domingo, 21 de noviembre de 2021

Mujer de 50 años con dolor abdominal e hipoxemia.

Presentación de caso

Una mujer de 50 años ingresó en este hospital por dolor en el cuadrante superior izquierdo e hipoxemia.

 

La paciente se encontraba en su estado de salud habitual hasta 1 año antes de este ingreso, cuando se desarrolló fatiga y pérdida de peso y presentó resultados anormales en las pruebas de función hepática tras ser sometida a colecistectomía por presunta colecistitis acalculosa. La tomografía computarizada (TC) de abdomen, que se realizó como parte de la evaluación para determinar la causa de los resultados anormales de la función hepática, reveló hepatoesplenomegalia ( Figura 1A ).

 


Figura 1. Estudios de imágenes obtenidos antes de la admisión.

Una tomografía computarizada del abdomen obtenida 8 meses antes del ingreso (Panel A) muestra una hepatoesplenomegalia marcada. Una radiografía de tórax obtenida un mes antes del ingreso (paneles B y C) que muestran opacidades en  vidrio deslustrado difuso, perihiliar y bilateral con opacidades en  parches adicionales en las bases pulmonares y sin evidencia de derrame pleural.

 

Siete meses antes de esta admisión, se desarrolló una masa submandibular e hinchazón; Un mes después, el examen de una muestra de biopsia de la masa reveló sialoadenitis granulomatosa. Se realizó una biopsia de hígado para investigar la distensión abdominal de la paciente, la falta de apetito y los resultados de las pruebas de función hepática persistentemente anormales, que sugerían colestasis. La muestra de biopsia de hígado mostró evidencia de hepatitis granulomatosa; inflamación granulomatosa no necrotizante portal y periportal que se asoció con células gigantes multinucleadas, linfocitos y algunas células plasmáticas; y fibrosis en estadio 1 a 2 (portal y periportal). Las tinciones especiales para organismos (ácido-resistentes y metenamina de Grocott-plata) fueron negativas.

 

La TC de tórax reveló atelectasia bibasal mínima y trazas de derrame pleural izquierdo. Un ensayo de liberación de interferón-γ para Mycobacterium tuberculosis fue negativo. Las pruebas para especies de histoplasma, especies de blastomyces, especies de Cryptococcus, especies de coccidioides, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los virus de la hepatitis A, B y C fueron negativas, al igual que las pruebas de anticuerpos antinucleares, anticuerpos antimitocondriales y anti antimúsculo liso. El diagnóstico de sarcoidosis se realizó sobre la base de los resultados de la biopsia de la glándula submandibular y el hígado y la presencia de hipercalcemia y un nivel elevado de enzima convertidora de angiotensina.

 

Cuatro meses antes de esta admisión, se inició la terapia con prednisona a una dosis de 40 mg por día; posteriormente, hubo una marcada reducción en la distensión abdominal de la paciente y una notable mejoría en su apetito. Los resultados de las pruebas de función hepática también mejoraron. La terapia con metotrexato se inició con una dosis de 15 mg por semana, con planes de reducir gradualmente la dosis de prednisona.

 

Tres meses antes de esta admisión, la paciente interrumpió la terapia con prednisona debido a irritabilidad e insomnio. Un mes después, el control de rutina de la función hepática del paciente reveló un empeoramiento de los resultados de las pruebas de función hepática en un patrón colestásico. Este hallazgo se atribuyó a un tratamiento insuficiente de la sarcoidosis, pero el paciente se negó a reiniciar la prednisona; la dosis de metotrexato se incrementó a 25 mg por semana.

 

Durante el mes siguiente, la paciente notó fatiga, disnea de esfuerzo lentamente progresiva y tos, sin fiebre ni escalofríos. Fue evaluada por su médico de atención primaria un mes antes de este ingreso, y una radiografía de tórax mostró opacidades bilaterales, perihiliares, difusas, simétricas en vidrio deslustrado con opacidades parcheadas dispersas en las bases pulmonares ( Figura 1B y 1C ). Se administró levofloxacina.

 

Tres semanas antes de este ingreso, la TC de abdomen y pelvis reveló un empeoramiento de la hepatoesplenomegalia. La terapia con prednisona se inició con una dosis de 20 mg por día.

 

En la mañana del ingreso, la paciente se despertó del sueño por un dolor intenso y agudo en el cuadrante superior izquierdo. El dolor no empeoraba con la comida y no refería náuseas, vómitos ni diarrea. Debido al dolor persistente durante todo el día, se presentó al departamento de emergencias de este hospital para su evaluación.

 

En el servicio de urgencias, la paciente refirió disnea progresiva de esfuerzo y no poder subir escaleras en su domicilio. No había dolor torácico, edema en las piernas, aumento de peso ni ortopnea. Tenía una tos que producía esputo claro, pero no tenía fiebre ni escalofríos.

