico de situación, es decir, saber si existe tendencia a la cetosis (probablemente el paciente está anoréxico por acidosis metabólica), saber si existe efectivamente déficit insulina con dosages de insulinemia, péptido C etc para saber cuál es la reserva insulínica del paciente, así como solicitar estudios tendientes a determinar el componente autoinmune de esta enfermedad diabética (anti-GAD, anti-islotes etc).

Por supuesto hay que realizar una historia clínica completa a este paciente relevando antecedentes personales y familiares, un estudio de laboratorio general y metabólico, con función renal, estado ácido-base, presencia o no de cetonemia, cetonuria, acidosis metabólica etc etc.

Obviamente también y como parte del examen físico debemos saber si el paciente tiene síntomas y especialmente signos de neuropatía periférica diabética que expliquen la lesión del 5° dedo. Para que la lesión tenga relación con la diabetes el paciente debiera tener al menos alteraciones de la sensibilidad profunda, y en ese sentido es importante testear la palestesia con diapasón de 1/256 la cual lo mismo que la batiestesia debieran estar disminuidas. Por supuesto que este estadio de la neuropatía generalmente se acompaña también de arreflexia aquílea y por supuesto alteración de la sensibilidad táctil discriminativa explorada con monofilamento que se afecta mucho más precozmente. Seguramente la macrovasculatura de este paciente no esté afectada (seguramente su pulso pedio está presente, basado en la edad y en el tiempo de curso de su DBT (aunque ese dato no consta),pero si existe relación entre su DBT y su lesión ulcerada del pie debe ser por neuropatía y no por isquemia.

 

jueves, 9 de enero de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 51 años con lesiones pápulo nodulares generalizadas de 12 años de evolución.

Buenos días Dr. Le escribo desde la sierra de Perú a 3200 msnm, Ayacucho, Lucanas, Chaviña, en estudios recientes está zona presenta intoxicación por arsénico. Quisiera ayuda en un caso. Mujer de 51 años, sin antecedentes patológicos, refiere que hace 12 años le apareció un nódulo en dorso de mano derecha, pruriginoso, que se fué diseminando hacia ambos miembros superiores, abdomen, dorso lumbar, miembros inferiores, de forma progresiva Mujer duerme con su esposo, quien no presenta ninguna lesión. Se dedica a la agricultura y ganadería.











Waldir Medicina Humana.

Ica, Ayacucho, Perú.

 

Opinión: Lesiones papulosas de entre 1 a 2 cm presentes en los cuatro miembros y en tronco la mayoría de las cuales tienen aspecto cupuliforme con queratinización en forma de tapón central. Asumo que las lesiones son pruriginosas dado que la primera de ellas en aparecer, descubierta en dorso de manos, era pruriginosa. En abdomen tienen características algo diferente las lesiones, las cuales no son elevadas y tienen surcos con algunas costras que recuerdan a las lesiones producidas por escabiosis. Hay además en la parte inferior del abdomen algunas estrías de color rojo vinoso en una paciente que no es obesa, y que podrían ser expresión de Cushing secundario a ingesta de corticosteroides (indicados por prurito?). Este tipo de lesiones elevadas pápulo nodulares pruriginosas, plantean una serie de diagnósticos diferenciales. En primer lugar, PRURIGO NODULAR. Siempre que sospechamos prurigo nodular es importante buscar las causas del prurito ya que esta entidad se desarrolla como consecuencia del rascado continuo en pacientes con prurito crónico. Es muy frecuente encontrar dermatitis atópica y xerosis como causa inicial del prurito. En raras ocasiones, el PN puede ser el síntoma de presentación de una enfermedad sistémica, como una infección por VIH o micobacterias, una infestación parasitaria o un linfoma. Es importante descartar enfermedades sistémicas como diabetes, insuficiencia renal crónica, enfermedad cardiovascular, hepatitis C, enteropatía por gluten, infección por VIH), trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión) y estrés emocional. El PN ocurre en aproximadamente el 5 por ciento de los pacientes con infección por VIH.

Si bien el diagnóstico de PN es clínico, basado en una historia de prurito severo crónico y el hallazgo clínico de lesiones nodulares excoriadas características a menudo distribuidas simétricamente, la biopsia es confirmatoria en casos de dudas o de otros diagnósticos considerados en el diferencial o mala respuesta al tratamiento. Siempre el estudio de un paciente con PN debe incluir una rutina básica de laboratorio con recuento completo de células sanguíneas, pruebas de función hepática, nitrógeno ureico en sangre y creatinina, TSH, investigación de VIH, análisis de orina y de heces en busca de huevos y parásitos, y una radiografía de tórax.

En varios pacientes se ha descrito una presentación clínica caracterizada por la coexistencia de nódulos pruriginosos y QUERATOACANTOMAS MÚLTIPLES en la piel pruriginosa y actínicamente dañada, y esta paciente tiene también aspecto de QUERATOACANTOMAS MÚLTIPLES, sobre todo algunas lesiones. Los queratoacantomas múltiples pueden coexistir con PN. Otros diagnósticos diferenciales son la SARNA NODULAR, por lo que es muy común que estos pacientes hayan recibido tratamientos empíricos para escabiosis (dijimos antes que las lesiones del abdomen son sugerentes de escabiosis. El PENFIGOIDE NODULAR, que es una variante rara del penfigoide ampolloso, y que se caracteriza por nódulos pruriginosos, pápulas o placas que imitan al PN clínica e histológicamente. El diagnóstico se confirma mediante inmunofluorescencia directa, que muestra tinción lineal de inmunoglobulina G (IgG) y / o componente del complemento 3 (C3) a lo largo de la zona de la membrana basal, y presencia de autoanticuerpos circulantes contra los antígenos del penfigoide ampolloso. También hay que considerar como diferencial en este caso, algunas DERMATOSIS PERFORANTES REACTIVAS ADQUIRIDAS, que son un grupo de trastornos cutáneos raros que se asocian más comúnmente con insuficiencia renal crónica y diabetes mellitus, caracterizados por la eliminación transepitelial de material dérmico. Y que se presentan como pápulas umbilicadas pruriginosas, en forma de domo, con un tapón queratinoso central situado en el tronco y las extremidades.

