sábado, 10 de diciembre de 2022

Varón de 55 años con fatiga, pérdida de peso, y nódulos pulmonares.

Un hombre de 55 años ingresó en este hospital 7 meses después del trasplante de riñón debido a fatiga, pérdida de peso y nuevos nódulos pulmonares.

 

El paciente había estado en su estado de salud habitual hasta 1 semana antes de este ingreso, cuando desarrolló fatiga severa y debilidad generalizada. Había perdido 4,5 kg en el último mes después de tomar decisiones dietéticas más saludables; sin embargo, también había notado molestias abdominales y disminución del apetito.

 

Durante la semana siguiente, el paciente pudo comer y beber muy poco y perdió 4,5 kg más. La fatiga y la debilidad empeoraron, y la mayor parte del tiempo permaneció en cama. Tuvo varios episodios de mareos, inestabilidad en la marcha y caídas mientras caminaba hacia el baño. Había nueva odinofagia, disfagia y náuseas.

 

El día del ingreso, el paciente fue evaluado en la consulta de nefrología de trasplantes de este hospital antes de una infusión programada de belatacept. La temperatura era de 37,3°C, la presión arterial de 70/50 mm Hg, la frecuencia cardíaca de 98 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 35 por minuto y la saturación de oxígeno del 96% mientras respiraba aire ambiente. Parecía caquéctico y letárgico. Fue trasladado en ambulancia desde la clínica hasta el servicio de urgencias de este hospital.

 

En urgencias el paciente refirió malestar general y sensación de falta de energías y fuerzas. El mareo y la inestabilidad de la marcha persistieron. Una revisión de los sistemas se destacó por dificultad para respirar, orina oscura y anorexia continua, náuseas, odinofagia, disfagia y molestias abdominales. No informó escalofríos, sudores nocturnos, tos, dolor torácico, vómitos, hematoquecia, melena o disuria.

 

El paciente tenía antecedentes de sarcoidosis. Nueve años antes de este ingreso, la nefrocalcinosis causaba enfermedad renal terminal. Se inició hemodiálisis, manteniéndose este tratamiento hasta la realización de trasplante renal de donante cadáver 7 meses antes de este ingreso. Las pruebas serológicas de rutina realizadas antes del trasplante fueron positivas para el virus de Epstein-Barr (EBV) IgG y el citomegalovirus (CMV) IgG. Un ensayo de liberación de interferón-γ para Mycobacterium tuberculosis fue negativo. Las pruebas serológicas en el donante también fueron positivas para EBV IgG pero negativas para CMV IgG. Se inició terapia inmunosupresora de inducción con globulina antitimocito; la terapia de mantenimiento incluyó prednisona, micofenolato mofetilo y tacrolimus.

 

Seis meses antes de la admisión actual, el examen patológico de una muestra de biopsia del riñón trasplantado reveló enfermedad vascular de origen donante y lesión tubular aguda, pero no evidencia de rechazo mediado por células T o mediado por anticuerpos. Se suspendió el tratamiento con tacrolimus y se inició belatacept; Se continuó el tratamiento con prednisona y micofenolato mofetilo.

 

Un mes antes del ingreso actual, el examen anatomopatológico de otra muestra de biopsia del riñón trasplantado reveló infiltrados focales que eran vagamente granulomatosos y estaban asociados con túbulos rotos y proteína intersticial de Tamm-Horsfall (también conocida como uromodulina). No hubo evidencia de rechazo del aloinjerto.

 

Dos semanas antes del ingreso actual, las pruebas de laboratorio revelaron un nivel de creatinina en sangre de 2,31 mg por decilitro (rango de referencia, 0,60 a 1,50 mg por decilitro); Las pruebas de laboratorio de rutina habían revelado niveles de creatinina similares durante los 6 meses anteriores. En la Tabla 1 se muestran otros resultados de pruebas de laboratorio.

 


Tabla 1. Datos de laboratorio.

 

El paciente también tenía antecedentes de hipertensión, hiperlipidemia y gota. Los medicamentos actuales incluían aspirina, atorvastatina, labetalol, nifedipina, trimetoprim-sulfametoxazol, valganciclovir, prednisona, micofenolato de mofetilo y belatacept. No se conocen alergias a medicamentos. El paciente vivía con su madre en un área urbana de Nueva Inglaterra y nunca había viajado fuera de la región. Trabajaba como administrador y nunca había estado sin hogar ni encarcelado. No tenía parejas sexuales y no fumaba tabaco, no consumía drogas ilícitas ni bebía alcohol.

 

El día de la evaluación en el servicio de urgencias, la temperatura era de 36,7°C, la presión arterial de 80/50 mm Hg, la frecuencia cardíaca de 100 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 24 por minuto y la saturación de oxígeno de 92% mientras que el el paciente respiraba aire ambiente. El índice de masa corporal (el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros) fue de 20,5. El paciente estaba letárgico y hablaba en oraciones de tres o cuatro palabras. Las membranas mucosas estaban secas y no se pudo evaluar la garganta debido a las náuseas. No había adenopatías cervicales. La auscultación de los pulmones reveló crepitantes inspiratorios difusos. El examen neurológico era limitado pero destacaba una fuerza motora de 4/5 en brazos y piernas.

 

El nivel de creatinina en sangre fue de 5,05 mg por decilitro, el nivel de calcio de 13,1 mg por decilitro (rango de referencia, 8,5 a 10,5 mg por decilitro), el nivel de ácido láctico 4,4 mmol por litro (39,6 mg por decilitro; rango de referencia, 0,5 a 2,0 mmol por litro [4,5 a 18,0 mg por decilitro]), y el nivel de hemoglobina 6,6 g por decilitro (rango de referencia, 13,5 a 17,5). Se obtuvieron cultivos de sangre. En la Tabla 1 se muestran otros resultados de pruebas de laboratorio.

 

Se realizó una tomografía computarizada (TC) de tórax, abdomen y pelvis sin la administración de material de contraste intravenoso. La TC de tórax ( Figura 1 ) reveló innumerables nódulos pulmonares miliares bilaterales que eran nuevos en relación con una TC obtenida 6 meses antes. Los nódulos tenían una distribución aleatoria que sugería un origen hematógeno. Trazas de derrames pleurales bilaterales estaban presentes, al igual que mediastino calcificado y adenopatías hiliares bilaterales; la linfadenopatía apareció sin cambios con respecto a las imágenes anteriores.

 

 


Figura 1. Estudios de imagen del tórax obtenidos al ingreso.

Una radiografía frontal (Panel A) muestra múltiples nódulos pulmonares diminutos (flechas) esparcidos difusamente por ambos pulmones en un patrón miliar. Las imágenes coronal (Panel B) y axial (Panel C) de una TC en ventanas de pulmón muestran numerosos nódulos bilaterales pequeños (flechas amarillas) que son nuevos en relación con las imágenes obtenidas 6 meses antes. La distribución de los nódulos es aleatoria, característica que sugiere un origen hematógeno. Hay un pequeño derrame pleural derecho (Panel C, flecha azul). Una imagen de TC coronal obtenida con ventanas de tejidos blandos (Panel D) muestra ganglios linfáticos hiliares y subcarinales bilaterales aumentados de tamaño que están parcialmente calcificados (flechas). Estos hallazgos son consistentes con la historia conocida de sarcoidosis crónica.

 

La TC del bazo ( Figura 2 ) reveló una nueva esplenomegalia. Había nueva dilatación leve del sistema colector renal del riñón trasplantado en el cuadrante inferior derecho del abdomen.

 


Figura 2. TAC de Abdomen y Bazo.

Se muestran imágenes coronales del abdomen obtenidas con ventanas de tejido blando de una TC realizada sin la administración de material de contraste intravenoso 6 meses antes del ingreso (es decir, línea de base) (Panel A) y al ingreso (Panel B). Ha habido desarrollo de esplenomegalia, con el bazo midiendo 16 cm al ingreso. También está presente un pequeño volumen de nueva ascitis perihepática (flecha).

 

Mientras el paciente estaba siendo evaluado en el departamento de emergencias, la temperatura aumentó a 39.6°C. Se administraron líquidos intravenosos y una infusión intravenosa de fenilefrina. Se inició tratamiento empírico con vancomicina, cefepima, metronidazol, levofloxacino, doxiciclina y micafungina; Se continuó trimetoprim-sulfametoxazol y valganciclovir. Se suspendió el tratamiento con prednisona y micofenolato mofetilo y se inició terapia con hidrocortisona. El paciente fue ingresado en la unidad de cuidados intensivos.

 

Dentro de las 24 horas posteriores al ingreso, la saturación de oxígeno había disminuido al 84% mientras el paciente respiraba aire ambiente; Se administró oxígeno suplementario a través de una cánula nasal a razón de 2 litros por minuto, y la saturación de oxígeno aumentó al 94%. Se continuó con la infusión intravenosa continua de fenilefrina y se agregó norepinefrina para mantener una presión arterial media por encima de 65 mm Hg. Se transfundieron dos unidades de glóbulos rojos empaquetados. El nivel de creatinina disminuyó a 3,82 mg por decilitro, el nivel de ácido láctico a 1,6 mmol por litro (14,4 mg por decilitro) y el nivel de calcio a 8,9 mg por decilitro. Se suspendió el tratamiento con levofloxacino y micafungina; Se inició isavuconazol.

 

Se realizó una prueba diagnóstica.

