domingo, 9 de junio de 2024

Mujer de 73 años con rash cutáneo que empeora.

Una mujer de 73 años fue trasladada a este hospital debido a un rash cutáneo que empeoraba.

La paciente se encontraba en su estado de salud habitual hasta 8 días antes de la presentación actual, cuando desarrolló dolor rectal. Buscó evaluación en el departamento de urgencias de otro hospital. Disponemos de información limitada que describiera el examen físico. El recuento de glóbulos blancos fue de 19.700 por microlitro (rango de referencia, 4.800 a 10.800), el recuento absoluto de linfocitos de 6.500 por microlitro (rango de referencia, 1.000 a 5.000), el recuento absoluto de eosinófilos de 3.150 por microlitro (rango de referencia, 0 a 500), el recuento absoluto de monocitos 590 por microlitro (rango de referencia, 200 a 1000) y el nivel de lactato plasmático de 2,6 mmol por litro (23,4 mg por decilitro; rango de referencia, 0,4 a 2,0 mmol por litro [3,6 a 18,0 mg por decilitro]). Los niveles sanguíneos de electrolitos eran normales, al igual que los resultados de las pruebas de función renal y de coagulación; Otros resultados de pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1. La tomografía computarizada (TC) del abdomen y la pelvis, realizada después de la administración de material de contraste intravenoso, mostró una colección perianal que medía 1,8 cm de diámetro. Los intentos de aspirar la colección perianal no tuvieron éxito y se realizó una biopsia por sacabocados. El paciente ingresó en el otro hospital y se le administraron piperacilina-tazobactam y vancomicina por vía intravenosa.

 


TABLA 1. Datos de laboratorio.

Según los informes, el segundo día de hospitalización, el examen de la muestra de biopsia por punción no mostró evidencia de cáncer. El dolor rectal había disminuido y la paciente fue dada de alta para completar un ciclo de amoxicilina-ácido clavulánico y doxiciclina.

Dos días después del alta del otro hospital y 4 días antes de la presentación actual, se desarrolló una erupción erosiva en la piel de la ingle, con prurito y dolor asociados en el área afectada de la piel. La paciente no tenía fiebre ni escalofríos. En el transcurso de los siguientes 3 días, la erupción avanzó hasta el perineo y la parte inferior del abdomen. Un día antes de la presentación actual, buscó evaluación en el departamento de emergencias del otro hospital. Se informó que se presentaron solución de continuidad de la piel y drenaje purulento en la piel del perineo, la parte inferior del abdomen y los pliegues inframamarios; Se estimó que la erupción afectaba al 7% de la superficie corporal total. La evaluación de laboratorio mostró leucocitosis, linfocitosis y eosinofilia. La tomografía computarizada del abdomen y la pelvis, realizada después de la administración de material de contraste intravenoso, mostró un foco de inflamación y engrosamiento de los tejidos blandos, que medía 2,4 cm de diámetro, en el área perianal izquierda. La pared lateral pélvica izquierda, la ilíaca externa derecha y los ganglios linfáticos inguinales derechos e izquierdos estaban agrandados, midiendo hasta 2,1 cm de diámetro; el bazo era de tamaño normal. Se consideró el diagnóstico de síndrome de Stevens-Johnson, se inició tratamiento con líquidos intravenosos y glucocorticoides y el paciente fue trasladado a este hospital para su atención adicional.

Al llegar a este hospital, el paciente refirió que la piel ya no tenía prurito ni dolor. No había dolor ocular, disuria ni dolor vaginal. Tenía antecedentes de eczema y psoriasis, los cuales habían sido diagnosticados 3 años antes de la presentación actual. Se había iniciado tratamiento para la psoriasis con acitretina y betametasona tópica, clobetasol y triamcinolona, ​​y había mostrado algún beneficio. Su eczema había sido tratado con dupilumab pero se suspendió después de 6 meses debido a complicaciones oftálmicas. Otros antecedentes médicos incluyeron diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, dislipidemia, ansiedad e infección por el virus del herpes simple genital (VHS). El último brote de HSV genital había ocurrido 3 años antes de la presentación actual y había sido tratado con valaciclovir. Otros medicamentos incluyeron amlodipina, doxepina, gabapentina, insulina glargina, insulina lispro, metoprolol y risperidona; Se utilizó lorazepam según fuera necesario para la ansiedad. No se conocían alergias a medicamentos. La paciente era jubilada y anteriormente había trabajado como auxiliar de enfermería. Era negra y vivía con su hermana en un suburbio de Boston; ella no había viajado fuera de los Estados Unidos. Ella fue una no fumadora de toda la vida y no bebía alcohol ni consumía drogas ilícitas. Ambos padres tenían diabetes; no había antecedentes familiares de infecciones recurrentes.

En el examen, la temperatura temporal era de 36,8°C, la presión arterial de 131/71 mm Hg, el pulso de 99 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 16 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno de 99% mientras el paciente respiraba aire ambiente. El índice de masa corporal fue de 17,2. Había múltiples úlceras monomorfas perforadas que se fusionaban en placas ulcerativas en la piel de las axilas, pliegues inframamarios, cuello, parte inferior del abdomen, área púbica y ambos muslos mediales con drenaje purulento asociado y mal olor ( Figura 1 ). Onicodistrofia estaba presente en las uñas de manos y pies. Las caras palmar y dorsal de ambas manos tenían descamación, fisuras profundas y costras serosas. Un eritema sutil y pálido cubría más del 90% de la superficie corporal; ella no había notado este cambio y no sabía el momento del inicio. No hubo lesiones orales ni mucosas. Había linfadenopatía axilar e inguinal no dolorosa. El resto del examen era normal.

 


FIGURA 1. Fotografías clínicas de la piel obtenidas al presentarse en este hospital.

Una fotografía de la cara interna de la parte superior del brazo izquierdo (Panel A) muestra pápulas rosadas monomorfas y discretas con ulceración en sacabocados que se superponen a un fondo de eritema. Una fotografía del hombro derecho (Panel B) muestra piel engrosada e infiltrada con eritema subyacente.

 

Los niveles sanguíneos de electrolitos, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa y fosfatasa alcalina eran normales, al igual que los resultados de las pruebas de función renal. El nivel plasmático de lactato fue de 2,7 mmol por litro (24,3 mg por decilitro; rango de referencia, 0,5 a 2,0 mmol por litro [4,5 a 18,0 mg por decilitro]) y el nivel sanguíneo de proteína C reactiva de 130,9 mg por litro (valor de referencia , <8,0). El hemograma completo con recuento diferencial fue normal. Otros resultados de pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1 .

Se envió una muestra de células epidérmicas obtenidas de la base de una lesión sin techo para realizar pruebas de ácido nucleico del HSV. Se realizaron biopsias por punción de la piel de la axila izquierda y del brazo izquierdo. Se consideró diagnóstico clínico de erupción variceliforme de Kaposi (EVR) con sobreinfección y se inició tratamiento con aciclovir intravenoso, ceftriaxona y vancomicina. El paciente ingresó en este hospital.

En el segundo día de hospitalización, el recuento de glóbulos blancos había aumentado a 17.270 por microlitro (rango de referencia, 4.500 a 11.000) y el recuento absoluto de eosinófilos había aumentado a 6.820 por microlitro (rango de referencia, 0 a 900). El nivel de troponina en sangre fue de 7 ng por litro (rango de referencia, 0 a 9), el nivel de cobalamina de 345 pg por mililitro (255 pmol por litro; valor de referencia, >231 pg por mililitro [>170 pmol por litro]), el nivel de triptasa 4,5 ng por mililitro (valor de referencia, <11,5) y el nivel de IgE 25.113 UI por mililitro (rango de referencia, 0 a 100). La electroforesis de proteínas séricas mostró un patrón normal con una disminución moderada y difusa del nivel de globulina. Los anticuerpos contra antígenos antinucleares se detectaron en una dilución de 1:40. Las pruebas de detección del virus de la inmunodeficiencia humana tipos 1 y 2 fueron negativas. Otros resultados de pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1. El examen preliminar de las dos muestras de biopsia de piel reveló cambios compatibles con infección por HSV en la axila izquierda y una dermatitis psoriasiforme en la parte superior del brazo izquierdo; no hubo evidencia de afectación cutánea causada por un trastorno linfoproliferativo de células T. Los cultivos que se obtuvieron de una de las heridas en la ingle produjeron cantidades moderadas de Pseudomonas aeruginosa . Se suspendió el tratamiento con ceftriaxona y se inició tratamiento con cefepima intravenosa.