En cuanto al tratamiento del prurigo nodular, además, obviamente del tratamiento de la condición de base o enfermedad sistémica asociada, incluye la educación del paciente para que adopte medidas generales para reducir la irritación y el rascado de la piel, el tratamiento sintomático del prurito y terapias tópicas o sistémicas destinadas a interrumpir el ciclo de picazón-rascado y aplanar las lesiones cutáneas. Se debe fomentar el cuidado suave de la piel utilizando limpiadores suaves para bañarse o ducharse y aplicar emolientes varias veces al día para calmar y reducir la sequedad. Las lociones que brindan una sensación refrescante en la piel pueden brindar un alivio adicional, como las lociones de calamina o las lociones que contienen mentol y alcanfor, y las que contienen clorhidrato de pramoxina , un anestésico local. Mantener las uñas cortas y pueden usar guantes por la noche. La oclusión de las áreas afectadas con vendas (p. Ej., Botas Unna) o vendajes puede proporcionar un alivio adicional. Debe tratarse cualquier comportamiento compulsivo subyacente (p. Ej., Rascarse la piel). El tratamiento farmacológico con antihistamínicos sedantes de primera generación (p. Ej., Hidroxizina , difenhidramina ) administrados a la hora de acostarse puede ser útil para controlar el prurito nocturno. Tanto los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como los antidepresivos tricíclicos también se emplean para el prurito crónico, especialmente cuando está presente un componente de la depresión. En la enfermedad limitada se puede usar corticosteroides tópicos superpotentes e intralesionales. Otras terapias tópicas  -  Otros tratamientos tópicos que se han utilizado con cierto éxito en pacientes con PN limitado incluyen capsaicina tópica, inhibidores tópicos de la calcineurina y análogos tópicos de vitamina D.  Ahora, en los pacientes con enfermedad generalizada, como podría ser este caso, y sobre todo cuando no responden a corticosteroides tópicos se puede usar fototerapia ultravioleta B de banda estrecha (NBUVB) como terapia de primera línea dos o tres veces por semana durante un máximo de 10 semanas en combinación con corticosteroides tópicos. Se pueden administrar antihistamínicos orales, los antidepresivos tricíclicos doxepina o amitriptilina o gabapentina / pregabalina como tratamiento complementario para controlar el prurito. También se pueden usar emolientes y corticosteroides tópicos según sea necesario. 

Excepcionalmente se debe recurrir a terapias sistémicas con inmunosupresores sistémicos,  tales como talidomida , lenalidomida y anticonvulsivos. Metotrexacto en dosis bajas (7,5 a 20 mg por semana) o la ciclosporina oral (3 a 5 mg / kg por día) pueden ser beneficiosos en pacientes con PN recalcitrante, según la experiencia clínica y algunos estudios observacionales pequeños.

 

 

miércoles, 8 de enero de 2025

Casos Clínicos: Mujer de 65 años con antecedentes de cáncer de mama hace 5 años que consulta por una imagen osteoblástica en vértebra lumbar.

 















Mujer que es derivada a los 65 años para estudio. Tuvo 5 años antes un cáncer de mama, y esta imagen que motiva la consulta que no sabemos si se descubrió en ese momento o 2 años después. Laboratorio: Ca:9.2 Ca++:1.19 (1.11-1.32) PTH:23.6 P:3.49 Cr:1.16 FA:231 (65-300) FAOsea:41.6 (h 14 y 22 en pre y postmenop) CTX:0.58 Vit D:21

Posible diagnóstico?

 





Dr. José Luis Mansur.

Especialista en Osteología.

Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Osteoporosis

La Plata. Argentina

 

Opinión: Respecto de la imagen y comenzando por la radiografía, estamos frente a una vértebra de marfil. Hace pocos días hablamos del tema y del espectro de posibilidades diagnósticas que se abren frente a este síndrome radiológico de acuerdo a los diversos grupos etarios en que se puede presentar.  En este caso, una paciente de tercera edad con antecedentes de cáncer de mama, el primer diagnóstico que se nos viene a la mente es el de MTTS óseas. Sin embargo, hay varios elementos tanto de la historia, como de las imágenes que son discordantes, o al menos, inquietantes. En primer lugar, que esta paciente tiene esta imagen desde hace al menos 3 años (“Tuvo 5 años antes un cáncer de mama, y esta imagen que motiva la consulta que no sabemos si se descubrió en ese momento o 2 años después”). Más allá de que no sabemos cuál es el motivo de consulta actual ni en el momento en que se descubrió la imagen (si existen síntomas dolorosos o compresivos medulares por ejemplo), si la lesión vertebral recibió algún tratamiento específico desde entonces, así como tampoco sabemos demasiado de su enfermedad neoplásica, tipo, estirpe, estadificación, así como tratamientos de la misma, hay elementos que ameritan detenernos en algún análisis. Digamos que la imagen corresponde a la primera vértebra lumbar, que se presenta como hiperdensa en la radiografía, con conservación de los pedículos (no hay signo de “ojo de lechuza”), que en el perfil se aprecia que la hiperdensidad obedece mayormente a compromiso de las áreas inmediatamente debajo de los platillos vertebrales dándole en cierta forma el aspecto  de vértebra en “jersey de rugby”, vista en hiperparatiroidismo (en este caso descartado por la ausencia de datos humorales compatibles así como afectación de una sola vértebra). En la TC también se ve un aumento de densidad radiológica coherente con la radiología, en la RMN en secuencia T1 se ve una zona brillante en la medular vertebral, así como una intensa hipercaptación en la centelleografía. Un elemento imagenológico que se repite es el crecimiento en volumen especialmente lateral y anteroposterior de la vértebra, sin aplastamiento ni anterior ni posterior. Hay un dato que también me cuesta explicar y es que a pesar del aspecto osteoblástico u osteocondensante, con intensa hipercaptación, la FAL (que es expresión de actividad ostoblástica), esté normal. Es cierto que la FAL ósea está elevada, pero digamos que no muy elevada, y que, además, el primer approach de laboratorio que hacemos de una imagen con hiperdensidad es el dosage de la FAL total, no de la FAL ósea.