 

La paciente tenía antecedentes de preeclampsia, infección por Helicobacter pylori, colecistectomía y cáncer de tiroides papilar por lo que había sido sometida a hemitiroidectomía 9 años antes de su ingreso. Además del metotrexato y la prednisona, sus medicamentos incluían omeprazol y trazodona. Su padre tenía hipertensión e hiperlipidemia y un hijo tenía colitis ulcerosa. Ambos abuelos maternos habían tenido tuberculosis, pero la paciente no había tenido contacto con ellos; su madre tenía tuberculosis latente. La paciente no tenía alergias a medicamentos conocidas. Trabajaba como asistente administrativa y vivía con su esposo e hijos en un suburbio de Boston. Nunca había fumado tabaco, no consumía drogas ilícitas y previamente bebía una copa de vino por semana antes de su diagnóstico de sarcoidosis. No había viajado fuera de los Estados Unidos en los últimos 5 años.

 

En el examen, la temperatura era de 36,7 ° C, la presión arterial de 112/56 mm Hg, el pulso de 128 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 22 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno del 85% mientras el paciente respiraba aire ambiente. El índice de masa corporal era de 21. La paciente estaba despierta y alerta, pero parecía fatigada. El primer y segundo ruido cardíaco (S 1 y S 2) eran normales, sin soplos; la presión venosa yugular, que se midió desde el punto medio aproximado de la aurícula derecha, fue de 6 cm de agua. Había crepitantes  en los campos pulmonares medio e inferior de forma bilateral. Había ruidos intestinales normales y el abdomen estaba blando y no distendido, con dolor a la palpación en el cuadrante superior izquierdo. El borde del hígado era palpable 3 cm por debajo del borde costal derecho; la punta del bazo también era palpable. No había edema en las piernas. Se administró oxígeno suplementario a través de una cánula nasal a una velocidad de 3 litros por minuto y la saturación de oxígeno aumentó al 93%.

 

Los niveles sanguíneos de electrolitos, glucosa y lactato eran normales, al igual que los resultados de las pruebas de función renal. El nivel de alanina aminotransferasa fue de 38 UI por litro (rango de referencia, 7 a 33) y los niveles de aspartato aminotransferasa y bilirrubina total fueron normales. El nivel en sangre de fosfatasa alcalina fue de 268 UI por litro (rango de referencia, 30 a 100). Los antígenos de Streptococcus pneumoniae y Legionella pneumophila no se detectaron en la orina. El nivel en sangre de 1,3-β- d -glucano fue inferior a 31 pg por mililitro (valor de referencia, <60); otros resultados de las pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1 .

 


Tabla 1. Datos de laboratorio.

 

Una TC de abdomen y pelvis ( Figura 2A y 2B ), realizada después de la administración de contraste intravenoso, reveló hepatoesplenomegalia con una región hipodensa en forma de cuña en el polo medio del bazo. Una radiografía de tórax anteroposterior portátil ( Figura 2C ) mostró consolidaciones coalescentes progresivas en los lóbulos medio e inferior con opacidades difusas en vidrio deslustrado. La TC de tórax ( Figura 2D ), realizada tras la administración de contraste intravenoso, reveló nuevas adenopatías mediastínicas e hiliares y confirmó la presencia de áreas multifocales confluentes de consolidación del espacio aéreo, con fondo de opacidades difusas en vidrio deslustrado. No hubo evidencia de embolia pulmonar o derrames pleurales.

 


Figura 2. Estudios de imagen obtenidos al momento de la admisión.

Tomografías computarizadas de abdomen y pelvis obtenidas al ingreso en este hospital (Paneles A y B) muestran hepatoesplenomegalia persistente con lesión hipodensa en el bazo (Panel B, flecha). Una radiografía de tórax anteroposterior con portátil (Panel C) muestra consolidaciones coalescentes progresivas en lóbulo medio y lóbulos inferiores con opacidades difusas en vidrio esmerilado. Una tomografía computarizada del tórax (Panel D) confirma estos hallazgos y también muestra nuevas linfadenopatías mediastínicas e hiliares.

 

La paciente fue ingresada en el hospital. Se interrumpió el tratamiento con prednisona, metotrexato y omeprazol y se continuó con trazodona. El día 2 de hospitalización, la temperatura subió a 39,1 ° C, la frecuencia respiratoria aumentó a 32 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno disminuyó a 89% mientras ella recibía oxígeno suplementario a través de una cánula nasal a una velocidad de 3 litros por minuto. El oxígeno suplementario se incrementó a una velocidad de 5 litros por minuto y la saturación de oxígeno aumentó al 93%. Se obtuvieron cultivos de sangre.

 

Se realizó una prueba de diagnóstico.

 

Diagnóstico diferencial

 

Esta mujer de 50 años que ha estado recibiendo medicación inmunosupresora para el tratamiento de la sarcoidosis se presenta síntomas pulmonares subagudos y acelerados y presenta taquipnea, hipoxemia y fiebre con consolidaciones bilaterales progresivas en las imágenes de tórax. La evaluación de la cronología clínica, la gravedad actual de la enfermedad y los resultados de las imágenes  nos permiten crear un proceso  de pensamiento diagnóstico. Utilizaremos estos elementos como filtro a través del cual desarrollaremos un diagnóstico diferencial. Para hacerlo, hay tres preguntas  que abordar: ¿El paciente realmente tiene sarcoidosis? ¿Su presentación actual podría ser una manifestación o complicación de la sarcoidosis pulmonar? ¿Podría su enfermedad deberse a una complicación del tratamiento de la sarcoidosis?