La tomografía computarizada de tórax, abdomen y pelvis, realizada después de la administración de material de contraste intravenoso, reveló una masa multilobulada en el segmento superior del lóbulo inferior izquierdo que se extendía más allá de la fisura mayor izquierda ( Figura 2A ), junto con múltiples nódulos pulmonares bilaterales adicionales de tamaño variable ( Figura 2B ); había marcada linfadenopatía axilar y subpectoral bilateral ( Figura 2C ). Las imágenes abdominales y pélvicas fueron notables por un leve engrosamiento superficial de los tejidos blandos a lo largo de la hendidura interglútea inmediatamente posterior al borde anal ( Figura 2D y 2E ), así como linfadenopatía ilíaca externa e inguinal bilateral ( Figura 2F ).

 


FIGURA 2. TC de Tórax, Abdomen y Pelvis.

Las imágenes axiales del tórax en una configuración de ventana pulmonar (Paneles A y B) muestran una masa lobulada en el lóbulo inferior izquierdo que cruza la fisura principal izquierda (Panel A, flecha) y múltiples nódulos pulmonares adicionales diseminados por ambos pulmones (Panel B, flechas). Una imagen axial del tórax en una configuración de ventana de tejidos blandos (Panel C) muestra linfadenopatía axilar bilateral (flechas). Una imagen axial de la pelvis en una configuración de ventana de tejido blando al nivel de las tuberosidades isquiáticas (Panel D) muestra un engrosamiento del tejido blando a lo largo de la hendidura interglútea (flecha blanca) inmediatamente posterior al ano (flecha negra). Una imagen sagital de la pelvis en una configuración de ventana de tejido blando (Panel E) también muestra un engrosamiento del tejido blando a lo largo de la hendidura interglútea (flecha). Una imagen coronal de la pelvis en una ventana de tejido blando (Panel F) muestra linfadenopatía inguinal bilateral (flechas).

Se realizó una prueba de diagnóstico.

 

Diagnóstico diferencial

Esta mujer de 73 años con antecedentes de eccema, psoriasis e infección genital recurrente por HSV presentó una erupción cutánea en todo el cuerpo, leucocitosis, eosinofilia, niveles sanguíneos elevados de proteína C reactiva e IgE y linfadenopatía difusa. Las anomalías de laboratorio probablemente sean una respuesta al proceso subyacente y, por lo tanto, son menos útiles para determinar el diagnóstico más probable. Es más probable que las pistas para el diagnóstico se encuentren en los hallazgos de la piel.

 

ERUPCIÓN VARICELIFORME DE KAPOSI

Aproximadamente el 7% de la superficie corporal total de la paciente estaba cubierta con lesiones perforadas, erosivas y ulcerativas, y fue tratada empíricamente por EVK. EVK, una sobreinfección diseminada causada principalmente por HSV en pacientes con una enfermedad cutánea subyacente, se caracteriza por lesiones vesiculares que evolucionan hacia erosiones y úlceras en las áreas afectadas. 1 Las lesiones cutáneas en pacientes con KVE son bastante distintivas y la biopsia generalmente no es necesaria para el diagnóstico, aunque se pueden realizar pruebas de ácido nucleico de células epidérmicas obtenidas de la base de una lesión sin techo para confirmar la presencia de HSV. La EVK se trata con aciclovir intravenoso hasta que las lesiones forman costras, momento en el que normalmente se suspende la terapia antiviral y se inicia la terapia oral. Los antibióticos también están indicados en pacientes con sobreinfección bacteriana, diagnóstico que se sospechaba en este caso.

Además del tratamiento con agentes antivirales, es importante identificar y tratar la enfermedad cutánea subyacente que se ha complicado con EVK . ¿Qué proceso cutáneo estaba sobreinfectado con HSV en este paciente? Anteriormente le habían diagnosticado eczema y psoriasis.La EVK rara vez se observa en pacientes con psoriasis, pero es bastante común en pacientes con eccema; En tales casos, el EVK también se denomina eccema herpético. Es posible que EVK fuera una sobreinfección de eczema en este paciente; sin embargo, otros trastornos cutáneos subyacentes también pueden estar asociados con la sobreinfección por HSV y deben considerarse.

 

ERITRODERMIA

Al presentarse en este hospital, un eritema sutil y pálido cubría más del 90% de la superficie corporal total. Este hallazgo cumple con la definición de eritrodermia, un signo clínico que indica un proceso inflamatorio en la piel que puede ser una manifestación de muchas afecciones subyacentes diferentes. 2 La paciente no sabía cuándo se desarrolló la eritrodermia y sus otros médicos no la habían notado previamente. El efecto de la inflamación en pacientes de piel oscura, como este paciente, puede ser sutil; puede aparecer como una decoloración violácea o hiperpigmentación. Al evaluar la hiperpigmentación en pacientes de piel oscura, es importante determinar si es un remanente de un proceso inflamatorio previo o un signo de inflamación activa. El prurito y el dolor de este paciente sugieren un proceso inflamatorio activo. Dada la apariencia sutil del eritema en este paciente, sospecho que la eritrodermia había estado presente pero había pasado desapercibida durante algún tiempo y que KVE era una sobreinfección de eritrodermia subyacente no diagnosticada.

Una vez que se identifica la eritrodermia, el siguiente paso es determinar la causa subyacente. La eritrodermia no tiene una causa conocida en más del 15% de los pacientes y puede estar asociada con una amplia variedad de afecciones que van desde afecciones cutáneas benignas hasta cáncer potencialmente mortal. 3 Además de eritrodermia, este paciente tenía linfadenopatía difusa que se observó en el examen y los estudios de imagen. Aunque la inflamación de la erupción cutánea generalizada podría haber causado linfadenopatía difusa en este paciente, se debe considerar sólo después de que se hayan descartado otros diagnósticos. 4 Por lo tanto, consideraré el diagnóstico diferencial de la eritrodermia, teniendo en cuenta que el diagnóstico final también debe tener en cuenta la linfadenopatía difusa del paciente.

 

Condiciones inflamatorias subyacentes de la piel

La exacerbación de afecciones cutáneas inflamatorias de larga data, como el eccema o la psoriasis de este paciente, podría causar eritrodermia. Sin embargo, sería inusual que se desarrollara eritrodermia asociada con eccema o psoriasis a los 73 años de edad, especialmente considerando que la eritrodermia no se observó como parte de la presentación inicial del paciente cuando se diagnosticaron estas afecciones.

 

Reacciones a los medicamentos

Este paciente no usó medicamentos comúnmente asociados con la eritrodermia, como agentes antiepilépticos. Sin embargo, recientemente había estado expuesta a varios antibióticos para un presunto absceso perianal, incluidos piperacilina-tazobactam, vancomicina, amoxicilina-ácido clavulánico y doxiciclina. Los antibióticos pueden provocar reacciones cutáneas adversas graves, incluida eritrodermia. En el primer hospital se consideró el diagnóstico de síndrome de Stevens-Johnson, que puede estar asociado con eritrodermia en una etapa temprana del curso de la enfermedad, antes de que la piel se descama. Sin embargo, en el examen, no tenía síntomas en las mucosas (p. ej., dolor ocular, disuria o dolor vaginal) ni lesiones en las mucosas, ni tampoco tenía una erupción con ampollas ni el signo de Nikolsky; Estos hallazgos descartan el síndrome de Stevens-Johnson en este paciente. Además, aunque la evolución temporal de la eritrodermia es incierta, sospecho que la aparición de la eritrodermia probablemente fue anterior al tratamiento con antibióticos.

 

Infecciones

Rara vez se ha informado eritrodermia en personas con sífilis secundaria o tuberculosis, y cualquiera de los diagnósticos podría explicar la linfadenopatía difusa de este paciente. Realizaría varias pruebas, incluido un ensayo de liberación de interferón-γ para detectar Mycobacterium tuberculosis y una prueba de detección de sífilis, pero la eritrodermia sería una manifestación inusual de tuberculosis o sífilis.