Para no hacerlo tan largo, digamos que frente a una paciente con cáncer de mama y una imagen de radiodensidad vertebral con hipercaptación en el scan, el diagnóstico de MTTS vertebral parece surgir como algo muy probable. Sin embargo, creo que no se trata de metástasis por varios motivos, el tiempo de evolución, la ausencia de imágenes patológicas en otra localización, el aspecto exclusivamente osteoblástico (las MTTS óseas de mama nunca son puramente osteoblásticas sino que son mixtas), y sobre todo por el crecimiento del cuerpo vertebral. Una enfermedad de Paget ósea podría ser una alternativa o diagnóstico probable, que incluso explicaría el crecimiento volumétrico de la vértebra, pero de nuevo, uno esperaría una FAL más elevada en presencia de tanta hipercaptación centelleográfica (habría que ver si el laboratorio y las imágenes de la paciente son del mismo momento). También escierto que la enfermedad de Paget ósea tiene períodos de “quiescencia”, o de baja actividad de recambio , por lo que creo que habría que hacer un estudio del metabolismo óseo,  del grado de recambio óseo y eventualmente, y dependiendo cuál es la sintomatología de la paciente, se podría llevar a cabo una biopsia ósea si no se considera Paget óseo como posibilidad cierta. Insisto con los síntomas, porque si la paciente está asintomática y las imágenes han estado estables desde entonces, creo que no sería muy agresivo ni con el diagnóstico ni con el tratamiento (waitful watching).

 

 Resolución del caso

El Dr José Luis Mansur envió luego de la discusión la resolución del caso:

“Se confirmó el diagnóstico de enfermedad de Paget ósea monostótica.

El diagnóstico diferencial entre enfermedad ósea de Paget y metástasis ósea osteoblástica por cáncer de mama en una vértebra con imagen condensante puede ser complejo. A continuación, se destacan los puntos clave para diferenciarlas:

1. Características Radiológicas:

-Enfermedad de Paget:

Apariencia de hueso engrosado y deformado.

Trama ósea desorganizada, con áreas de esclerosis y zonas líticas ("mosaico" o "patrón en algodón").

Engrosamiento de las corticales y expansión del hueso afectado.

Generalmente involucra múltiples niveles en una misma región (polisegmentaria).

-Metástasis Osteoblástica:

Lesiones focales condensantes, sin deformidad significativa del hueso.

Apariencia homogénea o parcheada en áreas específicas.

Normalmente no se observan alteraciones en la estructura del hueso vecino.

Usualmente asociadas a otras lesiones osteoblásticas o mixtas en sitios distantes (p. ej., costillas, pelvis).

2. Marcadores Bioquímicos:

-Enfermedad de Paget:

Elevación de fosfatasa alcalina ósea (FA ósea), sin cambios en calcio ni fosfato sérico.

Niveles normales de calcio ionizado.

Incremento de marcadores de remodelación ósea como PINP o CTX.

-Metástasis Osteoblástica:

Posible elevación de la FA total (pero menos pronunciada que en Paget).

Calcio sérico puede ser normal o elevado si coexisten metástasis osteolíticas.

Marcadores de resorción ósea (CTX) suelen estar alterados si hay una mezcla de lesiones osteolíticas.

3. Síntomas Clínicos:

-Enfermedad de Paget:

Puede ser asintomática o presentar dolor óseo sordo, deformidades y fracturas patológicas.

Localización más común: pelvis, fémur, cráneo, y columna lumbar.

-Metástasis Osteoblástica:

Dolor localizado progresivo, a menudo acompañado de otros signos de diseminación tumoral.

Puede haber síntomas sistémicos asociados al cáncer primario (pérdida de peso, astenia).

Afectación típica: columna vertebral, pelvis, y fémur proximal.

4. Estudios Complementarios:

-Enfermedad de Paget:

Gammagrafía ósea: Capta aumento de actividad ósea en regiones amplias y bien definidas.

Biopsia ósea: Revela remodelación ósea acelerada y estructuras en mosaico.

-Metástasis Osteoblástica:

PET/CT o gammagrafía ósea: Lesiones focales que corresponden a actividad metabólica anormal.

Biopsia ósea: Identificación de células malignas en el hueso.

5. Historia Clínica:

-Paget: Historia familiar positiva en un 15-20% de los casos. Es más frecuente en personas mayores de 50 años, sin antecedentes oncológicos claros.

-Metástasis: Antecedentes de cáncer de mama u otra neoplasia, o lesiones sospechosas en estudios previos.

Conclusión:

La diferenciación entre ambas condiciones requiere integrar datos clínicos, radiológicos y de laboratorio. En caso de duda, una biopsia ósea puede ser determinante. La enfermedad de Paget tiende a afectar áreas más amplias y con deformidades, mientras que las metástasis osteoblásticas suelen ser focales y están asociadas a un contexto oncológico”.

 

 







martes, 7 de enero de 2025

Niño de 30 meses de edad con fiebre recurrente


Un niño de 30 meses fue ingresado en este hospital por tercera vez en cuatro semanas debido a fiebre recurrente.

El paciente había estado bien hasta 4 semanas antes de la presentación actual, cuando presentó fiebre, tos seca, congestión nasal y disminución de la ingesta de alimentos sólidos. Al día siguiente, mientras jugaba en un parque con sus hermanos, comenzó a cojear. Ningún traumatismo había precedido al inicio de la cojera. Los padres del paciente lo llevaron al departamento de emergencias de este hospital para evaluación.

El paciente estaba afebril. Interactuaba pero parecía cansado y caminaba cojeando, favoreciendo la pierna izquierda. Los pulmones estaban limpios en la auscultación. El recuento de glóbulos blancos fue de 28.440 por microlitro (rango de referencia, 4500 a 11.000), la velocidad de sedimentación globular de 63 mm por hora (rango de referencia, 9 a 14) y el nivel de proteína C reactiva de 31,3 mg por litro (rango de referencia, 0,0 a 8,0). El análisis de orina fue normal. Otros resultados de pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1. Se obtuvo sangre para cultivo y se obtuvieron estudios de imágenes.

 


Tabla 1. Datos de laboratorio.

 

La ecografía de la cadera y la radiografía de la pelvis no mostraron anomalías. La radiografía del tórax ( Figura 1A ) reveló un ensanchamiento peribronquial y opacidades perihiliares irregulares.

 


Figura 1. Estudios de imágenes del tórax y el abdomen.

Una radiografía de tórax frontal obtenida durante el primer ingreso del paciente (Panel A) muestra un engrosamiento peribronquial bilateral leve y opacidades perihiliares mal definidas (flechas). Una ecografía abdominal obtenida durante el segundo ingreso del paciente (Panel B) muestra múltiples lesiones hipoecoicas subcentimétricas (flechas) en el bazo. Una TC axial con contraste del tórax que también se obtuvo durante el segundo ingreso (Panel C) muestra una linfadenopatía mediastínica paratraqueal y subcarinal extensa (flechas). Una TC axial con contraste del tórax obtenida durante el tercer ingreso del paciente (Panel D) muestra nuevas opacidades de predominio basilar en ambos pulmones (flechas).