 

SARCOIDOSIS

A menudo asumimos que el historial médico de un paciente es correcto, pero en esta paciente que presenta una enfermedad progresiva de causa desconocida, vale la pena reevaluar el diagnóstico reciente de sarcoidosis. La sarcoidosis es un diagnóstico difícil de realizar y puede tener innumerables manifestaciones clínicas. En teoría, es posible que los síntomas de esta paciente que comenzaron 7 meses antes de esta admisión se debieran a algo diferente a la sarcoidosis y que su presentación actual sea una manifestación de esa otra enfermedad subyacente. Aparte de la sarcoidosis, ¿qué podría explicar la combinación de hepatoesplenomegalia, resultados anormales en las pruebas de función hepática y una biopsia que muestra granulomas hepáticos?

Sobre la base de pruebas negativas anteriores, tuberculosis; enfermedades fúngicas tales como criptococosis, blastomicosis e histoplasmosis; y la infección por VIH, virus de la hepatitis A, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C y coccidioidomicosis son diagnósticos poco probables. Es poco probable que se produzca un proceso autoinmunitario como la cirrosis biliar primaria sobre la base de pruebas serológicas negativas. La paciente no ha estado recibiendo medicamentos que puedan conducir a granulomas hepáticos, como alopurinol, quinidina, agentes que contienen sulfa o inhibidores de puntos de control, y no ha recibido la vacuna del bacilo de Calmette-Guérin. La evidencia de cáncer probablemente habría sido evidente en sus estudios de imágenes y biopsia. Sospecho que la sarcoidosis es de hecho la explicación más probable de su presentación inicial 7 meses antes de esta admisión.

 

MANIFESTACIONES Y COMPLICACIONES DE LA SARCOIDOSIS PULMONAR

El tratamiento de la paciente con glucocorticoides ha sido intermitente, lo que plantea la posibilidad de que presente sarcoidosis mal tratada, junto con nuevas manifestaciones pulmonares. Aunque la sarcoidosis afecta comúnmente a los pulmones, la sarcoidosis pulmonar no coincidiría con la presentación del paciente en términos de los tres filtros clínicos a través de los cuales estoy viendo este caso: curso temporal, gravedad clínica y hallazgos de imagen. La sarcoidosis pulmonar a menudo se manifiesta de manera indolente y los pacientes pueden permanecer asintomáticos durante  períodos prolongados, lo que es diferente al curso acelerado de esta paciente. Los síntomas comunes de tos y disnea no coinciden con la presentación clínica de hipoxemia y fiebre alta de esta paciente. Finalmente, la sarcoidosis pulmonar puede manifestarse por una variedad de patrones radiográficos, pero ninguno de estos, son consistentes con los infiltrados consolidativos en parches bilaterales que presenta esta paciente predominantemente en los lóbulos inferiores.

 

Otras posibles causas de la presentación actual de este paciente son las posibles complicaciones de la sarcoidosis, que incluyen infección, tromboembolismo venoso e hipertensión pulmonar. Las infecciones bacterianas secundarias, como las causadas por estreptococos, estafilococos o bacterias atípicas, son posibles, pero la falta de mejoría en su condición después de un curso de antibióticos de amplio espectro hace que sea poco probable una causa bacteriana. Se podría considerar una infección por hongos, como la aspergilosis, pero los hallazgos radiográficos en este caso no son consistentes con dicha infección. El tromboembolismo venoso puede ser una complicación de la sarcoidosis pulmonar, pero no esperaría que una fiebre alta o hallazgos radiográficos como los observados en este paciente estén asociados con el tromboembolismo venoso. Además, aunque la hipertensión pulmonar puede desarrollarse en pacientes con sarcoidosis, el curso temporal subagudo y acelerado que se observa en este paciente sería inusual. Dado que ninguna de estas posibilidades concuerda con la evolución temporal de su enfermedad, sus síntomas clínicos o sus hallazgos radiográficos, se puede descartar tanto la progresión de la sarcoidosis como una complicación de la sarcoidosis.

 

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO DE LA SARCOIDOSIS

Cuando consideramos la posibilidad de complicaciones por el uso reciente de medicamentos por parte de la paciente relacionadas con el tratamiento de su sarcoidosis, hay que separar las complicaciones en dos categorías: los efecto de la medicación y las  infecciones por inmunosupresión. Aunque la prednisona tiene múltiples efectos en el organismo, no suele afectar a los pulmones, por lo que la dejaré de considerar. El metotrexato puede tener dos tipos de efectos sobre los pulmones: linfoproliferativos e inflamatorios. Un efecto linfoproliferativo sobre los pulmones produciría nódulos y masas. Sin embargo, tal manifestación no sería consistente con el patrón radiográfico visto en esta paciente, ni concordaría con el curso acelerado de su enfermedad; por lo tanto, creo que es poco probable que un efecto linfoproliferativo del metotrexato explique su presentación.

 

Sin embargo, vale la pena considerar un efecto inflamatorio directo del metotrexato. Este efecto se manifestaría como neumonitis por hipersensibilidad, un trastorno que a menudo ocurre semanas o meses después del inicio del metotrexato. Los pacientes con neumonitis por hipersensibilidad por metotrexato pueden presentar tos, disnea, hipoxemia y fiebre, como lo hace esta paciente, y la radiografía de tórax a menudo revela un infiltrado intersticial predominantemente en los campos pulmonares inferiores. 1 En resumen, un efecto inflamatorio directo del metotrexato es consistente con la evolución temporal, la gravedad clínica y los hallazgos radiográficos de esta paciente y sigue siendo un posible diagnóstico en este caso.