 

Linfoma

El linfoma y la leucemia son causas poco frecuentes pero graves de eritrodermia. El linfoma también podría explicar la linfadenopatía generalizada del paciente. Es importante señalar que este paciente recibió previamente tratamiento con dupilumab, lo que se ha asociado con un mayor riesgo de linfoma de células T. 5 Aunque recibió tratamiento empírico para KVE, se realizó una biopsia de piel en un esfuerzo por identificar la causa de la eritrodermia subyacente. El examen preliminar de la muestra de biopsia de piel mostró cambios consistentes con infección por HSV pero no evidencia de linfoma cutáneo de células T. Aunque los resultados finales de la biopsia mediante tinción inmunohistoquímica serían más sensibles, es importante reconocer que el rendimiento diagnóstico de la biopsia de piel para ciertos linfomas cutáneos de células T es bastante bajo. La ausencia de células neoplásicas en la biopsia de piel no descartaría el linfoma como causa de eritrodermia en este paciente. 6

Varios tipos de linfoma pueden causar eritrodermia, incluido el síndrome de Sézary, micosis fungoide, leucemia-linfoma de células T del adulto (ATLL), otros linfomas de células T auxiliares foliculares ganglionares, como el tipo angioinmunoblástico (también conocido como linfoma angioinmunoblástico de células T o AITL) y un subtipo “no especificado” de linfoma periférico de células T. 4,7,8 Los pacientes con síndrome de Sézary, micosis fungoide y ATLL rara vez presentan una afectación de los ganglios linfáticos tan prominente como la observada en este paciente. Por el contrario, la mayoría de los pacientes con AITL presentan linfadenopatía difusa. 9 Además, los hallazgos de eosinofilia e hipergammaglobulinemia en este paciente también son consistentes con un diagnóstico de AITL. Aunque en este caso no se sabe con certeza la causa de la colección de líquido perianal, ésta aumentó de tamaño a pesar del tratamiento con antibióticos de amplio espectro, por lo que se podría considerar una causa no infecciosa. La erupción cutánea que ocurre en pacientes con AITL es bastante sensible al tratamiento con glucocorticoides sistémicos, y la administración de terapia con glucocorticoides antes de realizar una biopsia de piel puede limitar gravemente el rendimiento diagnóstico en pacientes con AITL que afecta la piel. 10 Este paciente recibió tratamiento con glucocorticoides intravenosos en el primer hospital, lo que pudo haber afectado el rendimiento diagnóstico de la biopsia de piel que se realizó en este hospital. Una explicación alternativa sería un proceso paraneoplásico que causa eritrodermia, en lugar de una afectación directa de la piel.

Los procedimientos de diagnóstico adicionales que se consideraron en este caso incluyeron citometría de flujo de sangre periférica, biopsia de médula ósea y biopsia por escisión de ganglios linfáticos. El uso de citometría de flujo para evaluar una posible población clonal de células podría haber proporcionado un rendimiento diagnóstico particularmente alto en este caso, dada la linfocitosis en la presentación inicial en el otro hospital. Sin embargo, recomendé la biopsia por escisión de los ganglios linfáticos como prueba de diagnóstico para permitir el examen de la arquitectura de los ganglios linfáticos y descartar otros procesos patológicos en el diagnóstico diferencial. Además, si se identifica un proceso linfomatoso se podría definir el subtipo de linfoma.

Diagnóstico Presuntivo

Linfoma ganglionar folicular de células T colaboradoras, tipo angioinmunoblástico (linfoma angioinmunoblástico de células T).

 

Discusión patológica

El examen histopatológico de una muestra de biopsia de piel que se obtuvo de la axila izquierda reveló ulceración superficial y necrosis epidérmica con un efecto citopático viral prominente, incluida la multinucleación de queratinocitos con marginación de la cromatina nuclear y moldeo nuclear ( Figura 3A y 3B ). La tinción inmunohistoquímica para HSV reveló una fuerte tinción nuclear y citoplasmática ( Figura 3C ). La prueba de ácido nucleico para el ADN del HSV que se realizó en una muestra de células epidérmicas obtenidas de la base de una lesión sin techo también confirmó la presencia del HSV.



FIGURA 3.

Muestras de biopsia de piel de la axila izquierda y el brazo izquierdo.

La tinción con hematoxilina y eosina de una muestra de biopsia por sacabocados de la axila izquierda (Panel A) muestra ulceración epidérmica con necrosis (flechas), acantólisis o rotura de células (óvalo) y un marcado efecto citopático viral en los queratinocitos, incluida una multinucleación prominente ( círculo). Se observa un infiltrado inflamatorio dérmico mixto sin células hematolinfoides atípicas. A mayor aumento (Panel B), hay evidencia de efecto citopático viral herpético en forma de marginación de la cromatina nuclear de los queratinocitos (flechas) y moldeado nuclear (círculo); También están presentes células disqueratósicas de color rosa brillante. La tinción inmunohistoquímica para el virus del herpes simple (VHS) tipo 1 y tipo 2 (Panel C) muestra una tinción nuclear y citoplásmica marrón fuerte dentro de la epidermis; La inmunotinción para el virus varicela-zóster fue negativa (no se muestra). La tinción con hematoxilina y eosina de una sección de tejido de la biopsia de la parte superior del brazo izquierdo (Panel D) muestra hiperplasia epidérmica regular o engrosamiento igual en toda la muestra (corchete), paraqueratosis confluente o retención de núcleos en el estrato córneo (flechas) con intraepitelial focal. neutrófilos y adelgazamiento de las placas suprapapilares con vasos dérmicos papilares dilatados (círculos); También estuvo presente un aumento de la actividad mitótica epidérmica basilar (no mostrado). A mayor aumento (Panel E), hay paraqueratosis prominente (corchete), hipogranulosis o pérdida de los gránulos de queratohialina en el estrato granuloso (asteriscos), espongiosis o edema intercelular (flechas) y un infiltrado linfocítico perivascular dérmico superficial con incontinencia pigmentaria ( oval). Debido a la preocupación clínica sobre un trastorno linfoproliferativo de células T con afectación cutánea, también se realizó una tinción inmunohistoquímica de una sección de tejido de la biopsia de la parte superior del brazo izquierdo; Hay un predominio de células T pequeñas, con células T CD4+ ubicadas principalmente en la dermis (Panel F, en marrón) y células T CD8+CD3+ y CD4+CD3+ dispersas en la epidermis, junto con células raras a lo largo de la unión dermoepidérmica. . No se detectó atipia citológica ni pérdida de antígenos de células T CD2 y CD5. Las células de Langerhans CD1a+ mezcladas estaban presentes en la epidermis y en pequeños grupos dentro de la dermis (no se muestran).

 

El examen histopatológico de una muestra de biopsia de piel que se obtuvo de la parte superior del brazo izquierdo mostró hiperplasia epidérmica regular (con engrosamiento epidérmico uniforme en toda la muestra), paraqueratosis confluente y adelgazamiento de la placa suprapapilar, con hipogranulosis y espongiosis ( Figura 3D y 3E ). La tinción inmunohistoquímica mostró linfocitos T dérmicos pequeños, predominantemente CD4+CD3+ ( Figura 3F ). También estaban presentes células T CD8+ dispersas en la dermis y células T CD8+CD3+ y CD4+CD3+ raras en la epidermis con expresión conservada de CD2 y CD5. Había muchas células de Langerhans intraepidérmicas y dérmicas CD1a+. Se realizó un diagnóstico de dermatitis psoriasiforme sin evidencia de un trastorno linfoproliferativo de células T con afectación cutánea.

Se realizó una biopsia de un ganglio linfático inguinal izquierdo agrandado. El examen histopatológico de la muestra reveló fragmentos de tejido ganglionar difusamente borrados y desprovistos de folículos linfoides ( Figura 4A ). Muchos vasos endoteliales altos eran notorios dentro del infiltrado linfoide atípico, que estaba compuesto principalmente por células linfoides de tamaño pequeño a mediano con núcleos redondos u ovalados, cromatina madura y una escasa cantidad de citoplasma ( Figura 4B y 4C ). La tinción inmunohistoquímica de la muestra mostró numerosas células T CD3+ y CD4+, muchas de las cuales eran CD278+ (coestimulador inducible); una parte de las células T CD4+ también eran CD10+ y BCL6+ ( Figura 4D a 4G ). La tinción inmunohistoquímica para CD21 destacó las mallas perivasculares expandidas irregularmente de las células dendríticas foliculares ( Figura 4H ). Había células B CD20+ dispersas, pero no había folículos normales ( Figura 4I ).

 


FIGURA 4. Muestra de biopsia del ganglio linfático inguinal izquierdo.