 

El paciente fue ingresado en el hospital. El segundo día de internación, permaneció afebril, tenía un nivel de energía normal y caminaba con normalidad. Los hemocultivos no mostraron crecimiento. Fue dado de alta y enviado a su casa.

Dos días después del alta, reapareció la fiebre. La madre del paciente lo llevó de nuevo al servicio de urgencias de este hospital. El paciente estaba afebril, pero persistían la leucocitosis y los niveles elevados de marcadores inflamatorios. Las pruebas de un hisopado nasofaríngeo dieron positivo para coronavirus (no para el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo) y para rinovirus y enterovirus humanos. Otros resultados de pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1. Se obtuvo nuevamente sangre para cultivo y se obtuvieron estudios de imágenes adicionales.

La ecografía del abdomen ( Figura 1B ) reveló múltiples lesiones esplénicas hipoecoicas, que medían hasta 6 mm de diámetro. No se observó colelitiasis, engrosamiento de la pared de la vesícula biliar ni dilatación de los conductos biliares. La tomografía computarizada (TC) del tórax ( Figura 1C ), el abdomen y la pelvis, realizada después de la administración intravenosa de material de contraste, mostró una linfadenopatía mediastínica que afectaba principalmente a las estaciones de ganglios linfáticos paratraqueales y subcarinales, así como una linfadenopatía hiliar derecha.

El paciente fue readmitido en el hospital. Durante los tres días siguientes, tuvo fiebre intermitente, que remitió tras la administración de ibuprofeno. Los hemocultivos no mostraron crecimiento. El cuarto día de hospitalización, el paciente fue dado de alta y se le recomendó continuar con los cuidados paliativos y someterse a más pruebas de laboratorio y estudios de diagnóstico por imágenes.

Durante las 3 semanas siguientes, el paciente continuó con fiebre intermitente. El día de la presentación actual, se le realizaron los análisis de laboratorio ambulatorios programados. El recuento de glóbulos blancos fue de 42.390 por microlitro y se le pidió a la madre del paciente que lo llevara de nuevo al departamento de emergencias para una evaluación.

La madre del paciente informó que el paciente tenía fiebre una o dos veces al día. Los episodios de fiebre se asociaban con escalofríos y el paciente parecía reacio a que lo alzaran o lo tocaran. Cuando no tenía fiebre, era juguetón y se comportaba con normalidad. Tenía tos seca persistente, congestión nasal y una ingesta reducida de alimentos sólidos. No había vómitos, diarrea ni sangre o moco en las heces.

El paciente había tenido un crecimiento normal y había alcanzado hitos de desarrollo normales. Tenía anemia por deficiencia de hierro. No tomaba medicamentos y no tenía alergias conocidas a medicamentos. Las vacunas estaban al día. Sus padres habían inmigrado a los Estados Unidos desde América Central. El paciente y sus hermanos habían nacido en los Estados Unidos, vivían en un área suburbana de Nueva Inglaterra y no habían viajado fuera de la región. Sus padres y su hermana mayor estaban sanos. Un hermano mayor tenía retraso en el desarrollo y pérdida auditiva neurosensorial de causa desconocida. Tres años y medio antes de la presentación actual del paciente, otro hermano mayor había recibido un diagnóstico de infección diseminada por complejo Mycobacterium avium a los 31 meses de edad.

En el examen, la temperatura axilar era de 40,2 °C, la presión arterial de 131/61 mm Hg, el pulso de 180 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 55 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno del 88% mientras el paciente respiraba aire ambiente. El paciente lloraba pero era consolable. La respiración era normal, sin gruñidos ni retracciones intercostales, y los pulmones estaban limpios en la auscultación. El abdomen estaba blando y no doloroso. Había linfadenopatía axilar derecha palpable; se resistió al examen de la axila izquierda. No se observó linfadenopatía cervical o inguinal. No había dolor focal a la palpación de los brazos, piernas o articulaciones, y no había erupción cutánea.

La radiografía de tórax reveló una opacidad en el lóbulo inferior derecho. La TC de tórax posterior, realizada después de la administración intravenosa de material de contraste ( Figura 1D ), reveló opacidades pulmonares multifocales con predominio basilar en ambos pulmones, junto con linfadenopatía que no había cambiado mucho con respecto a la observada en la TC anterior.

Se inició la administración de oxígeno suplementario a través de una cánula nasal a un ritmo de 1 litro por minuto. El paciente fue readmitido en el hospital.

Se realizó una prueba diagnóstica.

 

Diagnóstico diferencial

Este niño de 30 meses, previamente sano y completamente vacunado, presentó un historial de 4 semanas de fiebre recurrente en el contexto de tos persistente y cojera intermitente. Se encontró que tenía hipoxemia y leucocitosis que empeoraba progresivamente (con un recuento de glóbulos blancos de 42.390 por microlitro el día de la presentación actual), y tenía antecedentes de anemia por deficiencia de hierro. Los estudios de imágenes revelaron opacidades difusas del parénquima pulmonar, linfadenopatía multifocal y múltiples lesiones esplénicas hipoecoicas.

 

 

Fiebre de origen desconocido

Este paciente tenía el síndrome conocido como fiebre de origen desconocido, que se define como una temperatura superior a 38,3 °C al menos diariamente durante más de 8 días. En los países desarrollados, se identifica un diagnóstico en la mayoría de los niños con fiebre de origen desconocido después de una evaluación exhaustiva. La infección es la causa más común de fiebre de origen desconocido en niños de todas las edades, pero en los niños mayores de 1 año de edad, las afecciones inflamatorias, malignas y diversas representan un porcentaje sustancial de los casos en los países desarrollados. En general, el cáncer es una causa menos común de fiebre de origen desconocido en niños que en adultos. En los países con recursos limitados, la infección es la causa más común de este síndrome en niños de cualquier edad, y las causas no infecciosas son menos frecuentes en los países con recursos limitados que en los países desarrollados. 1,2

El diagnóstico diferencial de fiebre de origen desconocido en este paciente se puede limitar centrándose en enfermedades que típicamente afectan los pulmones, dada la tos del paciente, la hipoxemia y los hallazgos de imagen de linfadenopatía y opacidades difusas del parénquima pulmonar. El cáncer que afecta el tracto respiratorio o el linfoma con afectación del mediastino son poco probables en este paciente, dada su edad. Además, no tenía pérdida de peso, fatiga o citopenias, hallazgos que serían indicativos de cáncer. Los niños con lupus eritematoso sistémico, enfermedad pulmonar intersticial linfocítica granulomatosa, vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos, enfermedad pulmonar asociada con enfermedad inflamatoria intestinal, otras enfermedades pulmonares intersticiales inmunomediadas o enfermedad de Castleman pueden presentar fiebre y afectación pulmonar. Sin embargo, estos diagnósticos serían poco probables en un niño de la edad de este paciente.