 

¿Podría una infección que ocurra en el contexto del uso de medicamentos inmunosupresores explicar la presentación de esta paciente? La evaluación del estado neto de inmunosupresión en una persona que recibe medicamentos inmunosupresores suele ser difícil. Sin embargo, consideramos que esta paciente está moderadamente inmunosuprimida debido a que recibió dosis moderadas de prednisona y metotrexato. Tiene una exposición acumulada a la prednisona de casi 2 gramos. Por lo tanto, corre el riesgo de contraer tanto infecciones oportunistas como infecciones más comunes. 2 Con un enfoque en las infecciones que podrían causar neumonía y hacer que una persona esté tan clínicamente enferma como esta paciente, consideramos la posibilidad de infección por Staphylococcus aureus , S. pneumoniae, bacterias atípicas adquiridas en la comunidad (p. ej., mycoplasma, legionella o chlamydophila), nocardia, Pneumocystis jirovecii o especies de Cryptococcus. De estos, sólo la infección por especies de Nocardia, P. jirovecii y Cryptococcus podría seguir el curso temporal de una enfermedad subaguda y acelerada; la infección con los otros patógenos tendría una evolución clínica mucho más rápida. Solo la neumonía por P. jirovecii es consistente con el patrón radiográfico visto en los estudios de imágenes de este paciente, lo que la convierte en la causa infecciosa más probable de la enfermedad de este paciente.

 

Me quedo con un diagnóstico diferencial de neumonitis por hipersensibilidad inducida por metotrexato y neumonía por P. jirovecii . La neumonía por P. jirovecii parece ser el diagnóstico más probable, ya que esta afección es más común que la neumonitis por hipersensibilidad inducida por metotrexato. Lamentablemente, la totalidad de los datos aportados en este caso no apoyan perfectamente ese diagnóstico. El análisis en suero de este paciente para 1,3-β- d -glucano, una prueba con al menos 90% de sensibilidad para diagnosticar neumonía por P. jirovecii, es negativo. 3 Sin embargo, la probabilidad de pre test neumonía por  P. jiroveciila  en esta paciente es muy alta, y todos los datos restantes para esta paciente son consistentes con este diagnóstico. Por lo tanto, una prueba de 1,3-β- d -glucano en suero negativa no es lo suficientemente convincente como evidencia para convencernos de que la neumonía por P. jirovecii no es el diagnóstico correcto. Sospechamos que la prueba de diagnóstico que se realizó en este caso fue la tinción directa con anticuerpos fluorescentes de una muestra de esputo inducido para detectar P. jirovecii .

 

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII .

 

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

La prueba de diagnóstico que se realizó fue una prueba de anticuerpos fluorescentes directos que era específica para P. jirovecii ; El examen microscópico del líquido de lavado broncoalveolar del paciente reveló agregados raros de quistes de P. jirovecii ( Figura 3 ). P. jirovecii es un hongo con un ciclo de vida complejo y no se puede cultivar en condiciones de cultivo estándar. Se identifica con el uso de visualización microscópica directa, como con la tinción de inmunofluorescencia directa altamente específica utilizada en este caso, o con una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En comparación con la visualización directa, una prueba de PCR es más sensible pero menos específica debido a su mayor capacidad para detectar portadores asintomáticos.4

 


Figura 3. Muestra de lavado broncoalveolar.

Examen microscópico de una tinción de anticuerpos fluorescentes específica para Pneumocystis jirovecii  del  líquido de lavado broncoalveolar de la paciente  revela el diagnóstico morfológico característico de los racimos  de P.jirovecii, teñidos de verde manzana. Los quistes aparecen como regiones  ahuecadas más oscuras.

 

Además de los métodos de detección directa descritos anteriormente, un análisis de sangre para 1,3-β- d -glucano (un polisacárido de la pared celular que se encuentra en la mayoría de los hongos, incluido P. jirovecii ) se usa a menudo como una prueba de diagnóstico no invasiva para neumonía por P. jirovecii . La prueba tiene una sensibilidad general del 91% y una especificidad general del 79%. 5 Sin embargo, el análisis de sangre de 1,3-β- d -glucano de este paciente fue negativo, a menos de 31 pg por mililitro (valor de referencia, <60), a pesar de la confirmación diagnóstica de neumonía por P. jirovecii . Este hallazgo refleja el hecho de que el 1,3-β- d-La prueba de sangre de glucano es menos sensible en personas sin infección por VIH que en aquellas con infección por VIH o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), probablemente debido a una menor carga fúngica, y debe interpretarse en el contexto de la probabilidad de pretest  de neumonía por P. jirovecii . 5-7

 

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII .