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Este hombre de 55 años con antecedentes de sarcoidosis y enfermedad renal en etapa terminal, por lo que se sometió a un trasplante de riñón, presentó un síndrome clínico progresivo y fulminante que se caracteriza por fiebre, nódulos pulmonares, esplenomegalia e hipercalcemia, hallazgos que formarán la base de mi diagnóstico diferencial. Debido a que este paciente es un receptor de trasplante de riñón, también construiré un diagnóstico diferencial en el contexto de su estado neto de supresión inmune y la línea de tiempo descrita de infecciones después del trasplante de órganos sólidos. 1,2Dado que los nódulos pulmonares son un hallazgo prominente en este caso, discutiré las posibles causas de los nódulos pulmonares antes de reducir el diagnóstico diferencial al considerar otras características pertinentes del paciente: esplenomegalia e hipercalcemia.

 

NÓDULOS PULMONARES

El desarrollo de nódulos pulmonares es un problema relativamente común después del trasplante de órganos sólidos y con frecuencia provoca una consulta de enfermedades infecciosas. Los nódulos pulmonares suelen ser la primera característica que se identifica en muchos pacientes inmunodeprimidos que no se encuentran bien, incluidos los receptores de trasplantes de órganos sólidos, y los pulmones suelen ser el sitio más accesible para obtener muestras de diagnóstico.

 

Desafortunadamente, los nódulos pulmonares pueden tener muchas causas y las características radiológicas pueden ser inespecíficas. 3 La presentación de este paciente incluye fiebre, lo que requiere considerar las causas infecciosas de los nódulos pulmonares. Es poco probable que las infecciones bacterianas comunes causen nódulos pulmonares y rara vez se manifiestan con nódulos pequeños discretos, pero los patógenos poco comunes como la legionella o la nocardia pueden producir esta apariencia radiológica. Este paciente está recibiendo profilaxis con trimetoprim-sulfametoxazol, lo que hace que la nocardia sea una causa relativamente poco probable, aunque puede ocurrir una infección progresiva a pesar de la profilaxis. 4

 

La endocarditis bacteriana en el lado derecho del corazón puede causar embolia pulmonar séptica; sin embargo, este paciente no tiene factores de riesgo de endocarditis, ni signos clínicos sugestivos como un soplo, ni evidencia de émbolos periféricos. Además, el gran número de nódulos pulmonares no es compatible con un diagnóstico de endocarditis. Las infecciones micobacterianas, incluidas las infecciones por M. tuberculosis y micobacterias no tuberculosas, a menudo causan nódulos pulmonares que concuerdan con las características clínicas y radiológicas observadas en este paciente. 5

 

Las infecciones fúngicas son infecciones oportunistas importantes a tener en cuenta en los receptores de trasplantes. 1 Este paciente se sometió a un trasplante de riñón 7 meses antes de esta admisión y probablemente esté teniendo exposiciones ambientales cada vez mayores a medida que experimenta la vida sin diálisis, lo que significa que tiene un alto riesgo de infección por hongos. 1 Las infecciones fúngicas frecuentemente causan nódulos pulmonares; Los organismos comúnmente encontrados incluyen especies de aspergillus, mucorales y hongos endémicos como Histoplasma capsulatum , Blastomyces dermatitidis y coccidioides. Es importante considerar infección por Pneumocystis jiroveci en cualquier huésped inmunocomprometido con síntomas pulmonares; sin embargo, este es un diagnóstico poco probable en un paciente que recibe profilaxis con trimetoprima-sulfametoxazol, que es muy eficaz para prevenir la neumonía por Pneumocystis. 6

 

Las infecciones virales que merecen consideración en este paciente incluyen infecciones por CMV, virus del herpes simple, virus de la varicela-zóster, virus de la influenza A o B y síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Todos estos virus pueden causar una enfermedad sistémica con neumonitis. Sin embargo, las características radiológicas de los nódulos pulmonares no son típicas de estos diagnósticos. Además, este paciente presenta hipotensión profunda, que no sugiere una causa viral. Además, el paciente está tomando valganciclovir, que es muy eficaz para prevenir infecciones por herpesvirus. 7

 

Dado el antecedente de sarcoidosis del paciente, se debe considerar este diagnóstico, ya que la sarcoidosis puede causar nódulos pulmonares. El cáncer es una causa común de nódulos pulmonares; sin embargo, el paciente no tiene antecedentes de tabaquismo, lo que hace que el cáncer de pulmón sea poco probable. El trastorno linfoproliferativo posterior al trasplante (PTLD, por sus siglas en inglés) merece consideración en este paciente, aunque su prueba de EBV positiva antes del trasplante no respalda este diagnóstico porque ocurre con mayor frecuencia en receptores de trasplantes de órganos sólidos después de una nueva infección con EBV. 1 Es posible que el paciente tenga lesiones metastásicas que no sean de origen pulmonar; sin embargo, no se identificó un cáncer primario en otra parte en las imágenes.

 

ESPLENOMEGALIA

La presencia de esplenomegalia en este paciente es un factor importante para reducir aún más el diagnóstico diferencial de los nódulos pulmonares. Las infecciones como la tuberculosis y las infecciones por micobacterias no tuberculosas y H. capsulatum siguen siendo posibles diagnósticos. Entre las causas no infecciosas de nódulos pulmonares que son probables en este paciente, solo la sarcoidosis y el PTLD se asocian con esplenomegalia.

 

HIPERCALCEMIA

¿El hallazgo de hipercalcemia ayuda a afinar aún más el diagnóstico diferencial? La hipercalcemia tiene muchas causas posibles, pero muy pocas se asocian con nódulos pulmonares y esplenomegalia concurrentes. Las enfermedades granulomatosas como la sarcoidosis, la histoplasmosis y la tuberculosis se asocian con hipercalcemia. 8-10 Se postula que el mecanismo está relacionado con un nivel elevado de calcitriol sérico que puede deberse a una sobreproducción por parte de los granulomas. 10-12 La PTLD también se ha asociado con hipercalcemia, aunque con menor frecuencia que las enfermedades granulomatosas . 13Las imágenes de este paciente no muestran evidencia de linfadenopatía extrapulmonar, lo que hace que el diagnóstico de PTLD sea poco probable. Después de tener en cuenta el hallazgo de hipercalcemia, nos quedan tres diagnósticos con características patológicas y clínicas superpuestas: sarcoidosis, histoplasmosis y tuberculosis. Las tres condiciones son capaces de imitarse entre sí.

 

DIFERENCIACIÓN DE ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS

Sarcoidosis

La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa multiorgánica que frecuentemente causa nódulos pulmonares, linfadenopatía mediastínica, esplenomegalia e hipercalcemia. Este paciente tiene antecedentes de sarcoidosis multiorgánica que afecta predominantemente al pulmón y al riñón. Por lo general, la sarcoidosis se trata con inmunosupresión. 14 A pesar de que la inmunosupresión se administra para prevenir el rechazo del injerto renal, la sarcoidosis recurre después del trasplante renal hasta en un 27% de las personas. 15 La recurrencia de la sarcoidosis después del trasplante rara vez es fulminante y, a menudo, se detecta en la biopsia en pacientes asintomáticos. 15

 

Histoplasmosis

La histoplasmosis es causada por una infección con H. capsulatum . La presentación clínica puede variar desde nódulos pulmonares asintomáticos hasta enfermedad diseminada fulminante con fiebre rápidamente progresiva, fatiga, nódulos pulmonares, esplenomegalia e hipercalcemia. La enfermedad diseminada es más común en personas inmunodeprimidas. 16 H. capsulatum es un hongo que es endémico en todo el mundo, pero es hiperendémico en los valles de los ríos Ohio y Mississippi. 17 La incidencia de histoplasmosis diagnosticada en los Estados Unidos en general es de 3,4 casos por cada 100.000 personas; sin embargo, en el noreste de Estados Unidos, la incidencia es de solo 1,1 casos por 100 000 personas. 18En Nueva Inglaterra, donde vive este paciente, la incidencia es muy baja entre las personas que no han viajado fuera de la región. 19 La incidencia general de histoplasmosis después del trasplante es de aproximadamente 0,1 % en los Estados Unidos. 20 La histoplasmosis que se desarrolla después del trasplante puede ocurrir como resultado de una nueva infección primaria, transmisión derivada del donante o, en raras ocasiones, reactivación de una infección previa. dieciséis

 

Tuberculosis

La tuberculosis es una de las infecciones más comunes en todo el mundo y es una de las principales causas de muerte. Debido a un esfuerzo concertado de salud pública a lo largo de muchas décadas, la incidencia en los Estados Unidos es muy baja (aproximadamente 2,2 casos por cada 100 000 personas) y generalmente ocurre en personas que han residido en una región fuera de los Estados Unidos donde la enfermedad es endémica. 21 La incidencia general postrasplante está entre el 1,2 % y el 6,4 % en países de ingresos altos. 22 La presentación clínica puede variar, pero entre los receptores de trasplante de órganos sólidos (como este paciente), el 16% presenta tuberculosis diseminada. 5La mayoría de los casos ocurrirán dentro de 1 año después del trasplante y pueden ser causados ​​por la reactivación de la tuberculosis latente, la tuberculosis recién adquirida después del trasplante o la tuberculosis derivada del donante. 23

 

En este caso podemos descartar sarcoidosis, dado que la presentación de este paciente es fulminante más que indolente. A pesar de tener un síndrome clínico consistente, el paciente no tiene factores de riesgo claros ni para histoplasmosis ni para tuberculosis; por lo tanto, se debe considerar la infección derivada del donante.