La tinción con hematoxilina y eosina (Paneles A, B y C) muestra que los fragmentos del tejido del ganglio linfático izquierdo extirpado están borrados de forma difusa y carecen de folículos linfoides normales (Panel A). Las vénulas endoteliales altas (Panel B, flechas) se identifican fácilmente entre el infiltrado linfoide atípico, que está compuesto principalmente por células linfoides de tamaño pequeño a mediano. El infiltrado atípico está formado por linfocitos con núcleos redondeados u ovalados, cromatina madura y escasa cantidad de citoplasma (Panel C). También se encuentran ocasionalmente células de tamaño mediano con núcleos ovalados más grandes, cromatina abierta y citoplasma eosinófilo, así como eosinófilos, células plasmáticas e histiocitos mezclados. No hay células similares a Reed-Sternberg. La tinción inmunohistoquímica (Paneles D a I) muestra un infiltrado denso de células T CD3+ pequeñas, ocasionalmente de tamaño mediano y raramente grandes (Panel D, en marrón). Las células T son predominantemente CD4+ (Panel E, en marrón) con expresión retenida de CD2 y CD5 (no se muestran). Muchas de las células T CD4+ muestran un inmunofenotipo de células T auxiliares foliculares con tinción citoplasmática marrón para CD278+ (coestimulador inducible) (Panel F). Una parte de las células T CD4+ también son CD10+ (Panel G, en marrón), así como BCL6+ (no se muestra), los cuales también son marcadores de un fenotipo de células T auxiliares foliculares. La tinción inmunohistoquímica para CD21 (Panel H) muestra una tinción marrón de varias redes perivasculares de células dendríticas foliculares expandidas irregularmente. La tinción inmunohistoquímica para CD20 (Panel I) resalta las células B dispersas (en marrón), algunas en agregados sueltos pero no en folículos normales. Había células T CD8+ pequeñas dispersas y mezcladas (no se muestran). La hibridación cromogénica in situ para el ARN codificado por el virus de Epstein-Barr fue negativa (no se muestra).

La citometría de flujo de sangre periférica reveló un 20% de linfocitos y una población de células T anormales con débil expresión de CD2 y CD4. Los estudios de reordenamiento de genes de células T que se realizaron en la sangre mostraron un patrón clonal. La prueba serológica para virus linfotrópico T humano tipo 1 fue negativa. Estos hallazgos, junto con los hallazgos en los ganglios linfáticos, establecen el diagnóstico de linfoma de células T colaboradoras foliculares ganglionares, con características compatibles con AITL.


Diagnóstico patológico

Linfoma ganglionar folicular de células T colaboradoras, tipo angioinmunoblástico (linfoma angioinmunoblástico de células T). (LACT)


Discusión de la gestión

El LACT representa aproximadamente el 18,5% de todos los linfomas de células T maduras y con frecuencia se asocia con cambios epigenéticos recurrentes. 11-24 Es una enfermedad agresiva que suele manifestarse en pacientes mayores de 60 años con síntomas sistémicos, que incluyen linfadenopatía generalizada, eosinofilia, erupción cutánea, hipergammaglobulinemia, un fenómeno autoinmune y fiebre. 11-16 La presencia del virus de Epstein-Barr en la sangre también es un hallazgo común en estos pacientes.

La selección del tratamiento inicial depende de varios factores, incluida la intención del tratamiento, las condiciones coexistentes y la elegibilidad del paciente para un trasplante de células madre hematopoyéticas. La estrategia principal para la mayoría de los pacientes incluye un tratamiento agresivo con quimioterapia citotóxica multiagente basada en antraciclinas, seguido de un tratamiento de consolidación con quimioterapia en dosis altas y rescate de células madre autólogas. Entre los pacientes con AITL, los regímenes CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona) se asocian con una respuesta general que oscila entre el 70 y el 79 % y una respuesta completa que oscila entre el 35 y el 39 %. 25,26 Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes tienen recaídas; a los 5 años, se estima que la supervivencia libre de progresión es aproximadamente del 32 % y la supervivencia general de aproximadamente el 44 %. 13 En pacientes de edad avanzada, en pacientes con afecciones coexistentes clínicamente significativas y en pacientes que no son elegibles para un trasplante de células madre, el uso de agentes únicos, incluidos modificadores epigenéticos (p. ej., histona desacetilasa, inhibidores de la ADN metiltransferasa y fosfatidilinositol 3-quinasa inhibidores) o sus combinaciones, se considera un enfoque paliativo razonable. 27-29

Dada la enfermedad avanzada altamente sintomática de este paciente, su bajo estado funcional y la necesidad urgente de terapia citorreductora, se administró un ciclo de CHOP, junto con apoyo del factor de crecimiento mieloide. Después de la administración de quimioterapia, el paciente fue trasladado a un centro de rehabilitación para recibir cuidados de apoyo. Sin embargo, 8 días después del alta ingresó en la unidad de cuidados intensivos de este hospital por shock séptico y alteración del estado mental en el contexto de bacteriemia polimicrobiana. A pesar de la agresiva atención médica, su estado general se deterioró rápidamente. Después de extensas conversaciones con la familia de la paciente, los objetivos de la atención pasaron a ser medidas de comodidad únicamente, y ella murió poco después de su ingreso a este hospital.

Diagnostico final

Linfoma ganglionar folicular de células T colaboradoras, tipo angioinmunoblástico (linfoma angioinmunoblástico de células T). LACT

 

 

Traducción de:

Case 15-2024: A 73-Year-Old Woman with Worsening Rash

Authors: Steven T. Chen, M.D., M.P.H., Rory L. Cochran, M.D., Ph.D., Salvia Jain, M.D., and Anna M. Stagner, M.D.Author Info & Affiliations

Published May 15, 2024

N Engl J Med 2024;390:1803-1813

DOI: 10.1056/NEJMcpc2312736

VOL. 390 NO. 19

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcpc2312736

 

Referencias

1. Wollenberg A, Zoch C, Wetzel S,

Plewig G, Przybilla B. Predisposing factors

and clinical features of eczema herpeti[1]cum: a retrospective analysis of 100 cases.

J Am Acad Dermatol 2003;49:198-205.

2. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L.

Dermatology. 4th ed. Philadelphia: Else[1]vier, 2017.

3. Miyashiro D, Sanches JA. Erythroder[1]ma: a prospective study of 309 patients

followed for 12 years in a tertiary center.

Sci Rep 2020;10:9774.

4. Winfield SB. Other lymphoprolifera[1]tive and myeloproliferative diseases. In:

Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, eds.

Dermatology. 4th ed. Philadelphia: Else[1]vier, 2017:2037-48.

5. Jfri A, Smith JS, Larocca C. Diagnosis

of mycosis fungoides or Sézary syndrome

after dupilumab use: a systematic review.

J Am Acad Dermatol 2023;88:1164-6.

6. Trotter MJ, Whittaker SJ, Orchard GE,

Smith NP. Cutaneous histopathology of

Sézary syndrome: a study of 41 cases with

a proven circulating T-cell clone. J Cutan

Pathol 1997;24:286-91.

7. Marchetti MA, Pulitzer MP, Myskow[1]ski PL, et al. Cutaneous manifestations of

human T-cell lymphotrophic virus type[1]1-associated adult T-cell leukemia/lympho[1]ma: a single-center, retrospective study.

J Am Acad Dermatol 2015;72:293-301.

8. Guglielmo A, Patrizi A, Bardazzi F,

Pileri A. Erythroderma: psoriasis or lym[1]phoma? A diagnostic challenge and thera[1]peutic pitfall. Ital J Dermatol Venerol

2022;157:154-7.

9. Iannitto E, Ferreri AJM, Minardi V,

Tripodo C, Kreipe HH. Angioimmuno[1]blastic T-cell lymphoma. Crit Rev Oncol

Hematol 2008;68:264-71.

10. Martel P, Laroche L, Courville P, et al.

Cutaneous involvement in patients with an[1]gioimmunoblastic lymphadenopathy with

dysproteinemia: a clinical, immunohis[1]tological, and molecular analysis. Arch

Dermatol 2000;136:881-6.

11. Xie Y, Jaffe ES. How I diagnose angio[1]immunoblastic T-cell lymphoma. Am J Clin

Pathol 2021;156:1-14.

12. Zettl A, Lee S-S, Rüdiger T, et al.

Epstein-Barr virus-associated B-cell lym[1]phoproliferative disorders in angloimmu[1]noblastic T-cell lymphoma and peripheral

T-cell lymphoma, unspecified. Am J Clin

Pathol 2002;117:368-79.

13. Willenbrock K, Bräuninger A, Hans[1]mann M-L. Frequent occurrence of B-cell

lymphomas in angioimmunoblastic T-cell

lymphoma and proliferation of Epstein[1]Barr virus-infected cells in early cases.

Br J Haematol 2007;138:733-9.

14. Savage KJ, Chhanabhai M, Gascoyne

RD, Connors JM. Characterization of

peripheral T-cell lymphomas in a single

North American institution by the WHO

classification. Ann Oncol 2004;15:1467-

75.

