lunes, 11 de octubre de 2021

Liquen plano cutáneo en mujer de 30 años de edad.

Paciente femenina de 30 años de edad. Como antecedentes, App: hace un año presenta masa en región de la parótida derecha en seguimiento por Solca (sociedad de  lucha contra el cáncer) en espera del resultado de biopsia.

APF: no refiere. Antecedentes gineco/obstetricos G:3 P:3 C:0 A:0, no usa anticoncepción. Alergias ninguna.

Motivo de consulta: “Mancha en pierna derecha”






Enfermedad actual: paciente refiere que hace aproximadamente 3 años presentar lesión en pierna derecha en la región de gemelo interno, lesión con relieves de color oscura con distribución lineal, dirección hacia hacia caudal y cefálico, lesión que con el tiempo aumenta de tamaño y causa prurito durante todo el día, ha tenido varios tratamientos  con cremas a base de corticoides pero sólo para el cuadro de prurito pero la lesión sigue aumentado, cremas con antibiótico sin ningún resultado, a tomado fluconazol sin resultados. Motivo por lo que acude a consulta.

Examen físico: cabeza normal a excepción de masa en región de la parótida derecha en seguimiento, resto normal.

Orofaringe: normal

Piel y fanegas en general normal. A excepción de región ya mencionada.

Abdomen, tórax e inguinogenital normal.

Neurológico: normal.

El aspecto de las lesiones es compatible con liquen plano cutáneo clásico

 



 

Presentó

El Dr. Rubén Moreno.

Riobamba, Ecuador.




LIQUEN PLANO

INTRODUCCIÓN

El liquen plano es un trastorno poco común de causa desconocida que afecta con mayor frecuencia a adultos de mediana edad. El liquen plano puede afectar la piel (liquen plano cutáneo), la cavidad oral (liquen plano oral), los genitales (liquen plano del pene o vulvar), el cuero cabelludo (liquen planopilaris), las uñas o el esófago.


EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología del liquen plano no está bien definida. Sobre la base de datos limitados, se estima que el liquen plano cutáneo ocurre en menos del 1 por ciento de la población [ 1 ].

El liquen plano cutáneo se desarrolla con mayor frecuencia entre los 30 y los 60 años [ 1-3 ]. Se produce liquen plano cutáneo infantil, pero es poco frecuente [ 4 ]. No parece haber una fuerte predilección racial o sexual por el liquen plano cutáneo [ 1,2 ].

 

 ETIOLOGÍA

Se desconoce la etiología del liquen plano. Se ha propuesto un mecanismo inmunomediado que implica a las células T activadas, en particular las células T CD8 +, dirigido contra los queratinocitos basales [ 5 ]. Regulación al alza de la molécula de adhesión intercelular 1 (ICAM-1) y citocinas asociadas con una respuesta inmune Th1, como interferón (IFN) -gamma, factor de necrosis tumoral (TNF) -alfa, interleucina (IL) -1 alfa, IL-6 e IL-8, también pueden desempeñar un papel en la patogenia del liquen plano [ 5-8 ].

Virus de la hepatitis C:  la asociación del virus de la hepatitis C (VHC) con el liquen plano es controvertida y la relación de causa y efecto es incierta. Un metanálisis de estudios principalmente de casos y controles realizado en varios países encontró una asociación estadísticamente significativa entre el VHC y el liquen plano. En comparación con los pacientes de control, la prevalencia de exposición al VHC fue mayor entre los pacientes con liquen plano (OR 5,4; IC del 95%: 3,5-8,3) [ 9 ]. Una revisión sistemática también identificó un aumento en la proporción de pacientes con liquen plano que eran positivos para el VHC en comparación con los controles (OR 4,80; IC del 95%: 3,25 a 7,09) [ 10]. Sin embargo, el análisis de subgrupos en ambos estudios reveló que la fuerza de esta asociación variaba geográficamente y no era estadísticamente significativa en todos los lugares. Las estimaciones de la prevalencia de la infección por VHC entre pacientes con liquen plano oral varían ampliamente; los estudios han informado tasas de prevalencia del 0 al 62 por ciento [ 11 ].

Los médicos deben tener una alta sospecha de liquen plano en pacientes con hepatitis C que presentan características clínicas que sugieran el diagnóstico.

Fármacos: las  manifestaciones clínicas que se asemejan al liquen plano idiopático pueden ocurrir como resultado de la exposición al fármaco ( tabla 1 ). Las erupciones por fármacos liquenoides también son conocidas como liquen plano inducido por fármacos.




 Tabla 1. Lista de drogas causantes  de liquen plano inducido por fármacos. 


 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

El liquen plano puede afectar la piel, las membranas mucosas (especialmente la mucosa oral), el cuero cabelludo, las uñas y los genitales [ 1 ].

 

 LIQUEN PLANO CUTÁNEO:  la presentación clásica del liquen plano cutáneo es una erupción papuloescamosa caracterizada por el desarrollo de pápulas violáceas de superficie plana en la piel ( imagen 1,2,3,4 ). A menudo, las manifestaciones clínicas se describen como las cuatro "P":

  • Pruriginos.
  • Púrpura (en realidad, un ligero tono violáceo)
  • Poligonal
  • Pápulas o placas

 


Figura 1. Liquen plano.

Hay pápulas poligonales violáceas e hiperpigmentadas en la cara vental de tobillos y muñecas.

 


Figura 2. Liquen plano.

Hay pápulas poligonales violáceas en las regiones ventrales de las muñecas.

 


Figura 3. Liquen plano.

Obsérvese las pápulas eritematosas escamosas poligonales discretas en la muñeca.

 


Figura 4. Liquen plano.

Se observan pápulas poligonales violáceas con la parte superior plana en las muñecas flexoras. Hay lesiones activas y en resolución. Nótese la hiperpigmentación posinflamatoria.

 

Las pápulas individuales suelen tener unos pocos milímetros de diámetro, pero pueden unirse para formar placas más grandes [ 2 ]. Con una inspección minuciosa, pueden verse finas líneas blancas en la superficie de las pápulas o placas de liquen plano cutáneo ( figura 5 ). Estas líneas se describen con el término "estrías de Wickham" [ 14 ].

 


Figura 5. Estrías de Wickham.

Nótese la placa hiperqueratósica violácea gruesa con un patrón blanco similar a un cordón en la superficie (estrías de Wickham).

 

Las extremidades, en particular los tobillos y la superficie volar de las muñecas, son lugares habituales de afectación cutánea [ 5 ]. También puede ocurrir afectación del tronco o afectación generalizada ( figura 6 ).