 

Artritis idiopática juvenil sistémica

La artritis idiopática juvenil sistémica (AIJ) puede presentarse a cualquier edad, pero la edad pico de presentación es entre 1 y 5 años. 3 La mayoría de los pacientes con AIJ sistémica tienen fiebre, artritis y un exantema macular evanescente de color salmón. Las infecciones virales complicadas por artritis posinfecciosa también pueden estar asociadas con fiebre; por lo tanto, la AIJ sistémica no es una posibilidad a menos que la fiebre haya estado presente durante más de 2 semanas. La fiebre en pacientes con AIJ sistémica generalmente ocurre a diario y se caracteriza por un pico alto de temperatura con un retorno a una temperatura normal o subnormal durante el resto del día. La artritis puede ocurrir en cualquier articulación, y algunos pacientes tienen artralgias sin evidencia de artritis; cualquiera de estas afecciones podría explicar la cojera de este paciente. 4 La linfadenopatía ocurre en aproximadamente un tercio de los pacientes afectados. 5

Este paciente tenía un recuento de glóbulos blancos de más de 20.000 por microlitro con predominio de polimorfonucleares, una velocidad de sedimentación globular y un nivel elevado de proteína C reactiva, y trombocitosis inicial, todo lo cual es compatible con la artritis idiopática juvenil sistémica. No se proporcionó el nivel de ferritina en sangre para este paciente, pero se pueden observar niveles marcadamente elevados en pacientes con artritis idiopática juvenil sistémica. Algunas características de la presentación de este paciente no son compatibles con la artritis idiopática juvenil sistémica, incluida la ausencia de exantema y la presencia de hallazgos de imagen que no serían típicos de la enfermedad pulmonar asociada a la artritis idiopática juvenil sistémica; sin embargo, el espectro de manifestaciones de la artritis idiopática juvenil sistémica es amplio, y este paciente podría tener una enfermedad temprana y leve. 6,7 No tenía hipocratismo digital con eritema en las puntas de los dedos, que a menudo se observa en pacientes con enfermedad pulmonar asociada a la artritis idiopática juvenil sistémica. Sin embargo, la artritis idiopática juvenil sistémica sigue siendo un posible diagnóstico en este caso.

 

Enfermedad de Kawasaki

La enfermedad de Kawasaki es causada por una inflamación generalizada de las arterias de tamaño mediano y se diagnostica típicamente en niños de entre 1 y 3 años de edad. La enfermedad de Kawasaki es un factor importante a considerar en este paciente porque se asocia comúnmente con fiebre y linfadenopatía. Sin embargo, este paciente no tenía las características mucocutáneas clásicas de la enfermedad de Kawasaki, como conjuntivitis, mucositis con labios agrietados y lengua de fresa, y exantema polimorfo. 8 Además, aunque los pacientes con enfermedad de Kawasaki pueden tener edema pulmonar debido a disfunción cardíaca, la enfermedad pulmonar parenquimatosa sería atípica. 8

 

Infección

La infección es la causa más probable de fiebre de origen desconocido en este paciente, dada su edad. Sus síntomas y hallazgos de imagen son más consistentes con una infección del tracto respiratorio inferior. Las infecciones bacterianas típicas son poco probables debido al curso prolongado e indolente. La evolución temporal de la enfermedad de este paciente es más consistente con una infección bacteriana atípica (p. ej., neumonía por micoplasma), infección micobacteriana (p. ej., tuberculosis o infección por una micobacteria no tuberculosa), infección viral (p. ej., infección por citomegalovirus o infección por el virus de Epstein-Barr) o infección fúngica (p. ej., blastomicosis, criptococosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis o aspergilosis). Durante el segundo ingreso del paciente al hospital, las pruebas de coronavirus y rinovirus y enterovirus humanos fueron positivas; sin embargo, sospecho que probablemente se trataron de "pistas falsas", dado que sus síntomas progresaron durante las siguientes 3 semanas.

 

Errores innatos de inmunidad

Una característica inusual de la historia familiar del paciente es que su hermano mayor había recibido un diagnóstico de infección diseminada por el complejo M. avium a los 31 meses de edad. Su hermano no tenía otros antecedentes que sugirieran ninguna condición que pudiera conferir una predisposición a una infección micobacteriana atípica, como anomalías estructurales de los pulmones y las vías respiratorias (p. ej., fibrosis quística o bronquiectasia), afecciones adquiridas que conducen a inmunodeficiencia (p. ej., infección por el virus de la inmunodeficiencia humana o el uso de medicamentos inmunosupresores) o dificultades en la limpieza de las vías respiratorias (p. ej., debilidad neuromuscular o anomalías torácicas o esqueléticas). 9 Esta historia sugiere que el hermano del paciente tenía un error innato de inmunidad con susceptibilidad a infecciones micobacterianas atípicas. ¿Podría este paciente tener el mismo error innato de inmunidad?

Los errores innatos de inmunidad deben considerarse en pacientes con infecciones graves, complicadas, recurrentes, que ocurren en múltiples ubicaciones anatómicas, resistentes al tratamiento o causadas por patógenos inusuales. 10 Incluso si este paciente no hubiera tenido antecedentes familiares que incluyeran una infección con un patógeno inusual, los errores innatos de inmunidad deben considerarse porque había sido hospitalizado tres veces con una presunta infección que involucraba múltiples ubicaciones, incluidos los pulmones, los ganglios linfáticos y el bazo.