 

DISCUSIÓN DEL MANEJO

P. jirovecii es un hongo atípico que elimina el colesterol del huésped para sus membranas en lugar de sintetizar ergosterol 8 ; por lo tanto, el tratamiento con agentes antimicóticos azólicos o anfotericina no es eficaz. La caspofungina y la micafungina inhiben las 1,3-β- d -glucano sintetasas y son eficaces contra la forma quística de P. jirovecii . Sin embargo, estos agentes son ineficaces contra la forma trófica de P. jirovecii.y por lo tanto no erradica completamente la infección. El trimetoprim-sulfametoxazol es la piedra angular del tratamiento de la neumonía por Pneumocystis. Esta combinación de antibióticos interrumpe la síntesis de folato crucial para el crecimiento y la reproducción del organismo al bloquear dos enzimas que no se expresan en humanos (dihidrofolato reductasa y dihidropteroato sintasa). La vía de administración intravenosa de trimetoprima-sulfametoxazol es estándar en pacientes críticamente enfermos con neumonía por P. jirovecii , pero la terapia oral es aceptable en pacientes con enfermedad leve.

 

El uso coadyuvante de glucocorticoides en pacientes con neumonía por P. jirovecii se ha evaluado en personas con neumonía por P. jirovecii en el contexto del SIDA. La observación de que la condición de estos pacientes empeoró después del inicio de la terapia antineumocystis motivó la adición de la terapia con glucocorticoides en un intento por reducir la inflamación y la lesión pulmonar aguda. Varios ensayos aleatorizados pequeños (con 38 a 250 pacientes) que se realizaron en los Estados Unidos y Europa evaluaron la función de los glucocorticoides administrados al principio del curso de P. jiroveciineumonía en pacientes con SIDA. Cuando se usaron temprano, se encontró que los glucocorticoides reducen el riesgo de progresión de hipoxemia, insuficiencia respiratoria e incluso muerte en pacientes que tenían una presión parcial de oxígeno arterial de menos de 70 mm Hg o un gradiente alveolar-arterial por encima de 35 mm Hg. 9 Es importante señalar que faltan ensayos aleatorizados que incluyan a personas sin infección por el VIH, como este paciente.

 

Este paciente fue tratado primero con trimetoprima-sulfametoxazol intravenoso y luego pasó a terapia oral para completar un ciclo de 3 semanas. También recibió terapia adyuvante con prednisona, dado el grado de hipoxemia. Fue dada de alta a su casa con instrucciones de usar oxígeno suplementario durante el esfuerzo, según fuera necesario. En una visita de seguimiento con un reumatólogo, su dificultad para respirar se había resuelto y la saturación de oxígeno era del 98% mientras respiraba aire ambiente. Después de completar la terapia con prednisona que había estado recibiendo para el tratamiento de la neumonía por P. jirovecii , se reinició el tratamiento con metotrexato a una dosis de 20 mg por semana para el tratamiento de la sarcoidosis. La TC de seguimiento de tórax reveló la eliminación de las opacidades en vidrio deslustrado.

Preguntas

Un médico: ¿Este paciente debería haber estado recibiendo profilaxis contra la neumonía por P. jirovecii ?

 

Para algunos pacientes, como los que tienen SIDA y recuentos de células T CD4 + de menos de 200 por microlitro, el uso de profilaxis contra la neumonía por P. jirovecii es una práctica estándar. Entre los pacientes sin infección por VIH, existen pautas para aquellos con cánceres hematológicos, para aquellos con cánceres sólidos que están siendo tratados con quimioterapia citotóxica y para aquellos que se someten a un trasplante de órganos o células madre. Para los pacientes inmunosuprimidos debido a condiciones inflamatorias, como este paciente, es una decisión más matizada. Normalmente recomiendo la profilaxis contra P. jiroveciineumonía para pacientes que reciben prednisona en una dosis de 20 mg o más por día durante más de 4 semanas. No existe consenso sobre el uso rutinario de profilaxis contra la neumonía por P. jirovecii en pacientes tratados con metotrexato. Históricamente, la incidencia de neumonía por P. jirovecii entre los pacientes tratados con monoterapia con metotrexato ha sido bastante baja y muchos médicos no prescriben profilaxis contra la neumonía por P. jirovecii en tal escenario. Sin embargo, las pautas de la American Thoracic Society recomiendan la profilaxis contra la neumonía por P. jirovecii para pacientes tratados con metotrexato. En este paciente que fue tratado con prednisona y metotrexato, prescribiría profilaxis contraNeumonía por P. jirovecii mientras se monitorea la supresión sinérgica de la médula ósea en el contexto de la terapia concomitante con metotrexato y trimetoprim-sulfametoxazol.

 

DIAGNOSTICO FINAL

NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII .

 

Traducción de:

“A 50-Year-Old Woman with Pain in the Left Upper Quadrant and Hypoxemia”

Margaret M. Chapman, M.D., Victorine V. Muse, M.D., James E. Mojica, M.D., and Melis N. Anahtar, M.D., Ph.D.

 https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcpc2107356?query=featured_home

 

1. Imokawa S, Colby TV, Leslie KO,

Helmers RA. Methotrexate pneumonitis:

review of the literature and histopathological

findings in nine patients. Eur Respir J

2000; 15: 373-81.

2. Mecoli CA, Saylor D, Gelber AC,

Christopher-Stine L. Pneumocystis jiroveci

pneumonia in rheumatic disease: a 20-year

single-centre experience. Clin Exp Rheumatol

2017; 35: 671-3.

3. Son H-J, Sung H, Park SY, et al. Diagnostic

performance of the (1-3)-β-D-glucan

assay in patients with Pneumocystis jirovecii

compared with those with candidiasis,

aspergillosis, mucormycosis, and tuberculosis,

and healthy volunteers. PLoS

One 2017; 12(11): e0188860.