 

INFECCIÓN DERIVADA DEL DONANTE

En cualquier receptor de trasplante de órgano sólido que no se encuentre bien, se deben considerar las exposiciones epidemiológicas del receptor, pero también las exposiciones del donante. Las enfermedades derivadas del donante son una causa importante de muerte y complicaciones postrasplante. 24 Los posibles donantes de órganos se examinan exhaustivamente para detectar enfermedades transmisibles mediante cuestionarios (en donantes vivos) y pruebas de detección de laboratorio, principalmente para identificar y controlar cualquier posible infección transmitida por la sangre, como las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis B y el virus de la hepatitis C. Sin embargo, pueden ocurrir otras enfermedades derivadas del donante, incluido el cáncer, al igual que otras infecciones como la histoplasmosis y la tuberculosis. 25 Los donantes de órganos fallecidos no se examinan de forma rutinaria para detectar una infección tuberculosa latente o histoplasmosis porque, por lo general, no hay tiempo suficiente para realizar dicha detección.

 

No se nos proporciona información sobre las exposiciones epidemiológicas del donante; la ausencia de dicha información no es infrecuente en la práctica clínica. Sin embargo, hay datos para guiar a los médicos. Una revisión de 10 años de la incidencia de enfermedades derivadas de donantes después de un trasplante de órganos sólidos en los Estados Unidos mostró que la tuberculosis representó el 4% de todas las infecciones derivadas de donantes. 24 Esta revisión también mostró que la tuberculosis derivada del donante ocurrió hasta 148 días después del trasplante, mientras que la histoplasmosis derivada del donante ocurrió dentro de los 90 días posteriores al trasplante. 24

 

En este paciente que no tenía factores de riesgo de tuberculosis, el síndrome clínico de una enfermedad progresiva y fulminante con fiebre, innumerables nódulos pulmonares, esplenomegalia e hipercalcemia que se presentó 7 meses después del trasplante de riñón probablemente se deba a una infección por M. tuberculosis derivada del donante. Algunos pacientes pueden tener factores de riesgo de tuberculosis que no se identifican inicialmente, y una vez que se identifican dichos factores de riesgo, se necesita un interrogatorio exhaustivo del paciente. Para establecer un diagnóstico de tuberculosis, obtendría muestras pulmonares para un frotis de bacilos acidorresistentes, pruebas de amplificación de ácido nucleico y cultivo. Comenzaría la investigación obteniendo una muestra de esputo inducido, pero continuaría rápidamente con la broncoscopia y la biopsia de un nódulo pulmonar si la tinción ácido-resistente y las pruebas de amplificación de ácido nucleico son negativas. Evaluaría simultáneamente varios de los diagnósticos discutidos anteriormente, dada la naturaleza crítica de la presentación de este paciente y la posibilidad de que un huésped inmunocomprometido pueda tener múltiples enfermedades coexistentes en el momento de la presentación.

 

Diagnóstico Presuntivo.

Infección por Mycobacterium tuberculosis (probablemente infección derivada del donante).

 

Discusión patológica

Se realizó un lavado broncoalveolar (BAL); el examen de un frotis del líquido BAL fue negativo para bacilos acidorresistentes. Ante la sospecha clínica de infección, se obtuvo una muestra de esputo para cultivo y frotis, siendo ambos positivos para bacilos acidorresistentes. Las pruebas de confirmación de ácido nucleico de la muestra de esputo detectaron el complejo M. tuberculosis .

 

Además, se obtuvo una muestra de biopsia transbronquial del lóbulo inferior derecho. La muestra consistía en fragmentos de tejido bronquial y alveolar benigno con múltiples granulomas necrotizantes ( Figura 3A ). Los granulomas mostraban histiocitos en empalizada formando un anillo alrededor de una región central de necrosis. La tinción acidorresistente mostró bacilos delgados raros con características morfológicas que eran consistentes con el complejo M. tuberculosis ( Figura 3B ).

 


Figura 3. Muestras de biopsia transbronquial del pulmón.

La tinción con hematoxilina y eosina de una muestra del lóbulo inferior derecho (Panel A) muestra parénquima pulmonar con granulomas bien delimitados. Los granulomas se caracterizan por una colección suelta de histiocitos con empalizada focal alrededor de una región central de necrosis que contiene restos nucleares. La tinción acidorresistente (Panel B) muestra múltiples formas delgadas dentro de la región de necrosis que son morfológicamente consistentes con el complejo Mycobacterium tuberculosis (flechas).

 

Diagnóstico Patológico

Infección compleja por Mycobacterium tuberculosis .

 

Discusión del Manejo

En un receptor de un trasplante de órgano sólido, múltiples partes del sistema inmunitario se modulan para permitir la supervivencia del injerto; estos incluyen células T y macrófagos, los cuales son importantes en el control de la tuberculosis. 26La reducción de la inmunosupresión es una práctica estándar utilizada en los receptores de trasplantes que presentan infecciones graves para maximizar las respuestas inmunitarias como complemento de la terapia antiinfecciosa específica. Una vez establecido el diagnóstico de tuberculosis en este paciente, se suspendió el tratamiento con micofenolato mofetilo. La terapia antituberculosa se inició con un régimen estándar de isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, ya que no teníamos motivos para sospechar resistencia primaria a los medicamentos. El uso de la terapia de combinación estándar para la tuberculosis a menudo es un desafío en los receptores de trasplantes debido a los efectos tóxicos aditivos de múltiples medicamentos e interacciones farmacológicas; sin embargo, este paciente no estaba recibiendo tacrolimus o sirolimus, lo que permitió el uso de un régimen que contenía rifampicina.

 

También se consideró el origen de la infección del paciente. ¿Podría ser esto una reactivación de la tuberculosis latente? El estudio previo al trasplante del paciente incluyó un ensayo de liberación de interferón-γ negativo, pero esta prueba puede ser falsamente negativa, especialmente en pacientes con enfermedad de órganos en etapa terminal. 27 Aunque la prevalencia de la tuberculosis está disminuyendo en los Estados Unidos, entre las personas nacidas en los EE. UU., la prevalencia es mayor entre los pacientes que reciben hemodiálisis. 28,29 En este paciente, la adquisición de tuberculosis durante el período posterior al trasplante no se consideró probable porque el paciente tenía muy pocos contactos fuera de las visitas médicas, y la información de seguimiento obtenida de estos contactos no fue reveladora.

 

¿Este caso de tuberculosis podría ser derivado del donante? La limitada información disponible sobre el donante no sugirió factores de riesgo para la tuberculosis. Una presentación que habría sugerido una infección derivada del donante sería una mayor carga de enfermedad en o cerca del injerto trasplantado, como una infección crónica o de una herida fistulosa. Aunque en un cultivo de orina obtenido del paciente finalmente creció M. tuberculosis , tal hallazgo también puede deberse a una enfermedad diseminada y no es específico para la infección derivada del donante. El desarrollo de tuberculosis en otras personas que recibieron órganos de este donante también sería muy sugestivo de infección derivada del donante. 30Sin embargo, ninguna evidencia clínica o de laboratorio sugirió un diagnóstico de tuberculosis en el otro receptor de un órgano del mismo donante. Las técnicas moleculares pueden complementar el rastreo de contactos tradicional y, a veces, pueden arrojar luz sobre las redes y la direccionalidad de la transmisión. 31 Finalmente, varias líneas de investigación no lograron demostrar el origen de la tuberculosis de este paciente. Por precaución, a pesar de la falta de evidencia clínica o de laboratorio de tuberculosis, se administró quimioprofilaxis con isoniazida al otro receptor que recibió un órgano de este donante.

 

Curso Hospitalario

Aunque la tuberculosis que resulta en falla multiorgánica (también conocida como septicemia de Landouzy) es una causa rara de sepsis, ha sido bien documentada. Además del tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, el paciente recibió ganciclovir intravenoso para una carga viral de CMV elevada de 9340 UI por mililitro de sangre. Finalmente, en el cultivo de la muestra de biopsia transbronquial creció Pseudomonas aeruginosa , por lo que se continuó con el tratamiento con cefepima.

 

A lo largo del curso hospitalario de este paciente, se administraron glucocorticoides para el tratamiento de la hipotensión y el shock séptico, ya que el tratamiento con glucocorticoides se asocia con una reversión rápida del shock; sin embargo, su efecto sobre la supervivencia no está claro. 32-36 La administración de glucocorticoides parece beneficiar a los pacientes con tuberculosis diseminada, especialmente aquellos con meningitis tuberculosa, síndrome inflamatorio de reconstitución inmune de moderado a grave y posiblemente insuficiencia respiratoria relacionada con la tuberculosis. 37-39

 

Debido al choque séptico persistente de este paciente, comenzó a empeorar la insuficiencia renal aguda por lo que se inició la hemodiálisis. Desafortunadamente, el sexto día de hospitalización, se observaron nuevas elevaciones difusas del segmento ST en el electrocardiograma. La ecocardiografía reveló una nueva disfunción biventricular, con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 16%, una disminución del nivel del 70% obtenido 3 días antes. Sobre la base de estos hallazgos, se diagnosticó una nueva miocardiopatía. Se desarrolló dificultad para respirar y, finalmente, se intubó la tráquea del paciente y se inició la ventilación mecánica. Se inició norepinefrina para mantener su presión arterial.