Los errores innatos de la inmunidad comprenden un grupo de casi 500 trastornos. 11 La identificación del organismo que está causando la infección puede proporcionar una pista que conduzca al tipo específico de error innato de la inmunidad. 12 La infección con una micobacteria atípica en un niño por lo demás sano justifica la investigación de anomalías en el número y la función de las células T, defectos en la señalización del interferón-γ o defectos en la función de los macrófagos. La susceptibilidad mendeliana a la enfermedad micobacteriana (MSMD) es un grupo de trastornos genéticos que resultan en una producción deficiente de interferón-γ o una respuesta deficiente de los fagocitos al interferón-γ. La infección micobacteriana diseminada puede desarrollarse en pacientes con MSMD después de la administración de la vacuna del bacilo de Calmette-Guérin. Además, estos pacientes pueden comenzar a tener infecciones locales y sistémicas recurrentes con organismos ambientales débilmente virulentos, incluyendo micobacterias, organismos fúngicos y virus (en particular, herpesvirus). 13

Dada la presentación de este paciente con fiebre de origen desconocido, opacidades difusas del parénquima pulmonar, linfadenopatía multifocal, múltiples lesiones esplénicas hipoecoicas y leucocitosis, me preocupa que pueda tener una infección micobacteriana atípica como la observada en su hermano mayor. Para establecer este diagnóstico, realizaría una broncoscopia y un lavado broncoalveolar para obtener un diagnóstico microbiológico. Sobre la base de su historia familiar, sospecho que el paciente y su hermano tienen un error innato de inmunidad, específicamente MSMD. Para establecer este diagnóstico, los siguientes pasos serían la inmunofenotipificación y las pruebas genéticas para MSMD.

 

Curso Hospitalario e Impresión Clínica

Múltiples estudios radiológicos obtenidos durante las tres admisiones del paciente mostraron lesiones multifocales en los pulmones y el bazo, así como linfadenopatía difusa, hallazgos compatibles con una infección micótica o micobacteriana diseminada. La sospecha de tuberculosis diseminada era baja, dada la ausencia de antecedentes de viajes, convivencia en grupo o contacto con personas con tuberculosis.

Cuando el hermano mayor del paciente recibió un diagnóstico de infección diseminada por el complejo M. avium, también recibió un diagnóstico de MSMD después de que la secuenciación genética revelara mutaciones patógenas homocigóticas en el gen que codifica la subunidad 2 del receptor de interferón-γ ( IFNGR2 ). Los padres no habían aceptado realizar pruebas genéticas a otros miembros de la familia en ese momento y nuevamente rechazaron las pruebas genéticas tanto cuando la madre del paciente estaba embarazada del paciente como después de que este naciera. En este paciente era posible que existiera una inmunodeficiencia similar a la del hermano del paciente, y se consideró que la infección micobacteriana atípica era la causa más probable de su infección del tracto respiratorio inferior.

Dado que se desconocía la carga bacilar y la extensión de la enfermedad, era crucial evaluar tantos sitios como fuera posible para aumentar el rendimiento diagnóstico y la probabilidad de contar con datos suficientes para tomar decisiones terapéuticas. Se obtuvieron numerosas muestras, incluidas sangre, orina, heces, líquido de lavado broncoalveolar, aspirados gástricos y muestras de biopsia de un ganglio linfático axilar izquierdo y de médula ósea.

Diagnóstico clínico presuntivo:

Infección micobacteriana atípica en el contexto de una probable susceptibilidad mendeliana a la enfermedad micobacteriana.

 

Pruebas de diagnóstico

La tinción de Gram de la muestra de biopsia del ganglio linfático axilar izquierdo reveló bacilos acidorresistentes. En los cultivos de sangre, la muestra de biopsia de médula ósea, el líquido de lavado broncoalveolar y las muestras de aspirado gástrico, y la muestra de biopsia del ganglio linfático axilar izquierdo, finalmente se desarrolló M. kansasii, lo que confirmó el diagnóstico de infección micobacteriana diseminada. Esta especie rara vez es patógena en personas inmunocompetentes, pero puede causar infecciones graves en pacientes con inmunodeficiencia subyacente.

Un diagnóstico de infección micobacteriana diseminada debe hacer pensar en una inmunodeficiencia subyacente ( Figura 2 ). 14 Se consideraron las causas de inmunodeficiencia secundaria y, en este paciente, no se identificó ninguna; las pruebas de detección del virus de inmunodeficiencia humana fueron negativas, no se identificaron cánceres y el paciente no estaba recibiendo ninguna forma iatrogénica de inmunosupresión, como el tratamiento con un inhibidor del factor de necrosis tumoral α . 15 Por lo tanto, se realizaron pruebas para errores innatos de inmunidad, como se detalla a continuación.

 


Figura 2. Mecanismos de enfermedad en pacientes con susceptibilidad mendeliana a la enfermedad micobacteriana.

Se compara la susceptibilidad mendeliana a la enfermedad micobacteriana debida a una deficiencia autosómica recesiva completa del receptor 2 del interferón gamma (IFNGR2), que se diagnosticó en este paciente (panel derecho), con una deficiencia autosómica dominante parcial del IFNGR2 (panel izquierdo). GAS denota sitio activado por interferón gamma, quinasas Janus 1 y 2 de JAK1 y JAK2, fosforilación de P y transductor de señal STAT1 y activador de la transcripción 1.

 

Al considerar el tipo de error innato de inmunidad que podría estar presente en este paciente con infección micobacteriana diseminada, nos centramos en las vías inmunitarias que protegen contra la infección micobacteriana en huéspedes inmunocompetentes, principalmente la vía que involucra a las células T auxiliares CD4+ tipo 1 y los fagocitos efectores. Las células T auxiliares tipo 1 responden a antígenos extraños y producen interferón-γ. Los fagocitos efectores responden al interferón-γ, inician el estallido oxidativo bactericida y estimulan aún más a las células T auxiliares tipo 1 a través de la producción de interleucina-12.

Se encontró que este paciente tenía un recuento normal de células T CD4+ en sangre periférica, junto con una función intacta de células T CD4+ según se evaluó mediante la proliferación de células T in vitro en respuesta al anticuerpo anti-CD3 solo y en asociación con la estimulación con interleucina-2. Estos hallazgos descartan un defecto primario en el compartimento de células T o una inmunodeficiencia combinada. Además, se encontró que el paciente tenía una función de explosión oxidativa bactericida intacta en los fagocitos según se midió con el uso de la prueba de dihidrorodamina después de la estimulación in vitro con acetato de miristato de forbol, un hallazgo que descartó un diagnóstico de enfermedad granulomatosa crónica. Sin embargo, en la estimulación in vitro de monocitos de sangre periférica con interferón-γ, la respuesta celular medida con el uso de la fosforilación de STAT1 (transductor de señal y activador de la transcripción 1) estuvo completamente ausente. Estos datos fueron consistentes con un diagnóstico de MSMD, en el que los fagocitos del paciente no pudieron responder adecuadamente al interferón-γ.