15. Mourad N, Mounier N, Brière J, et al.

Clinical, biologic, and pathologic features

in 157 patients with angioimmunoblastic

T-cell lymphoma treated within the

Groupe d’Etude des Lymphomes de

l’Adulte (GELA) trials. Blood 2008;111:

4463-70.

16. Advani RH, Skrypets T, Civallero M,

et al. Outcomes and prognostic factors in

angioimmunoblastic T-cell lymphoma:

final report from the international T-cell

Project. Blood 2021;138:213-20.

17. Sakata-Yanagimoto M, Enami T, Yo[1]shida K, et al. Somatic RHOA mutation in

angioimmunoblastic T cell lymphoma.

Nat Genet 2014;46:171-5.

18. Palomero T, Couronné L, Khiabanian

H, et al. Recurrent mutations in epigene[1]tic regulators, RHOA and FYN kinase in

peripheral T cell lymphomas. Nat Genet

2014;46:166-70.

19. Odejide O, Weigert O, Lane AA, et al.

A targeted mutational landscape of angio[1]immunoblastic T-cell lymphoma. Blood

2014;123:1293-6.

20. Wang C, McKeithan TW, Gong Q, et

al. IDH2R172 mutations define a unique

subgroup of patients with angioimmuno blastic T-cell lymphoma. Blood 2015;126:

1741-52.

21. Heavican TB, Bouska A, Yu J, et al.

Genetic drivers of oncogenic pathways in

molecular subgroups of peripheral T-cell

lymphoma. Blood 2019;133:1664-76.

22. Vallois D, Dobay MPD, Morin RD, et

al. Activating mutations in genes related

to TCR signaling in angioimmunoblastic

and other follicular helper T-cell-derived

lymphomas. Blood 2016;128:1490-502.

23. Yoo HY, Sung MK, Lee SH, et al. A

recurrent inactivating mutation in RHOA

GTPase in angioimmunoblastic T cell

lymphoma. Nat Genet 2014;46:371-5.

24. Lee SH, Kim JS, Kim J, et al. A highly

recurrent novel missense mutation in

CD28 among angioimmunoblastic T-cell

lymphoma patients. Haematologica 2015;

100(12):e505-e507.

25. Park SI, Horwitz SM, Foss FM, et al.

The role of autologous stem cell trans[1]plantation in patients with nodal periph[1]eral T-cell lymphomas in first complete

remission: report from COMPLETE, a

prospective, multicenter cohort study.

Cancer 2019;125:1507-17.

26. Schmitz N, Truemper L, Bouabdallah

K, et al. A randomized phase 3 trial of

autologous vs allogeneic transplanta[1]tion as part of first-line therapy in poor[1]risk peripheral T-NHL. Blood 2021;137:

2646-56.

27. Shafagati N, Koh MJ, Boussi L, et al.

Comparative efficacy and tolerability of

novel agents vs chemotherapy in relapsed

and refractory T-cell lymphomas: a meta[1]analysis. Blood Adv 2022;6:4740-62.

28. Stuver RN, Khan N, Schwartz M, et al.

Single agents vs combination chemothera[1]py in relapsed and refractory peripheral

T-cell lymphoma: results from the compre[1]hensive oncology measures for peripheral

T-cell lymphoma treatment (COMPLETE)

registry. Am J Hematol 2019;94:641-9.

29. Ghione P, Faruque P, Mehta-Shah N,

et al. T follicular helper phenotype predicts

response to histone deacetylase inhibitors

in relapsed/refractory peripheral T-cell

lymphoma. Blood Adv 2020;4:4640-7

 

 

sábado, 8 de junio de 2024

Casos Clínicos: Mujer de 19 años con lesiones anulares en tronco y brazos de una año de evolución.

Buenos días estimado doctor Macaluso le envió un caso para que me pueda orientar sobre algún diagnóstico diferencial. Gracias.

Paciente mujer de 19 años de edad que refiere que hace un año presenta lesiones en la piel en tórax y brazos, no refiere picazón ni dolor ni haber estado en contacto con algún agente irritante. No refiere tomar ningún medicamento y las lesiones desaparecen solas. Actualmente hace un día nuevamente presenta las mismas lesiones sin dolor ni picazón en las mismas zonas previamente descritas.




 

Dr. Eduardo Nicho.

Lima Perú.

 

Opinión: Lo que podemos decir con esta imagen es que se trata de una lesión anular, caracterizada por un borde fino, irregular, pero nítido, con una clara demarcación de la piel circundante, y con un centro claro que impresiona levemente deprimido respecto del anillo periférico. Teniendo en cuenta que esta es una patología crónica, dado que lleva un año con aparición de lesiones, y que, a su vez, estas no están limitadas a este sitio, es fundamental ver el resto de la piel afectada. Aquí se habla de compromiso de tórax y brazos, pero sólo se muestra una única lesión en la región anterior del tórax. En el diagnóstico dermatológico es fundamental ver la lesión en su contexto, para ver todo más claro. De todas maneras, creo que haría una tinción con OHK para descartar TIÑA CORPORIS, que de hecho podría ser un diagnóstico fuerte a considerar. Otro diagnóstico a considerar es PITIRIASIS ROSADA, ERITEMA ANULAR CENTRÍFUGO, LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO SUBAGUDO y por último GRANULOMA ANULAR. De acuerdo al resultado de la investigación de dermatofitos, tomaría decisiones sobre el manejo. Eventualmente, no creo en este momento, indicaría una biopsia de piel.

viernes, 7 de junio de 2024

Casos Clínicos: Mujer de 50 años con lesiones erosionadas en manos.

 











Buenas tardes Dr. Disculpe la molestia le saluda Yendi Coaquira de Arequipa Peru quisiera me ayude con este caso publicándolo en su grupo de Facebook. Es una paciente femenina de 50 años con un tiempo de enfermedad de 10 meses con cuadros clínicos intermitentes, caracterizado por urticaria en manos y lesiones descamativas, ampulosas en toda la palma de las manos, para lo cual tomo cetirixina, se colocó betametasona en lesiones sin respuesta, crema a base de Urea no se exactamente la concentración qué menciona la paciente sintió mejoría, pero a los 2 meses volvió picor y lesiones.

Paciente no tiene antecedentes de importancia ya fue vista por Dermatologia y aun no encuentra mejoria.

 



 

 


Dra. Yendi Coaquira Quiroga.

Arequipa. Perú.

 

 

Opinión: En dorso de manos se observa rash papular, aunque alguna de las lesiones parecen papulovesiculares. En la palma, a nivel de la eminencia tenar, hipotenar y las yemas de la mayoría de los dedos, presentan placas elevadas cubiertas de una superficie erosionada, agrietada, fisuras profundas, con tendencia a la liquenificación, y cubiertas en zonas por gruesas láminas de descamación. Mi primera impresión es ECCEMA DISHIDRÓTICO, o POMPHOLYX. Hay que interrogar sobre factores de riesgo de eccema dishidrótico, y en este caso hay una infección por dermatofitos que está señalada como uno de los desencadenantes de eccema agudo en la mano (REACCIÓN DERMATOFÍTIDA), y por lo tanto creo que amerita tratamiento. También hay que interrogar sobre otros factores relacionados con pompholyx como dermatitis atópica, exposición a metales, irritantes de contacto, hiperhidrosis, hábito tabáquico, exposición a luz ultravioleta etcétera.

Algunos diagnósticos diferenciales del eccema dishidrótico son DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO, y la TIÑA AMPOLLOSA  

 

 

 

jueves, 6 de junio de 2024

Casos Clínicos: Mujer de 63 años con formación ulcerada en cuero cabelludo

 

Hola doc buenas noches! Un placer saludarle Le escribe una médico de Córdoba colombia 🇨🇴 para comentarle un caso clínico que me llegó al servicio de urgencias ! Me ayudaría por favor a las conclusiones.






Se trata de paciente femenina de 63 años de edad con, antecedentes patológicos de hipertensión arterial. Acude al servicio de urgencia por presentar cuadro clínico de larga data, aproximadamente 4 años de evolución caracterizado por aparición de neoformacion hemisferica de aproximadamente 5 cm de diámetro de bordes bien definidos superficie eritematosa, lisa brillante y con telangiectasia que fue creciendo paulatinamente localizada en piel cabelluda de región occipital. Desde hace 2 semana la paciente presenta dolor, sensibilidad al tacto y cambios inflamatorios en la lesión .

Envío imágenes y las anexaré

La paciente fue derivada a dermatología

 



 

 

 Dra. Sally Patricia Morales Yepez.

Chinu Córdoba. Colombia.