 


Figura 6. Liquen plano generalizado

Las pápulas poligonales violáceas e hiperpigmentadas están presentes en una distribución generalizada en este paciente con liquen plano generalizado.

 

Se han observado distribuciones raras Blaschkoides (siguiendo las líneas de Blaschko ( 7 y figura 8 ) [ 15-17 ], zosteriforme [ 18-21 ] e inversa (intertriginosa) [ 2 ] del liquen plano cutáneo.

 


Figura 7. Liquen plano siguiendo las líneas de Blaschko

Placa violácea con escamas finas siguiendo las líneas de Blaschko.

 


Figura 8. Líneas de Blaschko

El patrón asumido por muchas enfermedades cutáneas nevoides y adquiridas diferentes en la piel y las mucosas humanas. Se desconoce la causa del patrón de las líneas de Blaschko; no siguen los nervios, los vasos ni los linfáticos. Las líneas descritas por estas condiciones no solo no se correspondían con ninguna base anatómica conocida, sino que eran notablemente consistentes tanto de un paciente a otro e incluso de una enfermedad a otra. Las líneas pueden representar una expresión clínica de un clon de células alteradas programado genéticamente, quizás expresado por primera vez durante la embriogénesis.

 

Los pacientes con liquen plano pueden presentar la reacción de Koebner (desarrollo de lesiones cutáneas en sitios de traumatismo). La reacción de Koebner ocurre con mayor frecuencia como resultado de rascarse ( Figura 9 ).

 


Figura 9. Reacción de Koebner en liquen plano

Los pacientes con liquen plano pueden presentar la reacción de Koebner, en la que se desarrollan lesiones en áreas de trauma. En este paciente, la reacción de Koebner resultó de rascarse.

 

El prurito asociado con el liquen plano cutáneo suele ser intenso. Las erupciones asintomáticas son raras. Las lesiones suelen curarse con una hiperpigmentación postinflamatoria significativa.

Variantes cutáneas:  además de la presentación clásica del liquen plano cutáneo, se han descrito otras múltiples presentaciones clínicas de enfermedad cutánea. Los hallazgos histológicos compartidos apoyan la clasificación de estos trastornos como variantes del liquen plano cutáneo.

 

 Los ejemplos de variantes del liquen plano cutáneo incluyen [ 2 ]:

 

LIQUEN PLANO HIPERTRÓFICO: el liquen plano hipertrófico se caracteriza por el desarrollo de placas de superficie plana intensamente pruriginosas ( imagen 6 ). El sitio típico de afectación es la parte anterior de las piernas. Es de destacar que se ha informado el desarrollo ocasional de carcinoma cutáneo de células escamosas en pacientes con lesiones hipertróficas de liquen plano de larga duración [ 22 ].

 

 


Figura 10. Liquen plano hipertrófico

Esta placa violácea e hiperpigmentada es una lesión de liquen plano hipertrófico. En la superficie de la placa se ven finas líneas blancas (estrías de Wickham).

 

LIQUEN PLANO ANULAR: el liquen plano anular se caracteriza por el desarrollo de placas violáceas con aclaramiento central ( Figura 11,12,13 ). Aunque el pene, el escroto y las áreas intertriginosas son sitios comunes de afectación, pueden producirse lesiones anulares en otras áreas [ 23 ]. Puede haber atrofia central.

 


Figura 11. Liquen plano anular

Hay una placa anular violácea en el cuerpo del pene.

 


Figura 12. Liquen plano anular

Hay placas y pápulas anulares violáceas en el pene y el escroto.

 


Figura 13. Liquen plano anular

Hay una placa anular violácea.

 

LIQUEN PLANO AMPOLLOSO: los pacientes con liquen plano ampolloso desarrollan vesículas o ampollas dentro de los sitios de lesiones de liquen plano cutáneo existentes. Las piernas son un sitio común de desarrollo de lesiones [ 2 ].

 


Figura 14. Liquen plano ampolloso

 

LIQUEN PLANO ACTÍNICO. El liquen plano actínico (también conocido como liquen plano tropical) se presenta con una erupción fotodistribuida de máculas hiperpigmentadas, pápulas anulares o placas [ 2 ]. Esta variante se ve con mayor frecuencia en Oriente Medio, India y África oriental [ 5 ].(Figura 15)

 


Figura 15. Liquen plano actínico

 

LIQUEN PLANO PIGMENTOSO. El liquen plano pigmentoso se presenta con máculas o parches de color marrón grisáceo o marrón oscuro que se encuentran con mayor frecuencia en áreas expuestas al sol o en flexión [ 24 ]. Figura 16. El prurito es mínimo o ausente. El término "liquen plano pigmentoso-inversus" se utiliza para describir a pacientes con afectación principalmente por flexión [ 25 ].

 


Figura 16. Liquen plano pigmentoso.

Lesiones de liquen plano pigmentoso que se extienden al tronco y las extremidades

 

LIQUEN PLANO INVERSO: el liquen plano inverso se caracteriza por pápulas y placas eritematosas a violáceas en sitios intertriginosos, como axilas, pliegues inguinales, área inframamaria o flexiones de las extremidades ( figura 17 ) [ 2 ]. La hiperpigmentación asociada es común. Puede haber costras y erosiones.

 


Figura 17. Liquen plano inverso

Placas violáceas en la axila

 

LIQUEN PLANO ATRÓFICO: el liquen plano atrófico se presenta con placas atróficas violáceas, redondas u ovaladas. Las piernas son un sitio común de afectación [ 2 ], y las lesiones a menudo se parecen clínicamente al liquen escleroso extragenital. Figura 18. También se ha informado de una variante atrófica anular rara del liquen plano caracterizada por pápulas violáceas que se agrandan periféricamente dejando un centro atrófico que demuestra la pérdida completa de fibras elásticas en patología [ 26-28 ].

 


Figura 18. Liquen plano atrófico.

Placa de liquen plano atrófico en cuero cabelludo.

 

 LIQUEN PLANOPILARIS (LIQUEN PLANO FOLICULAR): El liquen planopilaris (LPP) es un trastorno inflamatorio del cuero cabelludo poco común que se caracteriza clínicamente por eritema perifolicular, hiperqueratosis folicular y caída permanente del cabello. El LPP se considera una forma folicular de liquen plano sobre la base de características patológicas compartidas y la frecuente coexistencia de hallazgos clínicos de estos trastornos.