Aunque se ofreció la secuenciación genética para MSMD, los padres del paciente no aceptaron dicha prueba. A la luz de los resultados de inmunofenotipado del paciente y los hallazgos de la secuenciación genética anterior en el hermano mayor del paciente, se realizó un diagnóstico de MSMD debido a una deficiencia completa de IFNGR2 autosómica recesiva.

 

Diagnóstico microbiológico e inmunológico

Infección diseminada por Mycobacterium kansasii debido a susceptibilidad mendeliana a la enfermedad micobacteriana.

 

 

Discusión sobre la gestión

Cuando se trata una enfermedad micobacteriana, se utiliza una combinación de agentes para mitigar el desarrollo de resistencia. La inclusión de terapia parenteral se basa en los patrones de resistencia y la extensión de la infección. 16 En este paciente, después de que la tinción de Gram de la muestra de biopsia del ganglio linfático identificara bacilos acidorresistentes y el cultivo desarrollara M. kansasii , se inició el tratamiento con amikacina parenteral más rifampicina oral, etambutol y azitromicina. Este régimen de tratamiento se basó en patrones de resistencia típicos, dado el largo tiempo de respuesta esperado necesario para realizar pruebas de susceptibilidad antimicobacteriana en un aislado de M. kansasii . Es notable que 2 meses después del diagnóstico inicial, el cultivo de la muestra de biopsia de médula ósea desarrolló M. abscessus ; posteriormente se agregó imipenem intravenoso al régimen de tratamiento.

El paciente se sometió a un control de rutina para detectar posibles efectos tóxicos de cada uno de los medicamentos de forma individual y en combinación, y los resultados fueron tranquilizadores. Los problemas con la administración oral de medicamentos son especialmente comunes en los niños, y el control terapéutico de los medicamentos en este paciente confirmó que estaba recibiendo las dosis previstas. Los problemas con el mantenimiento del acceso venoso central también son frecuentes; este paciente tuvo tres breves ingresos hospitalarios para la reparación y el reemplazo de un catéter central de inserción periférica.

La duración del tratamiento de la enfermedad micobacteriana atípica depende de la respuesta clínica y radiológica a la terapia, junto con los cambios en los resultados de las pruebas de laboratorio, y se prevén ciclos más prolongados en el contexto de una inmunodeficiencia subyacente. El pronóstico a largo plazo en pacientes con enfermedad micobacteriana atípica y MSMD y las recomendaciones de tratamiento para dichos pacientes dependen del defecto inmunológico específico y su gravedad.

Las características epidemiológicas de la MSMD se han descrito en cohortes de pacientes a los que se les hizo un seguimiento predominantemente en grandes centros de referencia. Estos datos se han utilizado para determinar la frecuencia de las causas genéticas de la MSMD. La deficiencia autosómica recesiva completa de IFNGR2 (como la que se diagnosticó en este paciente) es un trastorno extremadamente raro, que representa aproximadamente entre el 3 y el 7 % de los casos de MSMD. 17,18 Este nivel de claridad inmunodiagnóstica, hasta el factor genético específico que desencadena la enfermedad, tiene implicaciones clínicas directas para la atención del paciente.

Los pacientes que tienen MSMD con deficiencia completa autosómica recesiva del receptor de interferón-γ tienen peores resultados clínicos que aquellos con deficiencia parcial autosómica dominante, incluyendo una edad más temprana en la primera presentación, un mayor riesgo general de muerte y episodios agudos más frecuentes y graves de infección micobacteriana. 19 En pacientes que tienen MSMD con deficiencia completa autosómica recesiva del receptor de interferón-γ, existe una capacidad limitada para aumentar aún más la señalización con la terapia con interferón-γ; este fue el caso particularmente en este paciente, en quien la respuesta celular evaluada con el uso de la fosforilación de STAT1 no solo estaba reducida sino completamente ausente.

Participamos en un debate con colegas de los Institutos Nacionales de Salud sobre este paciente en particular. La recomendación fue considerar el trasplante de médula ósea después de la estabilización clínica para el tratamiento definitivo de su enfermedad, dada la naturaleza de alto riesgo de la mutación subyacente y la falta de estrategias de refuerzo inmunitario disponibles para mitigar el riesgo de infección.

Debido a las disparidades en materia de salud, los factores demográficos, incluido el origen étnico del paciente, pueden conferir un mayor riesgo independiente de complicaciones y muerte. La familia de este paciente se identificó como hispana y ambos padres nacieron en América Central. Los datos de las últimas cuatro décadas han demostrado que no conocemos la verdadera prevalencia mundial de MSMD, incluida específicamente la frecuencia en América Central, debido a la escasez de datos de registros nacionales sobre errores innatos de inmunidad, así como la falta de acceso a técnicas de diagnóstico avanzadas, como las pruebas genéticas. 20 Por lo tanto, no se conoce la verdadera frecuencia de MSMD entre las personas del origen étnico específico de este paciente. Además, los pacientes con errores innatos de inmunidad que se identifican como hispanos tienen un mayor riesgo de muerte temprana (antes de los 24 años de edad) que los pacientes no hispanos con errores innatos de inmunidad. 21 Estos datos resaltan una necesidad urgente e insatisfecha de garantizar una atención equitativa para la familia de este paciente específicamente y, de manera más amplia, para todos los pacientes con errores innatos de inmunidad.

Una vez que el paciente complete su régimen de tratamiento agudo para la infección micobacteriana atípica, el trasplante de células madre sería curativo. Sin embargo, varios factores han influido en gran medida en la atención de esta familia. Las conversaciones médicas, en particular las que abordan consideraciones a largo plazo, se complican por el bajo nivel de alfabetización sanitaria de los padres. Además, los padres son profundamente religiosos y a menudo priorizan poner la salud de sus hijos "en manos de Dios" en lugar de colaborar con el equipo médico. La pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 comenzó 4 meses después del diagnóstico del hermano del paciente, un factor que disminuyó la supervisión en persona. En ese momento, los padres decidieron suspender la medicación del hermano; esto provocó un empeoramiento de la enfermedad, y continúa recibiendo terapia casi 5 años después de su diagnóstico. Los cambios en la infraestructura de atención médica han provocado una disminución de la atención médica domiciliaria y la disponibilidad de personal; su madre ahora necesita viajar semanalmente para llevar a los niños a una clínica de atención médica para realizar pruebas de laboratorio (para controlar los efectos tóxicos relacionados con los medicamentos) y para el cuidado del catéter central.