 

La angiografía coronaria realizada el mismo día no reveló enfermedad de la arteria coronaria epicárdica. En ausencia de arteriopatía coronaria, el diagnóstico diferencial de la miocardiopatía aguda incluía la miocarditis por estrés, la miocarditis por CMV y la miocarditis linfocítica; sin embargo, la miocardiopatía inducida por sepsis mediada por patrones moleculares asociados a patógenos, patrones moleculares asociados a daños y citocinas se consideró como el diagnóstico más probable. 40 La miocarditis asociada a tuberculosis rara vez se describe (0,1 a 2% de incidencia) y con mayor frecuencia involucra el pericardio. 41

 

Shock cardiogénico progresivo desarrollado en el paciente. Se colocó una cánula de dispositivo de asistencia ventricular izquierda percutánea a través de la arteria femoral derecha para apoyar el gasto cardíaco. A pesar de esta intervención, el paciente falleció el día 6 de hospitalización.

 

Autopsia

Se realizó una autopsia a pedido de la familia. Examen macroscópico de los pulmones ( Figura 4A) destacaba por numerosas lesiones puntiformes dispersas por todos los lóbulos. Las lesiones eran pequeñas, redondas, de color canela y bien delimitadas del parénquima circundante. El examen histológico reveló granulomas necrosantes con histiocitos en empalizada alrededor de un núcleo de necrosis. El examen macroscópico del corazón reveló un pericardio normal con un epicardio liso y brillante. No había fibrosis intersticial o de reemplazo que pudiera indicar un evento isquémico previo. El grosor de la pared y las valvas eran normales. Las arterias coronarias tenían aterosclerosis calcificada mínima, siendo el foco más importante una estenosis del 50% en la arteria coronaria principal izquierda. En el examen histológico del corazón, hubo mínima afectación por inflamación granulomatosa, con un solo granuloma pobremente formado. No hubo características morfológicas de diagnóstico de miocarditis. El examen del aloinjerto de riñón identificó granulomas necrosantes raros. Se identificó un solo bacilo ácido resistente en el aloinjerto de riñón. Además, se identificaron granulomas necrotizantes en el tejido adiposo mesentérico (Figura 4B ), bazo, hígado, ganglios linfáticos periaórticos, testículos, vejiga y tiroides. M. tuberculosis miliar con diseminación hematógena se informó como la causa subyacente de la muerte.

 


Figura 4. Muestras de autopsia.

El examen macroscópico de los pulmones (Panel A) revela la presencia de lesiones punteadas dispersas que se asemejan a semillas de mijo en ambos pulmones. La tinción con hematoxilina y eosina (Panel B) muestra que las lesiones son granulomas necrosantes (flecha). El examen macroscópico del corazón (Panel C) revela un pericardio normal, pero la tinción con hematoxilina y eosina de una sección examinada (Panel D) muestra inflamación granulomatosa mínima (flechas). Los granulomas necrosantes están presentes en múltiples órganos, incluido el tejido adiposo mesentérico, y la tinción acidorresistente (Panel E) confirma la presencia de bacilos acidorresistentes.

 

Diagnostico final

Infección diseminada por Mycobacterium tuberculosis .

 

Traducción de:

A 55-Year-Old Man with Fatigue, Weight Loss, and Pulmonary Nodules

Matthew B. Roberts, M.B., B.S., Jarone Lee, M.D., M.P.H., Mark C. Murphy, M.D., Arthur Y. Kim, M.D., Erin E. Coglianese, M.D., and Caroline Hilburn, M.D.

NEJM

 

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcpc2211357

 

 

 

References

1. Fishman JA. Infection in solid-organ

transplant recipients. N Engl J Med 2007;

357:2601-14.

2. Fishman JA, Rubin RH. Infection in

organ-transplant recipients. N Engl J Med

1998;338:1741-51.

3. Copp DH, Godwin JD, Kirby KA, Li[1]maye AP. Clinical and radiologic factors

associated with pulmonary nodule etiol[1]ogy in organ transplant recipients. Am J

Transplant 2006;6:2759-64.

4. McPhee L, Stogsdill P, Vella JP. Nocar[1]dia farcinica pericarditis after kidney trans[1]plantation despite prophylaxis. Transpl

Infect Dis 2009;11:448-53.

5. Abad CLR, Razonable RR. Mycobacte[1]rium tuberculosis after solid organ trans[1]plantation: a review of more than 2000

cases. Clin Transplant 2018;32(6):e13259.

6. Elinder CG, Andersson J, Bolinder G,

Tydén G. Effectiveness of low-dose cotri[1]moxazole prophylaxis against Pneumo[1]cystis carinii pneumonia after renal and/

or pancreas transplantation. Transpl Int

1992;5:81-4.

7. Kotton CN, Kumar D, Caliendo AM,

et al. The third international consensus

guidelines on the management of cyto[1]megalovirus in solid-organ transplanta[1]tion. Transplantation 2018;102:900-31.

8. Roussos A, Lagogianni I, Gonis A, et

al. Hypercalcaemia in Greek patients with

tuberculosis before the initiation of anti[1]tuberculosis treatment. Respir Med 2001;

95:187-90.

9. Sharma OP. Vitamin D, calcium, and

sarcoidosis. Chest 1996;109:535-9.

10. Gurram PR, Castillo NE, Esquer Gar[1]rigos Z, Vijayvargiya P, Abu Saleh OM. A

dimorphic diagnosis of a pleomorphic

disease: an unusual cause of hypercalce[1]mia. Am J Med 2020;133(11):e659-e662.

11. Insogna KL, Dreyer BE, Mitnick M,

Ellison AF, Broadus AE. Enhanced produc[1]tion rate of 1,25-dihydroxyvitamin D in

sarcoidosis. J Clin Endocrinol Metab 1988;

66:72-5.

12. Gkonos PJ, London R, Hendler ED.

Hypercalcemia and elevated 1,25-dihy[1]droxyvitamin D levels in a patient with

end-stage renal disease and active tuber[1]culosis. N Engl J Med 1984;311:1683-5.

13. Demir E, Karaoglan C, Yegen G, et al.

Extreme hypercalcemia in a kidney trans[1]plant recipient. CEN Case Rep 2018;7:229-

33.

14. Baughman RP, Costabel U, du Bois

RM. Treatment of sarcoidosis. Clin Chest

Med 2008;29:533-48.

15. Aouizerate J, Matignon M, Kamar N,

et al. Renal transplantation in patients with

sarcoidosis: a French multicenter study.

Clin J Am Soc Nephrol 2010;5:2101-8.

16. Cuellar-Rodriguez J, Avery RK, Lard

M, et al. Histoplasmosis in solid organ

transplant recipients: 10 years of experi[1]ence at a large transplant center in an

endemic area. Clin Infect Dis 2009;49:

710-6.

17. Manos NE, Ferebee SH, Kerschbaum

WF. Geographic variation in the preva[1]lence of histoplasmin sensitivity. Dis Chest

1956;29:649-68.

18. Baddley JW, Winthrop KL, Patkar

NM, et al. Geographic distribution of en[1]demic fungal infections among older per[1]sons, United States. Emerg Infect Dis 2011;

17:1664-9.

19. Azar MM, Zhang X, Assi R, Hage C,

Wheat LJ, Malinis MF. Clinical and epide[1]miological characterization of histoplas[1]mosis cases in a nonendemic area, Con[1]necticut, United States. Med Mycol 2018;

56:896-9.

20. Kauffman CA, Freifeld AG, Andes DR,

et al. Endemic fungal infections in solid

organ and hematopoietic cell transplant

recipients enrolled in the Transplant-As[1]sociated Infection Surveillance Network

(TRANSNET). Transpl Infect Dis 2014;16:

213-24.

21. Centers for Disease Control and Pre[1]vention. TB incidence in the United States,

1953-2020. October 5, 2021 (https://www

.cdc.gov/tb/statistics/tbcases.htm).

22. Subramanian AK, Theodoropoulos

NM. Mycobacterium tuberculosis infections

in solid organ transplantation: guidelines

from the infectious diseases communi of practice of the American Society of

Transplantation. Clin Transplant 2019;

33(9):e13513.

23. Lopez de Castilla D, Schluger NW. Tu[1]berculosis following solid organ trans[1]plantation. Transpl Infect Dis 2010;12:

106-12.

24. Kaul DR, Vece G, Blumberg E, et al.

Ten years of donor-derived disease: a re[1]port of the disease transmission advisory

committee. Am J Transplant 2021;21:689-

702.

25. Abad CLR, Razonable RR. Donor de[1]rived Mycobacterium tuberculosis infection

after solid-organ transplantation: a com[1]prehensive review. Transpl Infect Dis 2018;

20(5):e12971.

26. Simmons JD, Stein CM, Seshadri C, et

al. Immunological mechanisms of human

resistance to persistent Mycobacterium

tuberculosis infection. Nat Rev Immunol

2018;18:575-89.

27. Wang R, Longworth SA, Doyon JB, et

al. Active tuberculosis after solid organ

transplantation in individuals with nega[1]tive pretransplant QuantiFERON-TB gold

testing: a case series. Transplant Proc 2022;54:

610-4.

28. Dobler CC, McDonald SP, Marks GB.

Risk of tuberculosis in dialysis patients:

a nationwide cohort study. PLoS One 2011;

6(12):e29563.

29. Centers for Disease Control and Pre[1]vention. Reported tuberculosis in the

United States, 2020. October 25, 2021

(https://www.cdc.gov/tb/statistics/

reports/2020/default.htm).

30. Jones JM, Vikram HR, Lauzardo M, et

al. Tuberculosis transmission across three

states: the story of a solid organ donor

born in an endemic country, 2018. Transpl

Infect Dis 2020;22(6):e13357.