 

LPP se divide en tres variantes clínicas:

 

LPP CLÁSICO Figura 19

 


Figura 19 Liquen plano pilaris clásico

Un parche de liquen planopilaris con cicatrices moderadas en el vértice del cuero cabelludo

 

 ALOPECIA FIBROSANTE FRONTAL (FFA) (Figura 20)

 


Figura 20. Alopecia fibrosante frontal.

 

Distribución en banda de la alopecia que afecta al cuero cabelludo frontotemporal. Algunos cabellos aislados permanecen dentro de la banda de alopecia, consistente con el signo de "cabello solitario".

 

 

SÍNDROME DE GRAHAM-LITTLE-PICCARDI-LASSEUR (SÍNDROME DE GRAHAM-LITTLE, GLPLS)

 

OTRAS FORMAS DE LIQUEN PLANO:  otras manifestaciones de liquen plano pueden estar presentes en pacientes con lesiones cutáneas.

 

LIQUEN PLANO UNGUEAL: cuando las uñas están afectadas, el espectro de la enfermedad varía desde una distrofia leve hasta la pérdida total de la uña ( Figuras 21, 22, 23, 24) ). El proceso de la enfermedad en el liquen plano de las uñas se produce principalmente en la matriz ungueal.


 

Figura 21. Liquen plano ungueal.

 

El liquen plano de la uña puede presentarse con adelgazamiento de la placa ungueal, estrías longitudinales (traquioniquia), fisuras y, en raras ocasiones, pterigión. El adelgazamiento de la placa ungueal y los surcos longitudinales son visibles en las uñas de este paciente.

 


Figura 22. Liquen plano ungueal.

Rugosidad de la placa ungueal, estrías longitudinales y pitting.

 


Figura 23.Liquen plano ungueal.

Fisura longitudinal de la uña causada por liquen plano.

 


Figura 24. Liquen plano ungueal

 El pliegue ungueal proximal se adhiere al lecho ungueal (pterigion). También hay melanoniquia longitudinal (bandas marrones en la placa de la uña).

 

LIQUEN PLANO ORAL: el liquen plano de las membranas mucosas puede ocurrir junto con una enfermedad cutánea o de forma independiente. La enfermedad de las membranas mucosas puede consistir únicamente en estrías de Wickham en forma de cordón que son particularmente evidentes en la mucosa bucal o pueden incluir lesiones papulares, atróficas o erosivas ( figuras 25, 26, 27, 28 ). La enfermedad erosiva de las membranas mucosas suele ser dolorosa y puede dar lugar a complicaciones secundarias, incluida la candidiasis superficial. Los pacientes con frecuencia informan una pérdida persistente del apetito debido al dolor asociado con la comida.

 


Figura 25. Liquen plano oral: estrías de Wickham

En la mucosa bucal hay placas blancas de encaje (estrías de Wickham).

 


Figura 26. Liquen plano erosivo.

Úlceras presentes en la lengua en este paciente con liquen plano oral erosivo.

 

 


Figura 27. Liquen plano  oral.

Eritema y erosiones en la encía en un paciente con liquen plano oral.

 


Figura 28. Liquen plano oral.

Liquen plano. En la mucosa bucal se presentan lesiones orales con un patrón de encaje blanco y una erosión eritematosa.

 


Figura 29. Liquen plano peneano.

Son visibles las estrías de Wickham.

 


Figura 30. Liquen plano anular

Hay placas y pápulas anulares violáceas en el pene y el escroto.

 

En las mujeres lesiones ocurren típicamente en la vulva. El síndrome vulvo-vaginal-gingival es una forma erosiva de liquen plano que afecta el epitelio de la vulva, el vestíbulo, la vagina y la boca; es particularmente resistente al tratamiento [ 36,37 ]. Aunque las tres áreas pueden verse afectadas, las lesiones pueden no ser concurrentes. El epitelio gingival suele estar afectado, pero pueden aparecer erosiones, placas blancas o un patrón reticular blanquecino y con forma de encaje en la mucosa bucal, la lengua y el paladar ( figura 31).

 


Figura 31. Esta paciente tiene liquen plano que en este caso es clínicamente indistinguible de la leucoplasia.

 

LIQUEN PLANO ESOFÁGICO: el liquen plano puede afectar al esófago y presentarse con o sin síntomas como disfagia u odinofagia [ 38 ]. Los posibles hallazgos endoscópicos incluyen pseudomembranas, mucosa friable e inflamada, pápulas submucosas, placas blancas de encaje, erosiones, estenosis y otras anomalías ( Figura  32 ). Con frecuencia se presenta un liquen plano oral, genital o cutáneo concomitante [ 38 ]. Se desconoce la prevalencia del liquen plano esofágico.

 


Figura 32. Liquen plano esofágico.

 A Endoscopia que muestra erosiones.B Estenosis y erosiones. C Estrictura. D Formación de bullas en el esófago.

 

LIQUEN PLANO ÓTICO: el epitelio escamoso estratificado de los conductos auditivos externos y las membranas timpánicas son sitios potenciales para el liquen plano. Las características clínicas comunes del liquen plano ótico incluyen eritema, induración y estenosis del conducto auditivo externo; engrosamiento de las membranas timpánicas; otorrea; y pérdida de audición [ 39 ]. El liquen plano de otras partes del cuerpo puede estar presente o no. Se necesitan más estudios para determinar la prevalencia de esta manifestación de la enfermedad.

 

 HISTOPATOLOGÍA

El liquen plano se asocia con un conjunto de hallazgos patológicos característicos que se observan en el liquen plano cutáneo y, en grado variable, en el liquen plano de otros sitios corporales. Estos incluyen (Figuras 33, 34)  [ 40,41 ]:

 


Figura 33. Liquen plano cutáneo. Histopatología.

Esta muestra de una lesión de liquen plano cutáneo muestra un infiltrado linfocítico en forma de banda, crestas rete en dientes de sierra, queratinocitos apoptóticos múltiples e hipergranulosis en forma de cuña.

 


Figura 34. Liquen plano cutáneo. Histopatología.

En este espécimen patológico se observa una marcada dermatitis de  interfase que provoca la vacuolización de la capa basal a partir de una lesión de liquen plano. También se presenta hipergranulosis.

 

  • Hiperqueratosis sin paraqueratosis
  • Vacuolización de la capa basal
  • Cuerpos de civatte (queratinocitos apoptóticos) en la epidermis inferior
  • Hipergranulosis en forma de cuña, crestas rete en forma de "diente de sierra"
  • Pequeñas fisuras en la unión dermoepidérmica (espacios de Max-Joseph)
  • Infiltrado linfocítico en banda en la unión dermoepidérmica
  • Cuerpos coloides eosinofílicos (queratinocitos apoptóticos) en la dermis papilar
  • Incontinencia pigmentaria (más prominente en personas de piel oscura)

 

BIOPSIA:  se puede utilizar una biopsia de piel para confirmar un diagnóstico de liquen plano cutáneo. Una biopsia por punción o una biopsia por raspado que alcance la profundidad de la dermis media suele ser suficiente.