Se han hecho esfuerzos creativos para involucrar al pediatra de atención primaria de la familia, al personal hispanohablante, a la capellanía, al personal de cuidados paliativos y a los subespecialistas médicos en conversaciones con la familia sobre la importancia de la terapia antimicrobiana y de las visitas regulares para el seguimiento durante un período indeterminado. Los padres siguen reacios a intensificar la atención y ha sido difícil avanzar en las conversaciones sobre el trasplante curativo de células madre.

Un año después del diagnóstico inicial, el paciente continúa recibiendo amikacina e imipenem por vía intravenosa y rifampicina, azitromicina y etambutol por vía oral. Ha permanecido afebril y no ha presentado síntomas respiratorios, excepto los relacionados con las enfermedades virales respiratorias identificadas. Los niveles de marcadores inflamatorios se han normalizado. La enfermedad del sistema nervioso central recidivante que se produjo en el hermano del paciente 4 años y 4 meses después de su diagnóstico inicial dio lugar a la reanudación del tratamiento con amikacina, además de su régimen de terapia oral anterior; continúa recibiendo amikacina por vía intravenosa y rifampicina, azitromicina y moxifloxacino por vía oral. Aunque el paciente y su hermano se encuentran actualmente en condición clínica estable y han tenido pocos efectos tóxicos inaceptables relacionados con los fármacos, sus pronósticos a largo plazo están lejos de ser tranquilizadores.

 

Diagnóstico final

Infecciones diseminadas por Mycobacterium kansasii y Mycobacterium abscessus debido a la susceptibilidad mendeliana a la enfermedad micobacteriana.

 

Traducción de:

 Case 39-2024: A 30-Month-Old Boy with Recurrent Fever

Authors: Alicia Casey, M.D., Vandana L. Madhavan, M.D., M.P.H., Evan J. Zucker, M.D., and Jocelyn R. Farmer, M.D., Ph.D.Author Info & Affiliations

Published December 11, 2024

N Engl J Med 2024;391:2256-2265

VOL. 391 NO. 23

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcpc2402490

 

 

Referencias

 1. Trapani S, Fiordelisi A, Stinco M,

Resti M. Update on fever of unknown

origin in children: focus on etiologies

and clinical approach. Children (Basel)

2023;11:20.

 2. Chien Y-L, Huang F-L, Huang C-M,

Chen P-Y. Clinical approach to fever of

unknown origin in children. J Microbiol

Immunol Infect 2017;50:893-8.

 3. Behrens EM, Beukelman T, Gallo L,

et al. Evaluation of the presentation of

systemic onset juvenile rheumatoid ar

thritis: data from the Pennsylvania Sys

temic Onset Juvenile Arthritis Registry

(PASOJAR). J Rheumatol 2008; 35: 343-8.

 2264

 4. Case Records of the Massachusetts

General Hospital (Case 29-2021). N Engl

J Med 2021;385:1220-9.

 5. Ravelli A, Martini A. Juvenile idio

pathic arthritis. Lancet 2007; 369: 767-78.

 6. Saper VE, Chen G, Deutsch GH, et al.

Emergent high fatality lung disease in

systemic juvenile arthritis. Ann Rheum

Dis 2019;78:1722-31.

 7.

Schulert GS, Yasin S, Carey B, et al.

Systemic juvenile idiopathic arthritis-

associated lung disease: characterization

and risk factors. Arthritis Rheumatol

2019;71:1943-54.

 8. Rife E, Gedalia A. Kawasaki disease:

an update. Curr Rheumatol Rep 2020; 22:

75.

 9. Marras TK, Daley CL. Epidemiology

of human pulmonary infection with non

tuberculous mycobacteria. Clin Chest Med

2002;23:553-67.

 10. Bush A. Recurrent respiratory infec

tions. Pediatr Clin North Am 2009; 56:

67-100.

 11. Akalu YT, Bogunovic D. Inborn er

rors of immunity: an expanding universe

of disease and genetic architecture. Nat

Rev Genet 2024;25:184-95.

 12. Lehman HK, Yu KOA, Towe CT, Ris

ma KA. Respiratory infections in patients with primary immunodeficiency. J Aller

gy Clin Immunol Pract 2022; 10(3): 683

691.e1.

 13. Dalvi A, Bargir UA, Natraj G, Shah I,

Madkaikar M. Diagnosis and manage

ment of infections in patients with men

delian susceptibility to mycobacterial

disease. Pathogens 2024;13:203.

 14. Wu U-I, Holland SM. A genetic per

spective on granulomatous diseases

with an emphasis on mycobacterial in

fections. Semin Immunopathol 2016; 38:

199-212.

 15. Winthrop KL, Chang E, Yamashita S,

Iademarco MF, LoBue PA. Nontubercu

lous mycobacteria infections and anti

tumor necrosis factor-α therapy. Emerg

Infect Dis 2009;15:1556-61.

 16. Griffith DE, Aksamit T, Brown-Elliott

BA, et al. An official ATS/IDSA statement:

diagnosis, treatment, and prevention of

nontuberculous mycobacterial diseases.

Am J Respir Crit Care Med 2007; 175: 367

416.

 17. Bustamante J, Boisson-Dupuis S,

Abel L, Casanova J-L. Mendelian suscep

tibility to mycobacterial disease: genetic,

immunological, and clinical features of

inborn errors of IFN-γ immunity. Semin

Immunol 2014;26:454-70.

 18. Bustamante J. Mendelian suscepti

bility to mycobacterial disease: recent

discoveries. Hum Genet 2020; 139: 993

1000.

 19. Dorman SE, Picard C, Lammas D, et

al. Clinical features of dominant and re

cessive interferon gamma receptor 1 de

ficiencies. Lancet 2004;364:2113-21.

 20. Abolhassani H, Azizi G, Sharifi L, et

al. Global systematic review of primary

immunodeficiency registries. Expert Rev

Clin Immunol 2020;16:717-32.

 21. Ong M-S, Rider NL, Stein S, et al. Ra

cial and ethnic disparities in early mor

tality among patients with inborn errors

of immunity. J Allergy Clin Immunol

2024;153(1):335-340.e1.