31. Kay A, Barry PM, Annambhotla P, et

al. Solid organ transplant-transmitted

tuberculosis linked to a community out[1]break — California, 2015. MMWR Morb

Mortal Wkly Rep 2017;66:801-5.

32. Sprung CL, Annane D, Keh D, et al.

Hydrocortisone therapy for patients with

septic shock. N Engl J Med 2008;358:111-

24.

33. Annane D, Renault A, Brun-Buisson

C, et al. Hydrocortisone plus fludrocorti[1]sone for adults with septic shock. N Engl

J Med 2018;378:809-18.

34. Annane D, Sébille V, Charpentier C, et

al. Effect of treatment with low doses of

hydrocortisone and fludrocortisone on

mortality in patients with septic shock.

JAMA 2002;288:862-71.

35. Venkatesh B, Finfer S, Cohen J, et al.

Adjunctive glucocorticoid therapy in pa[1]tients with septic shock. N Engl J Med

2018;378:797-808.

36. Keh D, Trips E, Marx G, et al. Effect of

hydrocortisone on development of shock

among patients with severe sepsis: the

HYPRESS randomized clinical trial. JAMA

2016;316:1775-85.

37. Muthu V, Agarwal R, Dhooria S, Ag[1]garwal AN, Behera D, Sehgal IS. Outcome

of critically ill subjects with tuberculosis:

systematic review and meta-analysis.

Respir Care 2018;63:1541-54.

38. Sotgiu G, Nahid P, Loddenkemper R,

Abubakar I, Miravitlles M, Migliori GB.

The ERS-endorsed official ATS/CDC/IDSA

clinical practice guidelines on treatment

of drug-susceptible tuberculosis. Eur Respir

J 2016;48:963-71.

39. Yang JY, Han M, Koh Y, et al. Effects

of corticosteroids on critically ill pulmo[1]nary tuberculosis patients with acute re[1]spiratory failure: a propensity analysis of

mortality. Clin Infect Dis 2016;63:1449-

55.

40. Kakihana Y, Ito T, Nakahara M, Ya[1]maguchi K, Yasuda T. Sepsis-induced myo[1]cardial dysfunction: pathophysiology and

management. J Intensive Care 2016;4:22.

41. López-López JP, Posada-Martínez EL,

Saldarriaga C, et al. Tuberculosis and the

heart. J Am Heart Assoc 2021;10(7):

e019435.

martes, 6 de diciembre de 2022

Causas más frecuentes de quilotórax.

 

QUILOTÓRAX

Un quilotórax ocurre cuando hay daño al conducto torácico (p. ej., cirugía, malignidad o trauma) (Tabla). La causa maligna más común es el linfoma. El derrame pleural suele ser del lado derecho porque el conducto está en el hemitórax derecho, aunque puede ocurrir un derrame del lado izquierdo si el daño está al nivel de la aorta.



Un quilotórax verdadero tiene una apariencia lechosa macroscópica del líquido (aunque esto puede ser engañoso porque un derrame pleural tuberculoso o reumatoide puede tener una apariencia similar, denominada seudoquilotórax (elevada concentración de colesterol, usualmente encima de los 200 mg/dl). Aunque comparte la apariencia lechosa del quilotórax, no esta relacionado a daño linfático y no tiene quilomicrones (o triglicéridos) en su composición); tiene un alto contenido de grasa (>400 mg/dl de triglicéridos principalmente) y se pueden ver quilomicrones. Un nivel de triglicéridos en el líquido pleural > 110 mg/dl es altamente sugestivo de quilotórax, mientras que un nivel de triglicéridos pleurales <50 mg/dl prácticamente excluye el diagnóstico de quilotórax. Las estrategias de tratamiento incluyen tratar la causa subyacente (p. ej., radiación de obstrucción linfomatosa o reparación quirúrgica de un conducto torácico roto) y toracocentesis terapéutica para derrames sintomáticos. Además, debido a que la parte inferior del conducto torácico también depende en gran medida de la ingesta de grasas, también se puede utilizar la manipulación de la dieta para reducirla. En consecuencia, se ha utilizado con éxito el cambio a una dieta baja en grasas con triglicéridos de cadena media y nutrición parenteral. La terapia médica concomitante con somatostatina u octreótido puede disminuir con éxito la formación de quilotórax en casos inoperables.

 

 

FUENTE:

The  Brigham  Intensive  Review of  Internal  Medicine. (2022)

Ajay K. Singh, MBBS, FRCP, MBA

Joseph Loscalzo, MD, PhD

 

lunes, 5 de diciembre de 2022

Imágenes de la Encefalopatía de Wernicke en RMN.

 Una mujer de 51 años de edad, con antecedentes de alcoholismo y deficiente estado de nutrición, se presenta con una disartria que  empeora por lo que se somete a una RMN debido a la preocupación por el accidente cerebrovascular.

 

Las imágenes de RMN se muestran a continuación.





 

En orden: imágenes inversas de inversión-recuperación atenuada por fluido axial T2 (FLAIR), T2, T1 pre y post contraste, difusión ponderada (DWI) y coeficiente de difusión aparente (ADC).

 






HALLAZGOS

Hay una hiperintensidad sutil T2 / FLAIR del tálamo paraventricular / dorsomedial bilateral. No hay áreas de restricción de la difusión  ni realce de contraste anormal. No hay hemorragia intracraneal, efecto de masa o cambio en la línea media.

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 

Encefalopatía de Wernicke

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

Glioma talámico bilateral

Infarto de arteria de Percheron

Encefalopatía inducida por metronidazol

Encefalitis

DIAGNÓSTICO: ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE

 

ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE

 

FISIOPATOLOGÍA

La encefalopatía de Wernicke es causada por la deficiencia de tiamina (vitamina B1) y se observa con mayor frecuencia en personas con antecedentes de abuso de alcohol. La deficiencia de tiamina también puede ser resultado de inanición / ayuno, nutrición parenteral total prolongada sin suplementos vitamínicos, quimioterapia, cirugía bariátrica, hiperemesis gravídica, diálisis crónica y malignidad gastrointestinal. La tiamina es una vitamina soluble en agua involucrada en las vías metabólicas y el mantenimiento de los gradientes osmóticos. Las regiones cerebrales típicamente afectadas en la resonancia magnética (tálamo paraventricular, cuerpos mamilares, placa tectal y área gris periacueductal) están cerca del líquido cefalorraquídeo, donde la barrera hematoencefálica es menos apretada, requiriendo niveles más altos de metabolismo para mantener los gradientes osmóticos, lo que hace ellos más susceptibles.

 

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de la encefalopatía de Wernicke basada en estudios de autopsia es tan alta como 0,4 a 2,8%. Sin embargo, solo alrededor del 20% de los individuos con patología observada en la autopsia fueron diagnosticados clínicamente previamente. Se estima que está presente en aproximadamente el 12.5% ​​de las personas con antecedentes de abuso de alcohol. Los hombres son más comúnmente afectados que las mujeres debido a las tasas más altas de alcoholismo en los hombres. 

 

PRESENTACIÓN CLÍNICA

La presentación clásica consiste en una tríada de confusión aguda, ataxia y oftalmoplejía. Sin embargo, esta tríada solo está presente en solo 16% a 38% de los pacientes. El síntoma más común es el cambio de estado mental, que incluye confusión, desorientación, mareos, deterioro de la memoria, coma u otros síntomas inespecíficos. La oftalmoplejía en realidad es rara, con otras anormalidades oculares, como el nistagmo horizontal, que es el más común. En pacientes no alcohólicos, los síntomas a menudo son más inespecíficos, y es más probable que la afección esté infradiagnosticada. En su forma crónica, la encefalopatía de Wernicke puede evolucionar a la psicosis de Korsakoff, que se caracteriza por la pérdida de memoria (amnesia global) y la confabulación.

 

DIAGNÓSTICO

 La encefalopatía de Wernicke es esencialmente un diagnóstico clínico de la concentración de tiamina en sangre y de la actividad de la transcetolasa de los glóbulos rojos, así como de los hallazgos de imágenes utilizados para ayudar a confirmar el diagnóstico.

 

IMÁGENES

La TC generalmente es normal.

En la RMN, el hallazgo más común es una señal T2 / FLAIR simétricamente aumentada en el tálamo paraventricular (dorsomedial) (visto en el 85% de los casos).

Las regiones adicionales afectadas incluyen el área periacueductal (65%), los cuerpos mamilares (58%), la placa tectal (38%), el bulbo raquídeo (8%), los nervios craneales y la corteza.

Puede haber difusión restringida, realce anormal o hemorragia petequial en las regiones afectadas.

También pueden estar involucradas otras regiones más atípicas, incluido el cerebelo, que se asocia con ataxia y otras regiones corticales.

En la espectroscopía de RMN, puede haber N-acetilaspartato normal o disminuido con la presencia notable de lactato en las regiones afectadas.

 

TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

La encefalopatía de Wernicke es una emergencia médica y requiere hidrocloruro de tiamina por vía intravenosa (al menos 100 mg / día), administrado con glucosa y otras vitaminas.

Las mejoras se pueden ver en la primera semana, pero generalmente demoran de uno a tres meses.

La mortalidad es tan alta como 20%, y el síndrome de Korsakoff se ve hasta en 85% de los sobrevivientes.

Las lesiones corticales se asocian a un pronóstico más severo.


Referencias 

Degnan AJ, Levy LM. Neuroimagen de demencias rápidamente progresivas, parte 2: priones, inflamatorias, neoplásicas y otras etiologías. AJNR Am J Neuroradiol . 2014; 35 (3): 424-431.