 

Los estudios de inmunofluorescencia no son necesarios de forma rutinaria. La inmunofluorescencia directa se puede realizar en pacientes con lesiones ampollosas para diferenciar la afección de una enfermedad ampollosa autoinmune. Si se realiza, la inmunofluorescencia directa a menudo muestra cuerpos coloides en la dermis papilar que se tiñen para el complemento y las inmunoglobulinas (especialmente IgM) y el depósito irregular de fibrina a lo largo de la unión dermoepidérmica [ 40 ].

 

DERMATOSCOPIA:  las estrías de Wickham a menudo se pueden visualizar durante el examen dermatoscópico de las lesiones cutáneas del liquen plano [ 42-44 ].

 

PRUEBAS ADICIONALES

 Dada la evidencia que sugiere una asociación entre el liquen plano y la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), realizamos pruebas de rutina para detectar la infección por VHC en pacientes con liquen plano. Sin embargo, existen opiniones contradictorias sobre el valor de tales pruebas y no hay acuerdo sobre si las pruebas de rutina son esenciales en todos los lugares.

 

 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Los trastornos clave en el diagnóstico diferencial de las presentaciones clásicas de liquen plano cutáneo son los siguientes:

 

ERUPCIÓN LIQUENOIDE POR FÁRMACOS: siempre se deben considerar las erupciones liquenoides por fármacos (liquen plano inducido por fármacos) para poder retirar el agente causante cuando sea posible ( tabla 1 ). Las manifestaciones cutáneas se parecen mucho al liquen plano idiopático. La historia del paciente de exposición a fármacos y una biopsia de piel pueden ayudar a distinguir las erupciones por fármacos liquenoides del liquen plano idiopático. Las erupciones por fármacos liquenoides suelen desarrollarse de forma insidiosa y pueden afectar cualquier área de la superficie corporal ( figuras 35, 36, 37, 38 ).


 

 


Figura 35. Erupción liquenoide de fármacos

En este paciente con erupción liquenoide por fármaco se encuentran pápulas eritematosas a violáceas con escamas finas.

 


 Figura 36. Erupción liquenoide de fármacos

En este paciente de piel oscura hay una erupción liquenoide que se manifiesta como pápulas violáceas e hiperpigmentadas.

 


Figura 37. Erupción liquenoide por fármacos

En este paciente con erupción por fármacos liquenoides, las pápulas eritematosas planas se distribuyen típicamente en el tronco y las extremidades superiores. También se pueden observar lesiones agrupadas y confluentes.

 


Figura 38. Erupción liquenoide por fármacos (liquen plano inducido por fármacos)

Pápulas planas eritematosas / violáceas en el hombro y la parte superior del brazo de un paciente con erupción por fármacos liquenoides.

 

DIAGNÓSTICO

En muchos casos, el diagnóstico de liquen plano cutáneo puede realizarse basándose en el reconocimiento de hallazgos clínicos consistentes. En los casos en los que el diagnóstico es incierto, una biopsia de piel es útil para confirmar el diagnóstico.

 

EVALUACIÓN CLÍNICA:  la evaluación clínica de un paciente con sospecha de liquen plano cutáneo consiste en una entrevista al paciente y un examen físico. Se debe preguntar a los pacientes acerca de los medicamentos (fármacos que pueden inducir liquen plano ( tabla 1 )), prurito (un síntoma común del liquen plano cutáneo), erosiones orales o genitales o dolor (hallazgos sugestivos de liquen plano mucoso concomitante) y disfagia u odinofagia. (hallazgos sugestivos de enfermedad esofágica). Por lo general, también preguntamos sobre los factores de riesgo de la hepatitis C.

 


Tabla 1. FÁRMACOS QUE PROVOCAN ERUPCIONES LIQUENOIDES (LIQUEN PLANO INDUCIDO POR FÁRMACOS)

 

El examen físico debe incluir un examen de toda la superficie cutánea, incluido el cuero cabelludo, así como un examen de la cavidad bucal y los genitales externos. La realización de un examen completo ayuda a evaluar la extensión de las lesiones cutáneas y permite el reconocimiento de sitios adicionales de afectación.

 

ENFERMEDAD DE INJERTO VERSUS HUÉSPED CRÓNICA: la enfermedad de  injerto versus  huésped crónica  puede producir una erupción liquenoide con los hallazgos clínicos e histológicos similares a liquen plano. La historia de trasplante de células hematopoyéticas anterior es útil para el diagnóstico.

 

OTROS TRASTORNOS PAPULOESCAMOSOS Y DERMATÍTICOS, como psoriasis, dermatitis atópica, liquen simple crónico, lupus eritematoso cutáneo subagudo, lupus eritematoso discoide, pitiriasis rosada, sífilis secundaria y prurigo nodularis, por lo general se pueden distinguir del liquen plano mediante una evaluación cuidadosa de los hallazgos clínicos que son más consistentes con estos trastornos. Las lesiones sospechosas de liquen plano ampolloso deben distinguirse de las enfermedades ampollosas autoinmunes mediante una biopsia y estudios de inmunofluorescencia. Es de destacar que la afectación cutánea en el pénfigo paraneoplásico / síndrome multiorgánico autoinmune paraneoplásico (PAMS) a menudo se presenta como lesiones cutáneas liquenoides.

 

 HISTORIA NATURAL

La evolución natural de la mayoría de los casos de liquen plano cutáneo remite en uno o dos años [ 48 ]. El liquen plano oral, genital, del cuero cabelludo y de las uñas tiende a ser más persistente. El curso clínico de estos tipos de liquen plano y erupciones por fármacos liquenoides se analiza con mayor detalle por separado.

 

ENFERMEDADES COMÓRBIDAS:  los resultados de dos estudios de casos y controles sugieren que la prevalencia de dislipidemia puede ser mayor entre los pacientes con liquen plano que entre los individuos sin esta enfermedad [ 49,50 ]. Se necesitan estudios adicionales para confirmar una asociación entre la dislipidemia y el liquen plano y para explorar la relevancia clínica de este hallazgo. También es necesario realizar más estudios para aclarar si existe una asociación entre el liquen plano oral y la enfermedad tiroidea [ 51,52 ].