4. Maskell NA, Waine DJ, Lindley A, et al.

Asymptomatic carriage of Pneumocystis

jiroveci in subjects undergoing bronchoscopy:

a prospective study. Thorax 2003; 58:

594-7.

5. Del Corpo O, Butler-Laporte G, Sheppard

DC, Cheng MP, McDonald EG, Lee

TC. Diagnostic accuracy of serum (1-3)-β-Dglucan

for Pneumocystis jirovecii pneumonia:

a systematic review and metaanalysis.

Clin Microbiol Infect 2020; 26:

1137-43.

6. Onishi A, Sugiyama D, Kogata Y, et al.

Diagnostic accuracy of serum 1,3-β-Dglucan

for pneumocystis jiroveci pneumonia,

invasive candidiasis, and invasive

aspergillosis: systematic review and metaanalysis.

J Clin Microbiol 2012; 50: 7-15.

7. Limper AH, Offord KP, Smith TF,

Martin WJ II. Pneumocystis carinii pneumonia.

Differences in lung parasite number

and inflammation in patients with

and without AIDS. Am Rev Respir Dis

1989; 140: 1204-9.

8. Kaneshiro ES, Ellis JE, Jayasimhulu K,

Beach DH. Evidence for the presence of

“metabolic sterols” in Pneumocystis: identification

and initial characterization of

Pneumocystis carinii sterols. J Euk Microbiol

1994; 41: 78-85.

9. Bozzette SA, Sattler FR, Chiu J, et al.

A controlled trial of early adjunctive treatment

with corticosteroids for Pneumocystis

carinii pneumonia in the acquired immunodeficiency

syndrome. N Engl J Med 1990;

323: 1451-7.

 

 

 

sábado, 20 de noviembre de 2021

Tiña negra.

 Niña de 8 años con mancha hipercomica de mano izquierda de 5 años de evolución. Asintomática.

Se llevó a cabo el diagnóstico clínico de tiña negra








martes, 16 de noviembre de 2021

Liquen nitidus.




 

Presentó                                                                       

 Dr. Roberto Miranda Chapa

Dermatólogo.  Docente de Postgrado de Medicina Familiar y Medicina Interna.

Hospital General Regional 6 del IMSS Tampico

Tamaulipas Mexico


El liquen nítido es una erupción cutánea crónica relativamente rara que se caracteriza clínicamente por micropápulas asintomáticas, de superficie plana y del color de la piel (ver imagen a continuación). [ 1 ] El liquen nitido afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. [ 2 ]

Fisiopatología

La piel es el principal sistema de órganos afectado. Las membranas mucosas y las uñas [ 3 ] también pueden estar afectadas. El liquen plano puede simular clínicamente el liquen nítido y, a veces, puede coexistir con el liquen nítido.

Etiología

Se desconoce la etiología del liquen nítido. Existe controversia sobre la relación entre el liquen plano y el liquen nítido. [ 4 ]

Epidemiología

Frecuencia

Se desconoce la frecuencia del liquen nítido debido a su aparición infrecuente. En un estudio de enfermedades de la piel en personas de raza negra durante un período de 25 años, la incidencia de liquen nítido fue del 0,034%. [ 5

Raza

No se informa de predilección racial.

 

Sexo

No existe predilección sexual. Sin embargo, las variantes generalizadas parecen ocurrir predominantemente en mujeres.

 

La edad

El liquen nítido puede afectar a cualquier grupo de edad, pero se desarrolla con mayor frecuencia en la niñez o en la adultez temprana.

Pronóstico

El liquen nítido es una enfermedad benigna sin mortalidad ni complicaciones asociadas. El liquen nítido puede permanecer activo durante varios años; sin embargo, suele ocurrir una resolución espontánea.

Historia

El liquen nítido suele ser una erupción asintomática; sin embargo, los pacientes ocasionalmente se quejan de prurito. Se han descrito casos familiares. [ 6 ]

Examen físico

Las lesiones primarias consisten en múltiples pápulas brillantes del color de la piel, bien delimitadas, redondas o poligonales, de superficie plana, de 1 a 3 mm, que a menudo aparecen en grupos.

Se puede observar el fenómeno de Köbner (o una respuesta isomórfica). Este fenómeno provoca el patrón lineal ocasional de las lesiones asociadas al liquen nítido.

Los sitios más comunes de afectación son el tronco, la parte flexora de las extremidades superiores, la parte dorsal de las manos (ver imagen a continuación) y los genitales. Con poca frecuencia, las extremidades inferiores, las palmas de las manos, las plantas de los pies, la cara, las uñas y las membranas mucosas pueden verse afectadas. Los cambios en las uñas incluyen picaduras, estrías, hendiduras y estrías lineales.

Las variantes clínicas del liquen nitido incluyen formas generalizadas, [ 7 ] lineales, actínicas, [ 8 ] perforantes, [ 9 , 10 ] queratodérmicas, [ 11 , 12 ] vesiculares, [ 13 ] y purpúricas [ 10 ] / hemorrágicas [ 13 ] .