Hegde AN, Mohan S, Lath N, Lim CC. Diagnóstico diferencial para anomalías bilaterales de los ganglios basales y el tálamo. Radiografía . 2011; 31 (1): 5-30.

Manzo G, Gennaro AD, Cozzolino A, Serino A, Fenza G, Manto A. Resultados de la RM en la encefalopatía de Wernicke alcohólica y no alcohólica: una revisión. Biomed Res Int . 24 de junio de 2014.

Zucolli G, Santa Cruz D, M Bertolini, Rovira A, Galluci M, Carollo C, Pipitone N. Resultados de la RM en 56 pacientes con encefalopatía de Wernicke: los no alunicos pueden diferir de los alcohólicos. American Journal of Neuroradiology. 30; 171-176, 2009.

 

sábado, 3 de diciembre de 2022

Varón de 64 años con poliartralgias migratorias...

 En este ejercicio clínico se presenta un caso que es discutido por un médico internista al que se le van proporcionando datos de la historia clínica en forma secuencial, y este analiza el cuadro a la luz de los nuevos elementos, de una manera análoga al proceso diagnóstico en la práctica real de la medicina

 

Un hombre de 64 años se presentó en una clínica de reumatología con una historia de 1 año de poliartralgias migratorias. Informó que tenía dolor, hinchazón y enrojecimiento en la cadera izquierda, seguidos de dolor e hinchazón en la cadera derecha, lo que resultó en una capacidad limitada para deambular sin un andador. Posteriormente se desarrolló dolor en ambas rodillas, con hinchazón y limitación del movimiento, que posteriormente migró para afectar ambos hombros.

 

PONENTE

El paciente presentó poliartritis migratoria. Un diagnóstico diferencial no exhaustivo incluye artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, endocarditis bacteriana subaguda, artritis cristálica, espondiloartropatías y enfermedad de Lyme. La fiebre reumática es poco probable en un adulto mayor que vive en los Estados Unidos. La duración de los síntomas es inconsistente con artritis viral o infección gonocócica diseminada.

 

EVOLUCIÓN

El paciente refirió fatiga pero no exantema, disnea, dolor torácico, disuria, fiebre, escalofríos o síntomas gastrointestinales. Estaba casado y trabajaba en un escritorio, participaba en actividades mínimas al aire libre y no tenía mascotas ni exposición a animales de granja. No tenía antecedentes de tabaquismo o uso de drogas ilícitas y reportó un consumo mínimo de alcohol. Su madre y su hermano tenían artritis reumatoide y su hijo tenía la enfermedad de Crohn. El examen físico mostró enrojecimiento, calor e hinchazón de ambos hombros con rangos restringidos de abducción, rotación interna y flexión. Otras articulaciones, incluidas las caderas y las rodillas, parecían normales. Los sonidos del corazón eran normales. No se encontraron lesiones en la piel. Se encontró que la velocidad de sedimentación globular (VSG) y el nivel de proteína C reactiva estaban elevados, y el nivel de albúmina era bajo. Un conteo sanguíneo completo, un perfil químico de la sangre de rutina, y el nivel de creatina quinasa estaban en el rango normal. Las pruebas serológicas para factor reumatoide, anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado, anticuerpos antinucleares, anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos, HLA-B27 y hepatitis B y C fueron negativas. La radiografía mostró derrames en la articulación glenohumeral en ambos hombros. Se inició tratamiento con 20 mg de prednisona al día por presunta polimialgia reumática, sin mejoría sintomática.

 

PONENTE

La falta de respuesta a la prednisona hace que la polimialgia reumática sea poco probable. Dados los resultados negativos de las pruebas serológicas autoinmunes, la infección (incluida la enfermedad de Lyme, la endocarditis bacteriana subaguda, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH] o la infección por micobacterias o hongos), o una enfermedad inflamatoria como la artritis reumatoide seronegativa es la que más probablemente explique su presentación. La afectación de la articulación del hombro es menos común en pacientes con artritis cristálica, y el paciente no tiene otros hallazgos que sugieran gota o seudogota, incluidos tofos o condrocalcinosis en las imágenes.

 

EVOLUCIÓN

Se inició tratamiento con metotrexato y se aumentó la dosis de prednisona a 40 mg, por preocupación por artritis reumatoide seronegativa. Posteriormente se suspendió el metotrexato debido a la falta de mejoría clínica y las elevaciones persistentes de los marcadores inflamatorios, pero se continuó con la prednisona en una dosis de 40 mg diarios. Seis meses más tarde, mientras el paciente todavía tomaba prednisona, se desarrollaron cuadros febriles recurrentes, escalofríos, tos seca, calambres abdominales, estreñimiento, pérdida de peso involuntaria y sudores nocturnos. Tenía poliartralgia persistente sin artritis. El recuento de glóbulos blancos fue de 23,9 × 10 9 por litro (95 % de neutrófilos) y el nivel de hemoglobina fue de 10,5 g por decilitro (volumen corpuscular medio, 62 fl). Su colonoscopia más reciente, que fue normal, se había realizado 6 años antes.

 

PONENTE

Con la aparición de síntomas adicionales y la leucocitosis con predominio de neutrófilos, sigo preocupado por una infección indolente; otras posibilidades incluyen artritis, vasculitis y cáncer asociados con la enfermedad inflamatoria intestinal. Su uso a largo plazo de prednisona sin diagnóstico, especialmente en ausencia de un beneficio aparente, es preocupante. Se necesita una evaluación de posibles causas infecciosas. La enfermedad de Whipple también debe considerarse en cualquier paciente con poliartritis migratoria seronegativa refractaria a (o exacerbada por) inmunosupresión; su dolor abdominal y pérdida de peso también son sugestivos de enfermedad de Whipple, aunque su estreñimiento sería atípico.

 

EVOLUCIÓN

Dos muestras de hemocultivos bacterianos y uno para hongos fueron negativos, al igual que las pruebas de anticuerpos contra el VIH, anticuerpos contra la enfermedad de Lyme y 1,3-β- d -glucano sérico; pruebas serológicas para el virus de Epstein-Barr, histoplasma, blastomices y cryptococcus; y pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para rickettsia, bartonella y babesia. Se enviaron hemocultivos para micobacterias. El nivel de hierro fue de 12 μg por decilitro (rango de referencia, 50 a 150 μg por decilitro), la capacidad total de unión de hierro 224 μg por decilitro (rango de referencia, 250 a 400 μg por decilitro), la saturación de transferrina 5 %, el nivel de ferritina 220 μg por decilitro (rango de referencia, 24 a 336) y el nivel de receptor de transferrina soluble 6,0 mg por litro (rango de referencia, 1,8 a 4,6). La tomografía computarizada (TC) de tórax, abdomen y pelvis mostró engrosamiento circunferencial de la pared del esófago distal, varios ganglios linfáticos mesentéricos centrales levemente prominentes, bronquiolitis leve generalizada y un pequeño derrame pleural en el pulmón izquierdo. La endoscopia superior mostró mucosa de aspecto normal en el esófago, el estómago y el duodeno. Se obtuvo un número no especificado de muestras de biopsia duodenal que mostraron duodenitis; no se observaron macrófagos positivos para ácido peryódico de Schiff (PAS). PCR paraTropheryma whipplei no se realizó. Una nueva colonoscopia fue normal. La tomografía por emisión de positrones con 18 F-fluorodesoxiglucosa (FDG) con TC (FDG-PET-CT) mostró un aumento de la captación en los ganglios linfáticos mesentéricos.

 

PONENTE

El nivel normal de ferritina y la baja capacidad total de unión al hierro son consistentes con la anemia de la inflamación crónica, pero la baja saturación de transferrina, los niveles elevados del receptor de transferrina soluble y el volumen corpuscular medio muy bajo sugieren una deficiencia de hierro concomitante. En este punto, se han descartado la enfermedad inflamatoria intestinal y las causas infecciosas comunes. La ausencia de tinción PAS en muestras de biopsia de intestino delgado no descarta la enfermedad de Whipple; las pruebas negativas falsas son comunes, especialmente en la enfermedad que es predominantemente extraintestinal; Se necesitan pruebas de PCR para evaluar más a fondo esta condición. Los hemocultivos negativos hacen que la endocarditis sea menos probable, aunque la endocarditis infecciosa con hemocultivos negativos causada por bacterias fastidiosas que requieren medios especializados (p. ej., Coxiella burnetii ,Mycoplasma pneumoniae , especies de brucella y Legionella pneumophila ) sigue siendo posible. El tratamiento con prednisona debe reducirse y suspenderse, dada la falta de beneficio y los riesgos asociados, incluida la posibilidad de exacerbar una infección.

 

EVOLUCIÓN

Se inició una reducción gradual de prednisona. Los hemocultivos para micobacterias permanecieron negativos después de 42 días de incubación.

 

Cuatro meses más tarde, desarrolló dolor torácico pleurítico, disnea de esfuerzo y ortopnea. Sus calambres abdominales se habían resuelto, pero continuaban las fiebres intermitentes. Tomaba prednisona a dosis de 10 mg diarios. La ecocardiografía transtorácica ambulatoria mostró función biventricular y valvular normal. La angiografía por TC de tórax mostró derrame pleural en el pulmón derecho sin embolia pulmonar. Un panel completo de genes autoinflamatorios sugirió una variante de alto riesgo en el gen que codifica el dominio de oligomerización de unión a nucleótidos que contiene 2 ( NOD2 ). Debido a que este hallazgo es característico del síndrome de Yao, una enfermedad autoinflamatoria, se inició un ensayo con sulfasalazina, en espera de pruebas genéticas confirmatorias.