 

TRATAMIENTO

Hay pocos datos que apoyen las recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento del liquen plano [ 53-55 ]. Sólo se han realizado unos pocos ensayos aleatorios, la mayoría de los cuales eran pequeños y estaban sujetos a errores metodológicos [ 56 ].

 

El liquen plano cutáneo  -  liquen plano cutáneo por lo general es una enfermedad auto-limitada. Por tanto, el tratamiento se centra en acelerar la resolución y controlar el prurito [ 1 ].

 

TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA: los  corticosteroides tópicos se utilizan comúnmente como tratamiento de primera línea para el liquen plano cutáneo localizado. Para los pacientes con enfermedad generalizada, en quienes la monoterapia con corticosteroides tópicos es menos práctica, los corticosteroides tópicos a menudo se utilizan como complemento de la terapia sistémica o fototerapia.

 

CORTICOSTEROIDES TÓPICOS:  aunque los corticosteroides tópicos son la base del tratamiento para pacientes con liquen plano cutáneo localizado, la eficacia de estos agentes no se ha evaluado en estudios clínicos. Las recomendaciones basadas en la experiencia clínica y la seguridad relativa de este modo de tratamiento apoyan el uso de corticosteroides tópicos como terapia de primera línea [ 1,5 ].

Normalmente tratamos el liquen plano cutáneo localizado en el tronco y las extremidades con un corticosteroide tópico de alta o muy alta potencia (p. Ej., Dipropionato de betametasona al 0,05%, diacetato de diflorasona al 0,05% ) en crema o ungüento dos veces al día. Debido a que la atrofia cutánea inducida por corticosteroides tópicos es más probable que ocurra en la piel intertriginosa o facial, preferimos usar cremas o ungüentos con corticosteroides de potencia media o baja cuando se tratan estas áreas. La eficacia debe evaluarse después de dos o tres semanas.

 

CORTICOSTEROIDES INTRALESIONALES:  las lesiones gruesas del liquen plano hipertrófico pueden tener menos probabilidades de responder bien a un corticosteroide tópico que las lesiones cutáneas clásicas. La experiencia clínica sugiere que la terapia con corticosteroides intralesionales puede ser beneficiosa para el tratamiento del liquen plano hipertrófico [ 5 ].

Por lo general, administramos acetónido de triamcinolona en una concentración de 2,5 a 10 mg / ml. La cantidad administrada debe blanquear o al menos infiltrar las lesiones hipertróficas. Se debe minimizar la extensión del corticosteroide a la piel normal circundante. Limitamos la dosis total de triamcinolona a no más de 40 mg por sesión de tratamiento. Las inyecciones se pueden repetir después de cuatro a seis semanas.

 

TRATAMIENTO DE SEGUNDA LÍNEA: los  pacientes con liquen plano cutáneo que no pueden tratarse adecuadamente con corticosteroides locales (p. Ej., Enfermedad generalizada o enfermedad local resistente a los corticosteroides) pueden beneficiarse de otros tratamientos, como glucocorticoides orales, fototerapia y acitretina oral . Solo se evaluó la acitretina en un ensayo aleatorio ciego controlado con placebo. La disponibilidad limitada de datos y la posibilidad de que el liquen plano se resuelva espontáneamente contribuye a la incertidumbre sobre la eficacia de los tratamientos. Los riesgos y beneficios del tratamiento deben considerarse cuidadosamente antes del tratamiento.

 

OTROS TRATAMIENTOS: los  antihistamínicos orales (p. Ej., Clorhidrato de hidroxicina de 10 a 50 mg cuatro veces al día, según sea necesario) pueden ser útiles para controlar el prurito. Otros medicamentos que han demostrado ser beneficiosos en algunos pacientes con liquen plano cutáneo incluyen metotrexato [ 56 ], talidomida [ 76,77 ], heparina de bajo peso molecular [ 78,79 ], griseofulvina [ 80 ], ciclosporina [ 53 ], dapsona [ 4,81 ], sulfasalazina [ 82 ], metronidazol[ 83,84 ] e hidroxicloroquina [ 85 ]. El micofenolato de mofetilo se ha utilizado con éxito en el tratamiento de al menos dos pacientes con liquen plano generalizado extenso y un paciente con liquen plano hipertrófico y ampolloso resistente [ 86,87 ]. Se necesitan más estudios para confirmar la eficacia de todos estos agentes.

 

 

 

OTROS TIPOS DE LIQUEN PLANO

LIQUEN PLANO GENITAL: los  corticosteroides tópicos o los inhibidores tópicos de la calcineurina se utilizan a menudo en el tratamiento del liquen plano genital.

 

 LIQUEN PLANOPILARIS:  el tratamiento del liquen planopilaris (LPP) puede ser difícil. Los corticosteroides tópicos o los corticosteroides intralesionales se utilizan a menudo como tratamientos de primera línea

 

LIQUEN PLANO ORAL: los  corticosteroides tópicos son el tratamiento de primera línea para el liquen plano oral.

 FUENTE:UPTODATE 2021

 REFERENCES

 

Le Cleach L, Chosidow O. Clinical practice. Lichen planus. N Engl J Med 2012; 366:723.

 

Wagner G, Rose C, Sachse MM. Clinical variants of lichen planus. J Dtsch Dermatol Ges 2013; 11:309.

 

Schwager Z, Stern M, Cohen J, Femia A. Clinical epidemiology and treatment of lichen planus: A retrospective review of 2 tertiary care centers. J Am Acad Dermatol 2019; 81:1397.

 

Pandhi D, Singal A, Bhattacharya SN. Lichen planus in childhood: a series of 316 patients. Pediatr Dermatol 2014; 31:59.

 

Lehman JS, Tollefson MM, Gibson LE. Lichen planus. Int J Dermatol 2009; 48:682.

 

Hussein MR. Evaluation of angiogenesis in normal and lichen planus skin by CD34 protein immunohistochemistry: preliminary findings. Cell Biol Int 2007; 31:1292.

 

Chen X, Liu Z, Yue Q. The expression of TNF-alpha and ICAM-1 in lesions of lichen planus and its implication. J Huazhong Univ Sci Technolog Med Sci 2007; 27:739.

 

Rhodus NL, Cheng B, Ondrey F. Th1/Th2 cytokine ratio in tissue transudates from patients with oral lichen planus. Mediators Inflamm 2007; 2007:19854.

 

Shengyuan L, Songpo Y, Wen W, et al. Hepatitis C virus and lichen planus: a reciprocal association determined by a meta-analysis. Arch Dermatol 2009; 145:1040.