 

Las enfermedades asociadas reportadas incluyen dermatitis atópica, [ 14 ] liquen plano, [ 15 ] condiloma, [ 16 ] amenorrea, [ 17 ] enfermedad de Crohn, [ 18 , 19 ] , artritis crónica juvenil, [ 20 ] y síndrome de Down. [ 21 , 22 ]

Diagnósticos diferenciales

  • Complicaciones agudas de la sarcoidosis
  • Papulosis bowenoide
  • Psoriasis guttata
  • Reacción de identificación (autoeczematización)
  • Queratosis pilar
  • Liquen plano 
  • Liquen escleroso
  • Liquen escrofulosorum
  • Liquen espinoso
  • Liquen estriado
  • Verrugas no genitales
  • Sífilis secundaria

Procedimientos

Se puede obtener una biopsia de piel para examen histopatológico para confirmar el diagnóstico clínico.

Hallazgos histológicos

La pápula del liquen nítido consiste en un infiltrado de células inflamatorias linfohistiocíticas que se encuentra muy cerca de la epidermis y se asocia con la degeneración hidrópica de las células basales. La epidermis suprayacente está aplanada y paraqueratósica. En los márgenes laterales de la pápula, las crestas rete se extienden hacia abajo y parecen abrazar el infiltrado inflamatorio, que puede ser granulomatoso.

Tratamiento

No se ha evaluado rigurosamente ninguna modalidad terapéutica para el tratamiento del liquen nítido debido a la rareza, falta de sintomatología significativa y desaparición de esta enfermedad en uno o varios años. Las terapias notificadas, en su mayoría a partir de informes de casos aislados, incluyen esteroides tópicos y sistémicos, tacrolimus tópico, [ 23 , 24 , 25 ] cetirizina sistémica, [ 26 ] levamisol, [ 26 ] etretinato, acitretina, [ 27 ] itraconazol, [ 28 ] ciclosporina, dinitroclorobenceno tópico, [ 29 ]psoraleno más luz UV-A, [ 30 ] y luz UV-B de banda estrecha. [ 31 , 32 , 33 ]

Corticoesteroides

Los corticosteroides tienen propiedades antiinflamatorias y provocan efectos metabólicos profundos y variados. Además, estos agentes modifican la respuesta inmunitaria del organismo a diversos estímulos.

 

Prednisona (deltasone)

Ver información completa sobre medicamentos

La prednisona puede disminuir la inflamación al revertir el aumento de la permeabilidad capilar y suprimir la actividad de los PMN.

 

Metilprednisolona (Solu-Medrol, Depo-Medrol)

Ver información completa sobre medicamentos

La metilprednisolona disminuye la inflamación al suprimir la migración de leucocitos polimorfonucleares y revertir el aumento de la permeabilidad capilar.

Antihistamínico

Los antihistamínicos actúan mediante la inhibición competitiva de la histamina en el receptor H1. Intervienen en la constricción bronquial, la secreción mucosa, la contracción del músculo liso, el edema, la hipotensión, la depresión del SNC y las arritmias cardíacas.

 

Cetirizina (Zyrtec)

Ver información completa sobre medicamentos

La cetirizina forma un complejo con la histamina para los sitios del receptor H1 en los vasos sanguíneos, el tracto gastrointestinal y el tracto respiratorio.

Acitretina (Soriatano)

Ver información completa sobre medicamentos

La acitretina es un análogo del ácido retinoico, como el etretinato y la isotretinoína. El etretinato es el principal metabolito y ha demostrado efectos clínicos similares a los observados con el etretinato. Se desconoce su mecanismo de acción.


Bibliografía

 

Liu ET, Laver N, Heher K, Chen V. Lichen Nitidus of the Eyelids. Ophthalmic Plast Reconstr Surg. 2017 Jul/Aug. 33 (4):e85-e86. [Medline].

 

Ho JD, Al-Haseni A, Rosenbaum MT, Goldberg LJ. Hyperkeratotic and hypertrophic lichen nitidus. Dermatol Online J. 2017 Oct 15. 23 (10):[Medline]. [Full Text].

 

Bettoli V, De Padova MP, Corazza M, Virgili A. Generalized lichen nitidus with oral and nail involvement in a child. Dermatology. 1997. 194(4):367-9. [Medline].

 

Cho EB, Kim HY, Park EJ, Kwon IH, Kim KH, Kim KJ. Three cases of lichen nitidus associated with various cutaneous diseases. Ann Dermatol. 2014 Aug. 26(4):505-9. [Medline]. [Full Text].

 

Hazen HH. Syphilis and skin diseases in the American Negro: personal observations. Arch Dermatol Syph. 1935. 31:316.

 

Kato N. Familial lichen nitidus. Clin Exp Dermatol. 1995 Jul. 20(4):336-8. [Medline].

 

Al-Mutairi N, Hassanein A, Nour-Eldin O, Arun J. Generalized lichen nitidus. Pediatr Dermatol. 2005 Mar-Apr. 22(2):158-60. [Medline].

 

Glorioso S, Jackson SC, Kopel AJ, Lewis V, Nicotri T Jr. Actinic lichen nitidus in 3 African American patients. J Am Acad Dermatol. 2006 Feb. 54(2 Suppl):S48-9. [Medline].

 

Itami A, Ando I, Kukita A. Perforating lichen nitidus. Int J Dermatol. 1994 May. 33(5):382-4. [Medline].