 

PONENTE

El síndrome de Yao es una enfermedad autoinflamatoria asociada con la desregulación del sistema inmunitario innato. El diagnóstico de la afección requiere criterios clínicos (al menos dos episodios periódicos de fiebre, dermatitis o ambos, además de al menos uno de los siguientes síntomas o signos: dolor abdominal, diarrea, síntomas de síndrome sicca, pericarditis o pleuritis), criterios moleculares (presencia de la variante IVS8 +158 de NOD2 de alto riesgo [encontrada en aproximadamente el 15 % de las personas judías asquenazíes sanas] o R702W [encontrada en aproximadamente el 4,3 % de las personas blancas sanas]), además de un conjunto específico de criterios de exclusión. Aunque este paciente cumplió con estos criterios, no tenía dermatitis, que ocurre en la mayoría de los casos. Análisis genético confirmatorio de NOD2 asociado al síndrome de variantes Yao, aún estaba pendiente. En este contexto, hubiera sido razonable diferir el tratamiento con sulfasalazina a la espera de más información.

 

EVOLUCIÓN

Los síntomas respiratorios del paciente continuaron progresando. Se presentó a una clínica ambulatoria de nuestra institución para otra opinión. Había dejado de tomar sulfasalazina. Había continuado con la reducción gradual de prednisona y estaba tomando 7 mg de prednisona al día. Refería fatiga, fiebre, anorexia, sudores nocturnos, tos seca, disnea de esfuerzo, ortopnea, dolor torácico pleurítico, estreñimiento y artralgias sin tumefacción articular ni dolor abdominal. Había perdido 22,7 kg desde el inicio de la poliartritis migratoria. Al examen físico, la frecuencia respiratoria era de 24 respiraciones por minuto y la temperatura de 36,7°C; crepitantes inspiratorios, presión venosa yugular elevada y edema con fóvea +1 en ambas piernas. No había linfadenopatía palpable, exantema, tumefacción articular, eritema o déficits neurológicos. Los resultados del análisis genético fueron positivos para el alelo NOD2 IVS8+158.

 

La TAC de tórax sin contraste mostró engrosamiento pleural bilateral con derrame moderado en el pulmón derecho, derrame pericárdico y adenopatías mediastínicas y subcarinales ( Figura 1 ).

 


Figura 1. TC de tórax mostrando engrosamiento pleural y derrame pleural.

En el panel A (corte axial), y en el panel B (corte coronal), las imágenes de tomografía de la parte inferior del tórax sin contraste, muestran derrame pericárdico (flecha sólida), y engrosamiento pleural (flecha discontinua), así como derrame pleural (asterisco), en el pulmón derecho. 

La ecocardiografía transtorácica mostró engrosamiento pericárdico con trazas de derrame y características fisiológicas constrictivas (desviación del tabique ventricular respiratorio, variación respiratoria en el Doppler de entrada mitral >25% e inversiones diastólicas espiratorias en la vena hepática). FDG-PET-CT mostró captación lineal leve de FDG dentro de las superficies pleural y pericárdica, así como linfadenopatía torácica interna y mediastínica ávida de FDG ( Figura 2).

 


Figura 2. Imágenes FDG-PET-CT que muestran derrames pleurales y pericárdicos ávidos de FDG.

Una imagen de TC de dosis baja sin material de contraste (Panel A) y una tomografía por emisión de positrones (PET) fusionada con 18F-fluorodesoxiglucosa (FDG) y una imagen de TC (Panel B) a través de la parte inferior del tórax y una FDG-PET de proyección de máxima intensidad. -imagen corporal (Panel C) muestra engrosamiento pleural y pericárdico con avidez moderada de FDG (flechas sólidas; valor de captación estandarizado máximo [SUV], 4,2) y ganglios linfáticos torácicos internos y mediastínicos ávidos de FDG (flechas discontinuas; SUV máximo, 2,9).

 

Se ordenó un análisis de sangre que mide el ADN libre de células microbianas (cfDNA) de más de 1000 especies diferentes de patógenos muertos, moribundos o vivos (Prueba de Karius) debido a la sospecha continua de una causa infecciosa. La resonancia magnética cardíaca mostró hallazgos compatibles con miopericarditis con función y tamaño biventricular normales ( Figura 3 ). Durante la evaluación ambulatoria, se desarrolló un empeoramiento de la disnea y la ortopnea, y el paciente fue ingresado en el hospital.

 

 


Figura 3. Resonancia magnética cardíaca que muestra miopericarditis.

Una imagen con saturación de grasa ponderada en T2 del miocardio basal en la proyección axial corta muestra una hiperintensidad T2 sutil y parcheada, más marcada en los segmentos inferior y anteroseptal (flecha continua). Se evidencia derrame pericárdico (asterisco) y engrosamiento pericárdico (flechas discontinuas). Las imágenes de eje corto realzadas con contraste de gadolinio retardado a través del miocardio basal (Panel B) muestran realce retardado parcheado en los segmentos inferior e inferolateral (puntas de flecha) con realce del pericardio (flechas discontinuas). Estos hallazgos son consistentes con miopericarditis.

 

PONENTE

Ahora se ha desarrollado pleuritis y miopericarditis. La linfadenopatía ávida de FDG podría ser reactiva, aunque sigue siendo posible el cáncer (con metástasis pleural y pericárdica). El siguiente paso sería realizar una toracocentesis diagnóstica y terapéutica. Los resultados de una prueba de cfDNA pueden ser útiles antes de que se intensifique la inmunosupresión, pero esta prueba no sustituye a las pruebas validadas de infección, como la PCR.

 

EVOLUCIÓN

Se inició tratamiento con furosemida intravenosa y se aumentó la dosis de prednisona a 40 mg diarios. Una ecografía pleural mostró un derrame pleural multiloculado en el pulmón derecho, por lo que se colocó un tubo torácico. El nivel de lactato deshidrogenasa en líquido pleural fue de 111 U por litro (nivel de lactato deshidrogenasa en suero, 226 U por litro [valor de referencia, <222]), el nivel de proteína total en líquido pleural fue de 3,6 g por decilitro (nivel de proteína total en suero, 6,3 g por decilitro), el pH 7,37 y el recuento de glóbulos blancos 4463 por microlitro (100% linfocitos). Dada la disnea progresiva y la presencia del NOD2 IVS8 +158alelo, se administró canakinumab (un antagonista del receptor de la interleucina-1) para el presunto síndrome de Yao después de que los cultivos bacterianos del líquido pleural hubieran sido negativos durante 48 horas. Luego, una prueba de cfDNA dio positivo para 73 moléculas de ADN de T. whipplei por microlitro (valor de referencia, <10).

 

PONENTE

Los resultados de las pruebas de líquido pleural son consistentes con un derrame exudativo (proporción de proteína en líquido pleural a proteína en suero de >0.5). En el contexto de múltiples manifestaciones consistentes con la enfermedad de Whipple (incluyendo serositis con derrame exudativo, poliartritis migratoria prodrómica, calambres abdominales, pérdida de peso y deficiencia de hierro), la prueba positiva de cfDNA sugiere fuertemente este diagnóstico, aunque esta prueba no es diagnóstica ni se recomienda actualmente. en diagnóstico. Los criterios diagnósticos sugeridos para la enfermedad de Whipple incluyen presentación patognomónica de miorritmia oculomasticatoria u oculofacial-esquelética (es decir, convergencia rítmica de los ojos y contracciones sincrónicas de los músculos masticatorios y los músculos esqueléticos proximales y distales), Macrófagos PAS positivos con tinción Ziehl-Nielsen negativa en una muestra de biopsia de intestino delgado en pacientes con síntomas gastrointestinales predominantes y al menos dos pruebas positivas diferentes (es decir, tinción PAS, PCR o tinción inmunohistoquímica) de la misma muestra o una prueba positiva de al menos dos muestras diferentes. Por lo tanto, el diagnóstico debe confirmarse realizando PCR para T. whipplei, tinción PAS o pruebas inmunohistoquímicas de líquido pleural y muestras de biopsia de intestino delgado. Si se diagnostica la enfermedad de Whipple, también se debe realizar una prueba de PCR de T. whipplei en el líquido cefalorraquídeo (LCR) independientemente de los síntomas o signos neurológicos para evaluar la participación del sistema nervioso central (SNC).

 

EVOLUCIÓN

El paciente no tenía déficits neurológicos focales, amnesia, confusión o ataxia. Un examen fue negativo para miorritmia oculomasticatoria u oculo-facial-esquelética. Se inició tratamiento con ceftriaxona intravenosa a dosis de 2 g diarios, ante la alta sospecha de enfermedad de Whipple. Se redujo la dosis de prednisona. Una repetición de la prueba del VIH fue negativa. La PCR para T. whipplei del líquido pleural fue positiva. Las biopsias duodenales endoscópicas repetidas mostraron macrófagos positivos para PAS en el duodeno, y la prueba de PCR para T. whipplei fue positiva ( Figura 4 ), lo que confirma el diagnóstico de la enfermedad de Whipple. Los resultados de la prueba PCR de T. whipplei en el LCR fueron negativos.

 


Figura 4. Muestra de biopsia duodenal que muestra macrófagos positivos para PAS.

Una muestra de biopsia duodenal muestra vellosidades aplanadas (asterisco) y la tinción con ácido peryódico de Schiff (PAS) revela numerosos macrófagos teñidos de rojo intenso con PAS positivo (flecha), lo que indica la presencia de Tropheryma whipplei .