 

Lodi G, Giuliani M, Majorana A, et al. Lichen planus and hepatitis C virus: a multicentre study of patients with oral lesions and a systematic review. Br J Dermatol 2004; 151:1172.

 

Chainani-Wu N, Lozada-Nur F, Terrault N. Hepatitis C virus and lichen planus: a review. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004; 98:171.

 

Campisi G, Di Fede O, Craxi A, et al. Oral lichen planus, hepatitis C virus, and HIV: no association in a cohort study from an area of high hepatitis C virus endemicity. J Am Acad Dermatol 2004; 51:364.

 

Protzer U, Ochsendorf FR, Leopolder-Ochsendorf A, Holtermüller KH. Exacerbation of lichen planus during interferon alfa-2a therapy for chronic active hepatitis C. Gastroenterology 1993; 104:903.

 

Wickham LF. Sur un signe pathognomonique de Lichen du Wilson (lichen plan) tries et ponctuations grisatres. Ann Dermatol Syphiligr (Paris) 1895; 6:517.

 

Ber Rahman S, Ul Bari A, Mumtaz N. Unilateral Blaschkoid lichen planus involving the entire half of the body, a unique presentation. Dermatol Online J 2007; 13:36.

 

Klein HA, Krathen RA, Hsu S. Widespread Blaschkoid lichen planus. Dermatol Online J 2006; 12:17.

 

Akarsu S, Ilknur T, Özer E, Fetil E. Lichen planus pigmentosus distributed along the lines of Blaschko. Int J Dermatol 2013; 52:253.

 

Möhrenschlager M, Engst R, Hein R, Ring J. Primary manifestation of a zosteriform lichen planus: isotopic response following herpes zoster sine herpete? Br J Dermatol 2008; 158:1145.

 

Perry D, Fazel N. Zosteriform lichen planus. Dermatol Online J 2006; 12:3.

 

Shemer A, Weiss G, Trau H. Wolf's isotopic response: a case of zosteriform lichen planus on the site of healed herpes zoster. J Eur Acad Dermatol Venereol 2001; 15:445.

 

Ghorpade A. Wolf's isotopic response--lichen planus at the site of healed herpes zoster in an Indian woman. Int J Dermatol 2010; 49:234.

 

Manz B, Paasch U, Sticherling M. Squamous cell carcinoma as a complication of long-standing hypertrophic lichen planus. Int J Dermatol 2005; 44:773.

 

Reich HL, Nguyen JT, James WD. Annular lichen planus: a case series of 20 patients. J Am Acad Dermatol 2004; 50:595.

 

Al-Mutairi N, El-Khalawany M. Clinicopathological characteristics of lichen planus pigmentosus and its response to tacrolimus ointment: an open label, non-randomized, prospective study. J Eur Acad Dermatol Venereol 2010; 24:535.

 

Kashima A, Tajiri A, Yamashita A, et al. Two Japanese cases of lichen planus pigmentosus-inversus. Int J Dermatol 2007; 46:740.

 

Li B, Li JH, Xiao T, et al. Annular atrophic lichen planus. Eur J Dermatol 2010; 20:842.

 

Friedman DB, Hashimoto K. Annular atrophic lichen planus. J Am Acad Dermatol 1991; 25:392.

 

Morales-Callaghan A Jr, Martínez G, Aragoneses H, Miranda-Romero A. Annular atrophic lichen planus. J Am Acad Dermatol 2005; 52:906.

 

Al-Khenaizan S, Al Mubarak L. Ulcerative lichen planus of the sole: excellent response to topical tacrolimus. Int J Dermatol 2008; 47:626.

 

Henderson RL Jr, Williford PM, Molnar JA. Cutaneous ulcerative lichen planus exhibiting pathergy, response to acitretin. J Drugs Dermatol 2004; 3:191.

 

Sánchez-Pérez J, Rios Buceta L, Fraga J, García-Díez A. Lichen planus with lesions on the palms and/or soles: prevalence and clinicopathological study of 36 patients. Br J Dermatol 2000; 142:310.

 

Gutte R, Khopkar U. Perforating lichen planus. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2011; 77:515.

 

Hanau D, Sengel D. Perforating lichen planus. J Cutan Pathol 1984; 11:176.

 

Zaraa I, Mahfoudh A, Sellami MK, et al. Lichen planus pemphigoides: four new cases and a review of the literature. Int J Dermatol 2013; 52:406.

 

Kim H, Pomeranz MK. Lupus erythematosus and lichen planus overlap syndrome. J Drugs Dermatol 2004; 3:311.

 

Pelisse M. The vulvo-vaginal-gingival syndrome. A new form of erosive lichen planus. Int J Dermatol 1989; 28:381.

 

Eisen D. The vulvovaginal-gingival syndrome of lichen planus. The clinical characteristics of 22 patients. Arch Dermatol 1994; 130:1379.

 

Fox LP, Lightdale CJ, Grossman ME. Lichen planus of the esophagus: what dermatologists need to know. J Am Acad Dermatol 2011; 65:175.

 

Sartori-Valinotti JC, Bruce AJ, Krotova Khan Y, Beatty CW. A 10-year review of otic lichen planus: the Mayo Clinic experience. JAMA Dermatol 2013; 149:1082.

 

Weedon D. The lichenoid reaction pattern (interface dermatitis). In: Weedon's Skin Pathology, 3rd ed, Elsevier Limited, Edinburgh 2010. p.35.

 

Mobini N, Toussaint S, Kamino H. Noninfectious erythematous, papular, and squamous diseases. In: Lever's Histopathology of the Skin, 10th ed, Elder DE (Ed), Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia 2009. p.169.

 

Lallas A, Kyrgidis A, Tzellos TG, et al. Accuracy of dermoscopic criteria for the diagnosis of psoriasis, dermatitis, lichen planus and pityriasis rosea. Br J Dermatol 2012; 166:1198.

 

Friedman P, Sabban EC, Marcucci C, et al. Dermoscopic findings in different clinical variants of lichen planus. Is dermoscopy useful? Dermatol Pract Concept 2015; 5:51.

 

Ankad BS, Beergouder SL. Hypertrophic lichen planus versus prurigo nodularis: a dermoscopic perspective. Dermatol Pract Concept 2016; 6:9.

 

Eisen D. The clinical features, malignant potential, and systemic associations of oral lichen planus: a study of 723 patients. J Am Acad Dermatol 2002; 46:207.

 

Gimenez-García R, Pérez-Castrillón JL. Lichen planus and hepatitis C virus infection. J Eur Acad Dermatol Venereol 2003; 17:291.