 

 


Opinión: Efectivamente se trata de una lesión redondeada, de superficie lisa brillante, descamativa y alopécica, con una ulceración paracentral de aspecto crateriforme del domo de la lesión. Existe un componente eritematoso en la superficie redondeada de la lesión, lo cual podría expresar una complicación infecciosa/inflamatoria que explica la aparición de dolor en las últimas dos semanas. No se habla en la historia sobre la consistencia de la lesión, ya si esta es blanda y renitente, haría sospechar contenido líquido, es decir que estaríamos en presencia de una lesión quística como se ve en el QUISTE EPIDÉRMICO, clásicamente llamado QUISTE SEBÁCEO, que, a propósito, es una consideración diagnóstica, aunque tendríamos que decir que se ha ulcerado ampliamente en su domo, lo cual no es una característica frecuente en los quistes epidérmicos. Un diagnóstico atractivo por la localización y el aspecto, un QUISTE TRIQUILEMAL ULCERADO. Otro diagnóstico a tener en cuenta es el QUERATOACANTOMA, que es un nódulo cupuliforme, con un cráter central, cuyo contenido es queratina, que se suele desarrollar en zonas de piel con pelo y expuestas al sol, como es el caso del cuero cabelludo. Siempre que se sospecha queratoacantoma, un diagnóstico diferencial obligado es el CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS. La relación entre queratoacantoma y el carcinoma de células escamosas es controvertida, y en ese sentido la dermatoscopia puede ayudar a distinguir clínicamente el queratoacantoma de otras lesiones, pero no lo puede distinguir de manera sumamente confiable del carcinoma de células escamosas. Por eso la biopsia escisional es el método diagnóstico y terapéutico preferido cuando existen dudas diagnósticas. Otro diagnóstico a considerar es el CARCINOMA BASOCELULAR NODULAR, y el CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL

 

 

miércoles, 5 de junio de 2024

Casos Clínicos: Varón de 52 años con lesiones lineales en piel.

Buen día, le agradecería mucho consultar con el grupo sobre el caso de un paciente de 52 años sin APP nacido en Rusia y residente en ecuador hasta el 2019 y actualmente reside en Miami, que padece de unas extrañas lesiones lineales en extremidades de aparición intermitente como desde hace diez años, sin relación alguna a ninguna causa, aparecieron un día en la mañana y desaparecieron a los días siguientes, cuando vivía en Ecuador la primera vez y la última vez hace un par de semanas, la última vez un poco más intensas y con sangrado escaso, no se ha realizado ningún estudio ni revisión, indica q no le duele el apenas pican, al vivir en otro país solo me envió fotos Pero no sé qué decirle q mi amigo que eso puede ser .. envío foto por si le parece interesante compartir mi intriga

 









 


Dra. Mayra A Oñate García.

Quito. Ecuador.

 



Opinión: Lo que se ve son lesiones de rascado con algún componente de dermografismo. Lo que hay que discutir es la causa del prurito, no las lesiones, que son traumáticas por rascado, a mi criterio. En ese sentido, determinar la causa del prurito, a veces es tarea sencilla, cuando la etiología surge rápidamente del interrogatorio o del examen físico, pero a veces puede requiere un esfuerzo importante por parte del médico, el cual debe tratar basado, en una prolija historia, que incluye el medio epidemiológico del paciente, antecedentes personales, familiares, antecedentes patológicos, antecedentes psiquiátricos, personalidad, medicamentos que consume etcétera. Un laboratorio completo que incluya funciones renal y hepática, tiroidea generalmente es necesario cuando la causa no es detectada en la primera consulta.

Hay que tener en cuenta que el prurito puede obedecer a un problema de la piel (por ejemplo: psoriasis, dermatitis atópica, sarna, pediculosis, xerosis…), pero también puede obedecer a causas extracutáneas, como enfermedades sistémicas, neurológicas y psiquiátricas (enfermedad renal crónica, colestasis, linfomas, hemopatías, hipo e hipertiroidismo, diabetes, infección por VIH, esclerosis múltiple…)

Una causa muy prevalente de prurito es la piel seca (xerosis), mucho más común en la edad avanzada. Una forma práctica de clasificar al prurito es basados en su tiempo de duración, y así se acepta que prurito agudo es el que dura menos de seis semanas  y el crónico de mayor duración. Obviamente el prurito crónico es más difícil de manejar. Otra forma de clasificar al prurito, es lo que marcó el panel de experto del Foro Internacional para el Estudio del Prurito ha propuesto un sistema de clasificación de dos niveles. El primer nivel permite la clasificación del prurito cuando se desconoce el diagnóstico y consta de tres grupos:

  • Grupo I: prurito en piel enferma (inflamada)
  • Grupo II: prurito en piel no enferma (no inflamada), como el prurito relacionado con una enfermedad renal terminal, prurito colestásico o prurito neuropático.
  • Grupo III: prurito que se presenta con lesiones secundarias al rasguño, crónicas y graves, como nódulos de prurigo asociados con enfermedad renal terminal o excoriaciones secundarias a picazón intensa en pacientes con prurito relacionado con enfermedades sistémicas o prurito neuropático.

Una biopsia de piel puede ser útil para la evaluación de pacientes del grupo I, ya que puede ayudar a identificar una enfermedad cutánea primaria. La biopsia de piel generalmente no es útil en pacientes de los grupos II o III.

 

Cuando se conoce el origen del prurito, éste se puede dividir en las siguientes categorías:

  • Dermatológico: este grupo contiene prurito resultante de trastornos de la piel. Los ejemplos incluyen xerosis, dermatitis atópica, psoriasis, urticaria e infecciones cutáneas. Este grupo representa casi todos los trastornos del grupo I.
  • Sistémico: las causas sistémicas del prurito consisten en trastornos que afectan otros sistemas de órganos, como insuficiencia renal crónica, enfermedad hepática, trastornos hematológicos o linfoproliferativos y tumores malignos. El prurito inducido por fármacos también se incluye en esta categoría.
  • Neurológico: este grupo incluye prurito relacionado con trastornos del sistema nervioso periférico o central. Los ejemplos incluyen notalgia parestésica, prurito braquioradial y esclerosis múltiple.
  • Psicógeno: ejemplos de trastornos psiquiátricos en los que los pacientes pueden quejarse de prurito incluyen depresión, ansiedad, excoriación psicógena e infestación delirante (también llamada parasitosis delirante).
  • Mixto: el prurito atribuido a más de una causa se coloca en esta categoría.

Cuando asistimos un paciente con prurito entonces, un componente clave de la evaluación del paciente es la determinación de la presencia o ausencia de lesiones cutáneas primarias. La presencia de lesiones cutáneas primarias sugiere un trastorno dermatológico. En pacientes que se presentan sin lesiones cutáneas o solo con lesiones cutáneas secundarias (p. ej., excoriaciones, hiperpigmentación o liquenificación), se debe considerar la posibilidad de causas sistémicas, neurológicas o psicógenas de picazón. Las preguntas sobre la ubicación (generalizada o localizada), el tiempo de evolución y los factores que exacerban y alivian el prurito también pueden ofrecer pistas para el diagnóstico.

Los pacientes que consultan con lesiones cutáneas primarias, en el examen descubriremos un trastorno cutáneo primario obvio que explica sus síntomas. La evaluación de estos pacientes implica la identificación de la causa de la erupción cutánea. Una biopsia de piel u otras pruebas de diagnóstico (p. ej., preparación de hidróxido de potasio para infecciones cutáneas por hongos) pueden ser útiles para el diagnóstico cuando la etiología no está clara. Aun así, los hallazgos cutáneos en pacientes con trastornos cutáneos primarios son sutiles. La xerosis puede no ser evidente a menos que la piel se inspeccione de cerca, cuando pueden ser visibles una fina descamación y grietas epidérmicas. La sarna puede no ser evidente en pacientes con pocas lesiones y la urticaria, debido a su naturaleza transitoria, a menudo puede pasar desapercibida. Un examen físico cuidadoso y la historia del paciente pueden ser útiles en estos escenarios. En cambio, cuando estamos frente a un paciente que nos consulta por prurito y no presenta lesiones cutáneas obvias, una historia clínica detallada del paciente es particularmente importante en pacientes con prurito generalizado que carecen de lesiones cutáneas primarias, ya que el diagnóstico diferencial para esta presentación es amplio e incluye trastornos asociados con una morbilidad significativa. Además de los detalles sobre la característica del prurito, es fundamental interrogar sobre antecedentes de trastornos de la tiroides, enfermedad hepática, enfermedad renal, infección por VIH o cáncer . Saber si hay síntomas constitucionales (p. ej., fiebre, pérdida de peso, sudores nocturnos), hacer un listado completo de medicación utilizada por el paciente, sea esta prescrita o no por un médico, antecedentes de viajes, antecedentes psiquiátricos, abuso de sustancias, prurito en otros miembros del hogar que sugieran sarna sin lesiones visible en el examen. Buscar en el examen, signos de enfermedad sistémica, por ejemplo signos de palidez conjuntival, bocio, esplenomegalia o estigmas de enfermedad hepática. Se deben palpar los ganglios linfáticos en busca de signos de linfadenopatía. Y por supuesto, el laboratorio puede ayudar en el contexto de un paciente con prurito, y el tipo de solicitudes debe ser específico para cada paciente, aunque hay un panel inicial que siempre debe ser solicitado donde no debe faltar un hemograma completo con diferencial para evaluar evidencia de malignidad, enfermedad mieloproliferativa o deficiencia de hierro, hepatograma completo, TSH, urea y creatinina. En el examen inicial debe también incluirse una radiografía de tórax en busca de adenopatías. Los estudios adicionales se basan en lo que se recoge de cada paciente, y así, puede estar indicado inicialmente pruebas de VIH, estudios de inmunofluorescencia y ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas para detectar penfigoide ampolloso, examen de heces para detectar huevos y parásitos, serologías de hepatitis B y C, y electroforesis e inmunoelectroforesis de proteínas séricas (si se sospecha discrasia de células plasmáticas).