 

En el seguimiento ambulatorio 6 semanas después, informó una marcada disminución de sus síntomas respiratorios y constitucionales. Ya había completado un ciclo de ceftriaxona de 2 semanas y se inició un ciclo de trimetoprima-sulfametoxazol de 12 meses. Estaba tomando 5 mg de prednisona al día y la dosis se estaba reduciendo gradualmente.

 

PONENTE

La enfermedad de Whipple se diagnosticó y trató adecuadamente, con una marcada mejoría en el seguimiento a corto plazo. Se necesitará un seguimiento estrecho para asegurar la resolución de los síntomas y la erradicación de T. whipplei . Si los síntomas persistieran a pesar de la erradicación documentada, se debe reconsiderar el síndrome de Yao y tratarlo con la inmunosupresión adecuada.

 

COMENTARIO

Este paciente presentaba poliartritis migratoria seronegativa refractaria al tratamiento con prednisona y metotrexato. La poliartritis fue seguida por síntomas constitucionales, calambres abdominales, estreñimiento y pérdida de peso. Se consideró la enfermedad de Whipple, pero el diagnóstico se descartó prematuramente después de una tinción PAS negativa en un número incierto de muestras de biopsia duodenal. El desarrollo subsiguiente de serositis y síntomas respiratorios rápidamente progresivos y la detección de T. whipplei en la prueba de Karius llevaron al diagnóstico de la enfermedad de Whipple mediante pruebas de PCR en líquido pleural y muestras de biopsia de intestino delgado.

 

La enfermedad de Whipple es un trastorno multisistémico raro causado por T. whipplei , una actinobacteria intracelular grampositiva en forma de bastón que se encuentra en el entorno natural y de la cual los seres humanos son el único huésped conocido. 1 La tasa de incidencia es de aproximadamente 1 a 6 casos por 10.000.000 de personas por año en todo el mundo. 2 Un estudio poblacional reciente en los Estados Unidos reportó una mayor prevalencia entre las personas blancas que entre las personas negras, entre las personas no hispanas que entre las personas hispanas, y entre las personas mayores de 65 años que entre las que tenían 65 años o más jóvenes, pero no se encontraron diferencias materiales según el sexo. 2

 

La transmisión de T. whipplei ocurre a través del contacto con suelo o aguas residuales contaminadas o por vía fecal-oral. 1,3 Una vez que una persona está infectada, T. whipplei reside dentro de las células mononucleares de la sangre periférica o en las vacuolas de los macrófagos en el intestino delgado, donde evade la inmunidad del huésped creando un entorno antiinflamatorio. 1,4 La mayoría de las personas infectadas finalmente eliminan la infección, algunas (<25 %) se convierten en portadores asintomáticos a largo plazo y una pequeña minoría (<0,01 %) presenta la enfermedad de Whipple clásica o localizada. 3,5El hallazgo de haplo insuficiencia del factor regulador de interferón 4 en miembros de una familia que tenía la enfermedad de Whipple y no en miembros de la familia no infectados sugiere que la susceptibilidad genética puede ser la base del desarrollo de la enfermedad sintomática en algunas personas, en particular las de ascendencia europea. 5

 

La enfermedad de Whipple clásica afecta predominantemente al intestino delgado y las manifestaciones de presentación comunes en series de casos incluyen pérdida de peso (90 %), diarrea por malabsorción (75 %), dolor abdominal (60 %), artropatía migratoria seronegativa no destructiva (85 %), fiebre (45%) y linfadenopatía (45%); el derrame pleural ocurre con menos frecuencia y el linfoma extraintestinal ocurre en casos raros. 1,6,7 En la mayoría de los pacientes con enfermedad de Whipple clásica, la artralgia ocurre como síntoma prodrómico años antes del inicio de otras manifestaciones. 1 La afección a menudo se diagnostica incorrectamente como artritis inflamatoria seronegativa, pero los síntomas no responden a la inmunosupresión e incluso pueden empeorar con ella. 8Este fue el caso de nuestro paciente, en quien desarrolló síntomas sistémicos, gastrointestinales y respiratorios mientras tomaba prednisona. 9 En la enfermedad de Whipple localizada, los órganos extraintestinales como el cerebro, el corazón, los pulmones o las articulaciones se ven afectados sin afectación gastrointestinal evidente. 3

 

El diagnóstico de la enfermedad de Whipple requiere un alto índice de sospecha, lo que puede ser un desafío dada su rareza. La infección por T. whipplei se puede diagnosticar mediante PCR o evaluación histológica y tinción PAS de biopsias duodenales, fluidos corporales o tejidos afectados. 3,4 En un pequeño estudio que involucró a pacientes con síntomas predominantemente gastrointestinales, se informó que las heces y la saliva con PCR positivo tenían una sensibilidad muy alta y un valor predictivo positivo, 10 pero se necesitan más datos para informar la utilidad de estas pruebas en el diagnóstico de la enfermedad de Whipple. enfermedad. Por lo tanto, se deben realizar PCR de confirmación, tinción de PAS y pruebas inmunohistoquímicas de múltiples muestras de biopsia duodenal para confirmar el diagnóstico. 3,4Se ha informado que la prueba de PCR de muestras de biopsia de intestino delgado en la enfermedad de Whipple clásica tiene una sensibilidad de aproximadamente el 89 %, en comparación con aproximadamente el 60 % para la enfermedad de Whipple localizada. 8 La prueba de T. whipplei por medio de PCR en líquido o tejido de sitios extraintestinales afectados puede estar justificada si la prueba de muestras de biopsia duodenal no es confirmatoria o es negativa en el contexto de alta sospecha clínica de enfermedad de Whipple. 3,4

 

La secuenciación de próxima generación de cfDNA microbiano se puede utilizar para evaluar las causas infecciosas de endocarditis con hemocultivo negativo y antes de la intensificación de la inmunosupresión en pacientes con presentaciones atípicas de enfermedad reumatológica. En el presente caso, los resultados sugirieron el diagnóstico de enfermedad de Whipple. Sin embargo, faltan datos para comparar las pruebas de cfDNA con las pruebas de PCR convencionales, y actualmente no se recomienda el uso de la prueba en pacientes con sospecha de enfermedad de Whipple.

 

El régimen de tratamiento más utilizado consiste en la inducción con ceftriaxona o meropenem durante 2 semanas, seguida de trimetoprima-sulfametoxazol durante 12 meses. 6 Un ensayo aleatorizado que involucró a 40 pacientes asignados a recibir ceftriaxona o meropenem informó una remisión clínica y de laboratorio en todos los pacientes de ambos grupos a los 3 meses, que se mantuvo durante una mediana de seguimiento de 89 meses. 6 La remisión de laboratorio no requirió pruebas de PCR repetidas negativas. Sin embargo, las pruebas repetidas después del tratamiento mostraron resultados negativos de PCR duodenal en 18 de 19 pacientes y resultados negativos de PCR en LCR inicialmente en los 10 pacientes con enfermedad del SNC. (Más tarde, se observó que un paciente tenía LCR positivo en la prueba de PCR repetida en ausencia de síntomas, que finalmente desapareció con un tratamiento adicional).

 

Traduccción de:

 Hiding in Plain Sight

Jwan A. Naser, M.B., B.S., Delvise Fogwe, M.D., Matthew Ho, M.B., B.Ch., B.A.O., Ph.D., Cristina Corsini Campioli, M.D., and Aditya Shah, M.B., B.S.

NEJM

  https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcps2205021?query=featured_home

References

1. Marth T, Moos V, Müller C, Biagi F,

Schneider T. Tropheryma whipplei infection and Whipple’s disease. Lancet Infect

Dis 2016;16(3):e13-e22.

2. Elchert JA, Mansoor E, Abou-Saleh M,

Cooper GS. Epidemiology of Whipple’s

disease in the USA between 2012 and

2017: a population-based national study.

Dig Dis Sci 2019;64:1305-11.

3. Dolmans RA, Boel CH, Lacle MM,

Kusters JG. Clinical manifestations, treatment, and diagnosis of tropheryma whipplei infections. Clin Microbiol Rev 2017;

30:529-55.

4. Schneider T, Moos V, Loddenkemper C,

Marth T, Fenollar F, Raoult D. Whipple’s

disease: new aspects of pathogenesis and

treatment. Lancet Infect Dis 2008;8:179-90.

5. Guérin A, Kerner G, Marr N, et al.

IRF4 haploinsufficiency in a family with

Whipple’s disease. Elife 2018;7:e32340.

6. Feurle GE, Junga NS, Marth T. Efficacy

of ceftriaxone or meropenem as initial

therapies in Whipple’s disease. Gastroenterology 2010;138:478-86.

7. Gillen CD, Coddington R, Monteith

PG, Taylor RH. Extraintestinal lymphoma

in association with Whipple’s disease. Gut

1993;34:1627-9.

8. Tison A, Preuss P, Leleu C, et al.

Rheumatological features of Whipple disease. Sci Rep 2021;11:12278.

9. Marth T. Systematic review: Whipple’s

disease (Tropheryma whipplei infection)

and its unmasking by tumour necrosis

factor inhibitors. Aliment Pharmacol Ther

2015;41:709-24.

10. Fenollar F, Laouira S, Lepidi H, Rolain

J-M, Raoult D. Value of Tropheryma whipplei quantitative polymerase chain reaction assay for the diagnosis of Whipple

disease: usefulness of saliva and stool

specimens for first-line screening. Clin

Infect Dis 2008;47:659-67.