 

Lapane KL, Jakiche AF, Sugano D, et al. Hepatitis C infection risk analysis: who should be screened? Comparison of multiple screening strategies based on the National Hepatitis Surveillance Program. Am J Gastroenterol 1998; 93:591.

 

Irvine C, Irvine F, Champion RH. Long-term follow-up of lichen planus. Acta Derm Venereol 1991; 71:242.

 

Arias-Santiago S, Buendía-Eisman A, Aneiros-Fernández J, et al. Cardiovascular risk factors in patients with lichen planus. Am J Med 2011; 124:543.

 

Dreiher J, Shapiro J, Cohen AD. Lichen planus and dyslipidaemia: a case-control study. Br J Dermatol 2009; 161:626.

 

Siponen M, Huuskonen L, Läärä E, Salo T. Association of oral lichen planus with thyroid disease in a Finnish population: a retrospective case-control study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010; 110:319.

 

Lo Muzio L, Santarelli A, Campisi G, et al. Possible link between Hashimoto's thyroiditis and oral lichen planus: a novel association found. Clin Oral Investig 2013; 17:333.

 

Cribier B, Frances C, Chosidow O. Treatment of lichen planus. An evidence-based medicine analysis of efficacy. Arch Dermatol 1998; 134:1521.

 

Thongprasom K, Carrozzo M, Furness S, Lodi G. Interventions for treating oral lichen planus. Cochrane Database Syst Rev 2011; :CD001168.

 

Cheng S, Kirtschig G, Cooper S, et al. Interventions for erosive lichen planus affecting mucosal sites. Cochrane Database Syst Rev 2012; :CD008092.

 

Atzmony L, Reiter O, Hodak E, et al. Treatments for Cutaneous Lichen Planus: A Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Clin Dermatol 2016; 17:11.

 

Verma KK, Mittal R, Manchanda Y. Lichen planus treated with betamethasone oral mini-pulse therapy. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2000; 66:34.

 

Ramesh M, Balachandran C, Shenoi SD, Rai VM. Efficacy of steroid oral mini-pulse therapy in lichen planus: an open trial in 35 patients. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2006; 72:156.

 

Iraji F, Faghihi G, Asilian A, et al. Comparison of the narrow band UVB versus systemic corticosteroids in the treatment of lichen planus: A randomized clinical trial. J Res Med Sci 2011; 16:1578.

 

Gamil H, Nassar A, Saadawi A, et al. Narrow-band ultraviolet B phototherapy in lichen planus. J Eur Acad Dermatol Venereol 2009; 23:589.

 

Pavlotsky F, Nathansohn N, Kriger G, et al. Ultraviolet-B treatment for cutaneous lichen planus: our experience with 50 patients. Photodermatol Photoimmunol Photomed 2008; 24:83.

 

Saricaoğlu H, Karadogan SK, Başkan EB, Tunali S. Narrowband UVB therapy in the treatment of lichen planus. Photodermatol Photoimmunol Photomed 2003; 19:265.

 

Taneja A, Taylor CR. Narrow-band UVB for lichen planus treatment. Int J Dermatol 2002; 41:282.

 

Habib F, Stoebner PE, Picot E, et al. [Narrow band UVB phototherapy in the treatment of widespread lichen planus]. Ann Dermatol Venereol 2005; 132:17.

 

Wackernagel A, Legat FJ, Hofer A, et al. Psoralen plus UVA vs. UVB-311 nm for the treatment of lichen planus. Photodermatol Photoimmunol Photomed 2007; 23:15.

 

Ortonne JP, Thivolet J, Sannwald C. Oral photochemotherapy in the treatment of lichen planus (LP). Clinical results, histological and ultrastructural observations. Br J Dermatol 1978; 99:77.

 

Gonzalez E, Momtaz-T K, Freedman S. Bilateral comparison of generalized lichen planus treated with psoralens and ultraviolet A. J Am Acad Dermatol 1984; 10:958.

 

Kerscher M, Volkenandt M, Lehmann P, et al. PUVA-bath photochemotherapy of lichen planus. Arch Dermatol 1995; 131:1210.

 

Helander I, Jansén CT, Meurman L. Long-term efficacy of PUVA treatment in lichen planus: comparison of oral and external methoxsalen regimens. Photodermatol 1987; 4:265.

 

Karvonen J, Hannuksela M. Long term results of topical trioxsalen PUVA in lichen planus and nodular prurigo. Acta Derm Venereol Suppl (Stockh) 1985; 120:53.

 

Laurberg G, Geiger JM, Hjorth N, et al. Treatment of lichen planus with acitretin. A double-blind, placebo-controlled study in 65 patients. J Am Acad Dermatol 1991; 24:434.

 

Alamri A, Alsenaid A, Ruzicka T, Wolf R. Hypertrophic lichen planus - successful treatment with acitretin. Dermatol Ther 2016; 29:173.

 

Ott F, Bollag W, Geiger JM. Efficacy of oral low-dose tretinoin (all-trans-retinoic acid) in lichen planus. Dermatology 1996; 192:334.

 

Viglioglia PA, Villanueva CR, Martorano AD, et al. Efficacy of acitretin in severe cutaneous lichen planus. J Am Acad Dermatol 1990; 22:852.

 

Woo TY. Systemic isotretinoin treatment of oral and cutaneous lichen planus. Cutis 1985; 35:385.

 

Moura AK, Moure ER, Romiti R. Treatment of cutaneous lichen planus with thalidomide. Clin Exp Dermatol 2009; 34:101.

 

Doherty SD, Hsu S. A case series of 48 patients treated with thalidomide. J Drugs Dermatol 2008; 7:769.

 

Stefanidou MP, Ioannidou DJ, Panayiotides JG, Tosca AD. Low molecular weight heparin; a novel alternative therapeutic approach for lichen planus. Br J Dermatol 1999; 141:1040.

 

Akdeniz S, Harman M, Atmaca S, Yaldiz M. The management of lichen planus with low-molecular-weight heparin (enoxaparin). Int J Clin Pract 2005; 59:1268.

 

Sehgal VN, Abraham GJ, Malik GB. Griseofulvin therapy in lichen planus. A double-blind controlled trial. Br J Dermatol 1972; 87:383.

 

Başak PY, Başak K. Generalized lichen planus in childhood: is dapsone an effective treatment modality? Turk J Pediatr 2002; 44:346.

 

Bauzá A, España A, Gil P, et al. Successful treatment of lichen planus with sulfasalazine in 20 patients. Int J Dermatol 2005; 44:158.

 

Rasi A, Behzadi AH, Davoudi S, et al. Efficacy of oral metronidazole in treatment of cutaneous and mucosal lichen planus. J Drugs Dermatol 2010; 9:1186.