Mientras se investiga la causa del prurito, puede ser útil un cuidado suave de la piel para minimizar la sequedad de la piel (p. ej., uso de emolientes y limpiadores suaves), ya que la sequedad de la piel puede exacerbar el prurito independientemente de la causa subyacente. También pueden ser útiles los agentes antipruriginosos tópicos (p. ej., pramoxina ) y evitar los factores desencadenantes (p. ej., calor excesivo).

Los pacientes en quienes no se identifica una causa subyacente del prurito deben ser reevaluados periódicamente para detectar una causa subyacente.

FUENTE: UPTODATE 2024

 

 

martes, 4 de junio de 2024

Casos Clínicos: Mujer de 70 años con demencia y úlceras en miembros inferiores.

 

Un colega envía esta imagen con el siguiente texto:

 

Una mujer de 70 años hospitalizada por insuficiencia cardíaca con edema en miembros inferiores, presenta dos lesiones negras en la pantorrilla derecha. La paciente, que padece demencia, niega haberse caído ni otro tipo de trauma en la zona. El edema está en regresión, la piel está seca y la pierna ligeramente dolorosa, el pulso dorsal del pie es débil simétricamente.

¿A qué podrían deberse estas dos lesiones necróticas?

¿Creen que puede ser úlcera venosa?



 

Opinión: Se observan dos lesiones ulceradas pequeñas en la región anterior y lateral externa de la pierna, cubiertas por costras. Las lesiones presentan leve eritema y son intensamente descamativas. Hay xerosis generalizada. En relación a la pregunta de si podría tratarse de úlceras venosas, la respuesta es, probablemente no, dado que en primer lugar no se observan várices ni signos de insuficiencia venosa crónica como son la pigmentación de color ocre características, no se ven várices, ni el manguito de lipodermatosclerosis propio de la insuficiencia venolinfática crónica. Por otro lado, las úlceras venosas se ven más en la cara medial o interna de las piernas, y suelen ser profundas e indoloras. Por otro lado, aquí existe una causa alternativa del edema que es la insuficiencia cardíaca. En la historia clínica no se hace mención a si la paciente presenta hipertensión arterial, ya que LA ÚLCERA HIPERTENSIVA

DE MARTORELL, suele verse en pacientes con antecedentes de hipertensión arterial generalmente mal controlada, y estas úlceras sí suelen ser dolorosas y en esta localización. En una paciente demenciada no siempre es fácil descartar factores traumáticos, especialmente lesiones por presión, como causa de lesiones, y, que en los pacientes añosos pueden ser el origen de ÚLCERAS POR PRESIÓN, dado la capacidad de cicatrización y reparación tisular alterada en este grupo etario. Las ÚLCERAS ISQUÉMICAS son en general dolorosas, pero esta paciente tiene pulsos periféricos presentes aun en el dorso del pie, por lo cual este diagnóstico se aleja de las probabilidades.

Otros diagnósticos a considerar son las VASCULOPATÍAS como las VASCULITIS de pequeños o medianos vasos cutáneos. A veces estas vasculitis de vasos pequeños pueden ser idiopáticas o consecuencia de  La vasculitis de pequeños vasos puede ser idiopática o consecuencia de infecciones, fármacos, crioglobulinemia mixta, trastornos autoinmunitarios (p. ej., lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, síndrome de sjögren) o neoplasias malignas (en particular, neoplasias malignas hematológicas). Mientras que las vasculitis  vasos de tamaño pequeño y mediano se asocia con vasculitis asociadas a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA), que incluyen granulomatosis con poliangeítis, granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (Churg-Strauss) y poliangeítis microscópica. La vasculitis de vasos medianos ocurre en la poliarteritis nudosa cutánea y sistémica. Existen muchas otras causas de úlceras en miembros inferiores, y hay que tener en cuenta que el diagnóstico etiológico puede ser mucho más sencillo, aun teniendo en cuenta la complejidad del tema, si partimos de una exhaustiva historia clínica, donde se haga referencia a los antecedentes personales y familiares, epidemiología, examen físico completo, laboratorio adecuado al caso clínico e imágenes cuando estas estén indicadas, sobre todo la evaluación de circulación arterial y venosa con eco Doppler, especialmente índice tobillo/brazo para descartar compromiso vascular arterial obstructivo..

 

 

 

 

 

lunes, 3 de junio de 2024

Casos Clínicos: Varón de 19 años con dengue y rash cutáneo.

Buenos días doctor, soy la Dra Janeth Gamboa, y escribo desde Brasil.

Paciente masculino de 19 años, sin antecedentes patológicos, comenzó hace aproximadamente 10 días con fiebre, cefalea, malestar general, debilidad, luego de 2 días de síntomas fue internado por la extrema debilidad que estaba presentando.

Fueron realizados exámenes el dia 07/05/24 serie roja normal, leucocitos 2180 y plaquetas 42000

Día 8/5/24 serie roja normal, Leucocitos 2600 plaquetas 39000, Dengue NS1 positivo

El día 09/05/24 comenzó a presentar eritema cutáneo, inicialmente en extremidades inferiores, como las que están en las imágenes, las cuales se fueron extendiendo en todas las extremidades y abdomen, y posteriormente adquiriendo un color más oscuro, casi violáceo, especialmente en miembros inferiores, sin quejas de prurito, no presenta palidez a la digitopresion.







Nuevos exámenes del mismo día:

Sería roja normal, Leucocitos 2650, plaquetas 34000, TGO 484, TGP 340, urea 9.12, creatinina 0.92, TTPa 36.5, TTPa relación pte/control 1.14, TP 12.9 segundos, INR 1.04, sodio 142.3, potasio 4.33, cloro 108.5, calcio ionico 1.39

Clínicamente el paciente fue evolucionando favorablemente, ayer (10/05/24) fue la primera vez que lo vi, y la queja principal fue solo náuseas moderadas y debilidad leve, sensación de boca amarga con dificultad para alimentarse, sin embargo, esta tolerando los alimentos vía oral.

Excepto por el compromiso cutáneo, el examen físico está normal, parámetros vitales normales.

Está en uso de 1500 SF por día, ondansetrona de horario, dipirona de horario, dieta libre.

Laboratorios de ayer (11/05/24)

Hto 40.5, glóbulos rojos 4.85, hb 13.5, Leucocitos 4390, plaquetas 42000, TTPa 33.4, TTPa relación pte/control 1.04, TP 13.3 segundos, INR 1.08, GGT 198.1, TGO 458.2, TGP 623.8, ALBUMINA 4.0, LDH 1102 u/l,

Orina: cuerpos cetonicos +, urobilinogeno aumentado 2mg/ml, Leucocitos 1000, eritrocitos 750, bacterias ausentes.

Radiografía de torax sin alteraciones.

Tenemos una epidemia de Dengue en esta región, sin embargo, nunca vi ese tipo de compromiso cutáneo. Quisiera saber cuál es su opinión. Muchas gracias.

 

 






Dra. Janeth Paola Gamboa Borda.

Cochabamba. Bolivia.