 

Yoon TY, Kim JW, Kim MK. Two cases of perforating lichen nitidus. J Dermatol. 2006 Apr. 33(4):278-80. [Medline].

 

Munro CS, Cox NH, Marks JM, Natarajan S. Lichen nitidus presenting as palmoplantar hyperkeratosis and nail dystrophy. Clin Exp Dermatol. 1993 Jul. 18(4):381-3. [Medline].

 

Yáñez S, Val-Bernal JF. Purpuric generalized lichen nitidus: an unusual eruption simulating pigmented purpuric dermatosis. Dermatology. 2004. 208(2):167-70. [Medline].

 

Jetton RL, Eby CS, Freeman RG. Vesicular and hemorrhagic lichen nitidus. Arch Dermatol. 1972 Mar. 105(3):430-1. [Medline].

 

Lestringant GG, Piletta P, Feldmann R, Galadari I, Frossard PM, Saurat JH. Coexistence of atopic dermatitis and lichen nitidus in three patients. Dermatology. 1996. 192(2):171-3. [Medline].

 

Kawakami T, Soma Y. Generalized lichen nitidus appearing subsequent to lichen planus. J Dermatol. 1995 Jun. 22(6):434-7. [Medline].

 

Scheinfeld NS, Lehman D. Condyloma with lichen nitidus. Skinmed. 2005 May-Jun. 4(3):177-8. [Medline].

 

Taniguchi S, Chanoki M, Hamada T. Recurrent generalized lichen nitidus associated with amenorrhea. Acta Derm Venereol. 1994 May. 74(3):224-5. [Medline].

 

Kano Y, Shiohara T, Yagita A, Nagashima M. Erythema nodosum, lichen planus and lichen nitidus in Crohn's disease: report of a case and analysis of T cell receptor V gene expression in the cutaneous and intestinal lesions. Dermatology. 1995. 190(1):59-63. [Medline].

 

Scheinfeld NS, Teplitz E, McClain SA. Crohn's disease and lichen nitidus: a case report and comparison of common histopathologic features. Inflamm Bowel Dis. 2001 Nov. 7(4):314-8. [Medline].

 

Bercedo A, Cabero MJ, Garcia-Consuegra J, Hernado M, Yaez S, Fernandez-Llaca H. Generalized lichen nitidus and juvenile chronic arthritis: an undescribed association. Pediatr Dermatol. 1999 Sep-Oct. 16(5):406-7. [Medline].

 

Henry M, Metry DW. Generalized lichen nitidus, with perioral and perinasal accentuation, in association with Down syndrome. Pediatr Dermatol. 2009 Jan-Feb. 26(1):109-11. [Medline].

 

Botelho LF, Magalhães JP, Ogawa MM, Enokihara MM, Cestari Sda C. Generalized Lichen nitidus associated with Down's syndrome: case report. An Bras Dermatol. 2012 May-Jun. 87(3):466-8. [Medline].

 

Dobbs CR, Murphy SJ. Lichen nitidus treated with topical tacrolimus. J Drugs Dermatol. 2004 Nov-Dec. 3(6):683-4. [Medline].

 

Park J, Kim JI, Kim DW, Hwang SR, Roh SG, Kim HU, et al. Persistent generalized lichen nitidus successfully treated with 0.03% tacrolimus ointment. Eur J Dermatol. 2013 Nov-Dec. 23(6):918-9. [Medline].

 

Teichman JMH, Mannas M, Elston DM. Noninfectious Penile Lesions. Am Fam Physician. 2018 Jan 15. 97 (2):102-110. [Medline]. [Full Text].

 

Sehgal VN, Jain S, Kumar S, et al. Generalized lichen nitidus in a child's response to cetirizine dihydrochloride/levamisol. Australas J Dermatol. 1998 Feb. 39(1):60. [Medline].

 

Lucker GP, Koopman RJ, Steijlen PM, van der Valk PG. Treatment of palmoplantar lichen nitidus with acitretin. Br J Dermatol. 1994 Jun. 130(6):791-3. [Medline].

 

Libow LF, Coots NV. Treatment of lichen planus and lichen nitidus with itraconazole: reports of six cases. Cutis. 1998 Nov. 62(5):247-8. [Medline].

 

Kano Y, Otake Y, Shiohara T. Improvement of lichen nitidus after topical dinitrochlorobenzene application. J Am Acad Dermatol. 1998 Aug. 39(2 Pt 2):305-8. [Medline].

 

Randle HW, Sander HM. Treatment of generalized lichen nitidus with PUVA. Int J Dermatol. 1986 Jun. 25(5):330-1. [Medline].

 

Do MO, Kim MJ, Kim SH, Myung KB, Choi YW. Generalized lichen nitidus successfully treated with narrow-band UVB phototherapy: two cases report. J Korean Med Sci. 2007 Feb. 22(1):163-6. [Medline].

 

Kim YC, Shim SD. Two cases of generalized lichen nitidus treated successfully with narrow-band UV-B phototherapy. Int J Dermatol. 2006 May. 45(5):615-7. [Medline].

 

Park JH, Choi YL, Kim WS, et al. Treatment of generalized lichen nitidus with narrowband ultraviolet B. J Am Acad Dermatol. 2006 Mar. 54(3):545-6. [Medline].