Opinión: Indudablemente un cuadro de dengue típico, tanto desde el punto de vista de la clínica, la epidemiología, el laboratorio, y la serología. Por otro lado, no se desprende de la historia, que el paciente presente signos de alarma que presagien enfermedad grave. La trombocitopenia, aunque severa, no se dio en el contexto de aumento del hematocrito, ni ha existido sangrado significativo, y por lo tanto no creo se deba interpretar como dengue con signos de alarma. El rash que presenta el paciente, aunque no específico, es típico de dengue, y es descripto tal cual se ve, como  “islas blancas sobre un mar rojo”. Las manifestaciones cutáneas son muy prevalentes en dengue, tanto que las padecen hasta el 65% de los pacientes con la enfermedad. Estas manifestaciones cutáneas van desde un rash cutáneo macular, un exantema cutáneo morbiliforme, aunque también puede haber lesiones purpúricas y petequias entre otras. La combinación de estos hallazgos en un mismo paciente, pueden conferir el aspecto de “islas blancas en un mar rojo”. Este hallazgo que en principio podría impresionar como manifestación de enfermedad severa, en general no existe relación con el dengue con signos de alarma ni reflejan el pronóstico del enfermo. 

 

domingo, 2 de junio de 2024

Casos Clínicos: Varón de 36 años con lesiones vesiculares en palma de la mano.

Un colega  de Lima Perú envía estas imágenes con el siguiente texto:  

Dr. le mando otro caso, esta vez personal, no del hospital sino de mi consultorio privado. Tengo un paciente de 36 años, sexo masculino con estas imágenes de lesiones melicéricas, vesiculares arracimadas sobre base eritematosa en dorso de antebrazo y palma de mano derecha no pruriginosas de 3 días de evolución en antebrazo, y mano. Solo en la palma de la mano hay dolor y picor. 

Qué le parece?






Opinión:  Las lesiones básicas son vesículas y como bien decís tienen base eritematosa, el aspecto es de arracimadas, herpetiforme like. Y la distribución es de aspecto zosteriforme. Por lo tanto creo que es zóster cérvicobraquial. Por las zonas comprometidas podrían estar infectados por el virus , los ganglios sensitivos correspondientes a las raíces C5 y C6. Si no existiese distribución radicular un diferencial podría ser herpes simplex de varias localizaciones quizás por  fenómeno de Koebner?

Le solicitaría por la edad y la localización una serología para VIH, siempre es de buena prácytica realizarla en estos casos



 

 


sábado, 1 de junio de 2024

Casos Clínicos: Mujer de 47 años con rash urticariforme crónico recidivante.





 

Dr saludos desde Guayaquil Ecuador, paciente femenino de 47 años de edad que hace este tipo de reacciones alérgicas sin especificar a qué cada semana , se le hizo analítica sanguínea llama la atención títulos de más de 286 de IgE , por lo demás enzimas hepáticas normales. Tratada con hidrocortisona de 500 cada vez que presenta la reacción. Paciente que labora en comedor vendiendo comida. No tiene app, no antecedentes de cirugías, no antecedentes de consumo de medicamentos . Pienso que sería algo autoinmune, gracias por su pronta respuesta, saludos.

Me olvidé de indicar que paciente fue tratada con antialérgicos por vía oral y hepatocyl en tabletas. Pero cada semana continúa haciendo si el mismo signo, y de vez en cuando hace edema de lengua.

 



 


Dr. Ricardo Cedeño.

Guayaquil. Ecuador.

 


Opinión: Lo que se ve son placas eritematosas, elevadas y circunscritas, algunas con palidez central. Las lesiones tienen diversa forma, algunas redondas, otras ovaladas y su tamaño varía desde menos de 1 centímetro hasta varios centímetros de diámetro. Este cuadro es típico de URTICARIA AGUDA en este caso, probablemente asociado a ANGIOEDEMA ya que se menciona edema de lengua en la historia. Es importante saber el tiempo de evolución ya que después de 6 semanas de presentar lesiones urticarianas, se la considera URTICARA CRÓNICA. También hay que interrogar sobre asma, el dolor abdominal, fiebre, dolores articulares etcétera. No se especifica en qué unidades está expresada la IgE sérica, pero si este es en UI/ml, estaría dentro de los niveles normales. Si en cambio, se utilizaron otras medidas y este valor de 286, resultara elevado, probablemente revelen un componente atópico de base. En el caso de haber fiebre y dolores articulares asociados se podría sospechar vasculitis urticariana.

En todo paciente con urticaria, sobre todo en urticaria crónica como podría ser esta paciente, es muy importante el interrogatorio y la historia clínica exhaustiva. Si tenemos en cuenta que los alimentos, o los aditivos alimentarios no son causa frecuente de urticaria crónica, debiéramos dejar de lado esa pista de investigación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos alimentos, pueden empeorar los síntomas en pacientes con urticaria crónica aunque no sean la causa primaria del problema. La historia clínica es muy importante frente a un paciente con urticaria crónica y angioedema. Si bien es cierto que en la historia se dice expresamente que la paciente no consume medicamentos, hay que insistir sobre este punto porque es muy importante. Interrogar sobre cualquier medicamento recientemente administrado, incluidos antibióticos, antiinflamatorios no esteroides (AINE) y terapias hormonales. Se deben realizar consultas sobre viajes recientes, infecciones, cambios en el estado de salud, otras condiciones atópicas, antecedentes sexuales y revisión completa de sistemas. Sin embargo, aun así, no se puede identificar ninguna causa externa en el 80 al 90 por ciento de los casos. Se debe interrogar exhaustivamente a los pacientes sobre los signos y síntomas de enfermedades sistémicas, como fiebre, pérdida de peso, artralgias, artritis, sensibilidad al frío o al calor, dolor abdominal y dolor de huesos. Un laboratorio básico es importante, una eosinofilia puede poner sobre la pista de alguna parasitosis intestinal y si la eosinofilia es muy significativa, alertar sobre vasculitis sistémicas. La PCR, y la VSG muy elevadas pueden poner sobre la pista de enfermedades serias de base, enfermedades sistémicas, autoinmunes, reumatológicas, infecciosas o neoplásicas. Hay que solicitar FAN, crioglobulinas, serologías para hepatitis B y C, Dicha evaluación puede incluir la medición de anticuerpos antinucleares, crioglobulinas, serologías de hepatitis B y C, complemento hemolítico total y electroforesis de proteínas séricas. En este caso que el paciente presenta dolor abdominal uno podría sospechar la deficiencia hereditaria o adquirida del inhibidor de C1, pero, sin embargo, esos cuadros se ven en pacientes con angioedema aislado y no combinado con urticaria crónica.

Hay diagnósticos diferenciales que considerar frente a una urticaria crónica, VASCULITIS URTICARIANA, que debe sospecharse cuando la urticaria es DOLOROSA, en lugar de pruriginosa, cuando dura más de 48 horas, deja hematomas residuales o cambios de pigmentación, o recurre cada vez que se reducen los glucocorticoides. También estos pacientes con vasculitis urticariana pueden tener fiebre, escalofríos y artralgias con o sin enfermedades de base como la enfermedad de Sjögren o el lupus eritematoso sistémico. Hay que tener en cuenta que tanto la urticaria crónica como la vasculitis urticariana, se encuentran entre las muchas manifestaciones cutáneas reportadas del LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. Otra entidad a considerar es la CRIOGLOBULINEMIA, que puede causar urticaria inducida por el frío, el SÍNDROME DE SCHNITZLER, que combina un componente monoclonal de inmunoglobulina M (IgM) o IgG (gamopatía monoclonal) y que tiene asociado fiebre, pérdida de peso, dolor óseo, adenopatía y urticaria asociados, presumiblemente debido a complejos inmunes circulantes y activación del complemento. Los trastornos de los mastocitos como MASTOCITOSIS SISTÉMICA, MASTOCITOSIS CUTÁNEA o URTICARIA PIGMENTOSA, pueden presentar urticaria en el contexto de otros síntomas episódicos, y el SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO, en el caso de encontrar en el laboratorio, evidencias del mismo.

El tratamiento estándar de la urticaria crónica implica principalmente antihistamínicos H1 de segunda generación, a menudo en dosis más altas de lo habitual y en combinación con antihistamínicos H2 y modificadores de leucotrienos. Pueden ser necesarios ciclos cortos de glucocorticoides sistémicos para controlar las exacerbaciones graves. Y para los pacientes que no se controlan con dichas terapias, omalizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado derivado del ADN recombinante que se une selectivamente a la inmunoglobulina E humana (IgE), es una buena alternativa, aunque actualmente tiene el problema del costo que puede ser prohibitivo en diferentes contextos.