 

Büyük AY, Kavala M. Oral metronidazole treatment of lichen planus. J Am Acad Dermatol 2000; 43:260.

 

Ramírez P, Feito M, Sendagorta E, et al. Childhood actinic lichen planus: successful treatment with antimalarials. Australas J Dermatol 2012; 53:e10.

 

Frieling U, Bonsmann G, Schwarz T, et al. Treatment of severe lichen planus with mycophenolate mofetil. J Am Acad Dermatol 2003; 49:1063.

 

Nousari HC, Goyal S, Anhalt GJ. Successful treatment of resistant hypertrophic and bullous lichen planus with mycophenolate mofetil. Arch Dermatol 1999; 135:1420.

 

Paul J, Foss CE, Hirano SA, et al. An open-label pilot study of apremilast for the treatment of moderate to severe lichen planus: a case series. J Am Acad Dermatol 2013; 68:255.

 

Cevasco NC, Bergfeld WF, Remzi BK, de Knott HR. A case-series of 29 patients with lichen planopilaris: the Cleveland Clinic Foundation experience on evaluation, diagnosis, and treatment. J Am Acad Dermatol 2007; 57:47.

 

Assouly P, Reygagne P. Lichen planopilaris: update on diagnosis and treatment. Semin Cutan Med Su

 

  

Sperling LC, Nguyen JV. Commentary: treatment of lichen planopilaris: some progress, but a long way to go. J Am Acad Dermatol 2010; 62:398.

 

Ross EK, Tan E, Shapiro J. Update on primary cicatricial alopecias. J Am Acad Dermatol 2005; 53:1.

 

domingo, 10 de octubre de 2021

Meningitis crónicas. Revisión.

En su editorial de 1987 en el New England Journal of Medicine, en el que comentó un artículo sobre las pruebas serológicas del líquido cefalorraquídeo (LCR) en el diagnóstico de la esporotricosis meníngea, el Dr. Morton Swartz sugirió que hay "muchas causas a considerar" cuando los médicos se enfrentan a el problema de la meningitis crónica. 1 Desde entonces, la lista de causas de meningitis crónica, así como las pruebas de diagnóstico y los tratamientos, se ha ampliado, lo que hace que la evaluación y el tratamiento sean aún más complejos. La definición generalmente aceptada de meningitis crónica es la inflamación de las meninges, con signos y síntomas que persisten durante al menos 4 semanas sin alivio. 2

 

Se han agregado nuevos patógenos a la lista de causas infecciosas de meningitis crónica, y el análisis molecular ahora proporciona los medios para detectarlos. 3 La secuenciación de próxima generación permite identificar los patógenos sin el sesgo de un resultado predeterminado. 4 Además, como resultado de la terapia inmunosupresora a largo plazo, las infecciones oportunistas como la meningitis criptocócica (que representan 3400 hospitalizaciones al año en los Estados Unidos) 5 se han vuelto casi tan comunes como la meningitis bacteriana (que representan 3600 casos por año). 6

 

Esta breve revisión hace referencia al conocimiento previo de la meningitis crónica e introduce los enfoques actuales del trastorno. Considera entidades que involucran a las leptomeninges o paquimeninges pero no al parénquima cerebral, ya que la inflamación en el parénquima cerebral se llamaría propiamente encefalitis. Sin embargo, muchas enfermedades inflamatorias afectan simultáneamente a las meninges y al parénquima (meningoencefalitis).

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas de la meningitis crónica incluyen dolor de cabeza, letargo, cambios en el estado mental y fiebre. El dolor de cabeza suele ser constante pero inespecífico en su ubicación, calidad y patrón temporal. El empeoramiento progresivo de la cefalea, en especial con embotamiento mental, y la fiebre deben hacer que se considere la punción lumbar para detectar la fórmula inflamatoria en el LCR que caracteriza a la meningitis crónica. La disfunción de pares craneales como hipoacusia o diplopía también puede apuntar a meningitis crónica, ya que estos nervios se ven afectados en su trayecto a través del espacio subaracnoideo. Los cambios cognitivos ocurren en aproximadamente el 40% de los pacientes con meningitis crónica, 7variando la incidencia según la causa. En algunos casos, el cambio cognitivo es la única característica de presentación, lo que hace que la meningitis crónica sea parte del diagnóstico diferencial en pacientes con demencia rápidamente progresiva, particularmente aquellos con antecedentes de inmunosupresión. La rigidez de nuca ocurre con menos frecuencia en la meningitis crónica que en la meningitis aguda o subaguda y ocurre incluso con menos frecuencia con causas no infecciosas que con causas infecciosas. Por ejemplo, en una revisión de neurosarcoidosis, 65 de 83 pacientes tenían meningitis crónica, ninguno con signos de irritación meníngea y rigidez de nuca. 8Los cambios leptomeníngeos inflamatorios pueden causar hidrocefalia y presión intracraneal elevada, particularmente en la meningitis criptocócica. Pueden ocurrir convulsiones o episodios parecidos a un accidente cerebrovascular como resultado de una vasculitis cerebral infecciosa o inflamatoria. El proceso inflamatorio puede afectar los nervios craneales y las raíces nerviosas en el espacio subaracnoideo y puede causar neuropatías o radiculopatías craneales.

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

CAUSAS INFLAMATORIAS, NEOPLÁSICAS, QUÍMICAS Y OTRAS NO INFECCIOSAS

La meningitis crónica se caracteriza en términos generales como infecciosa o no infecciosa ( tabla 1 ). La región geográfica de residencia, los viajes, el estado inmunológico y las enfermedades subyacentes son los bloques de construcción iniciales para el diagnóstico diferencial. El examen sistemático de los pulmones, la piel, el hígado, el bazo, las articulaciones, los ojos y los ganglios linfáticos proporciona información sobre las enfermedades inflamatorias y granulomatosas que a menudo son la base de la meningitis crónica. Por ejemplo, la uveítis sugiere sarcoidosis, linfoma, enfermedad de Behçet o la rara categoría de "síndromes uveo-meníngeos" idiopáticos. 9La artritis reumatoide y la sarcoidosis pueden provocar reacciones inflamatorias en las meninges, pero también confieren predisposición a la meningitis con infecciones oportunistas. Los tumores o quistes en el neuroeje pueden inducir meningitis química al filtrar contenidos químicos en el LCR, como ocurre con los quistes dermoides o los craneofaringiomas. Las infecciones parameníngeas y las reacciones inflamatorias de diversas fuentes provocan una respuesta inflamatoria estéril en el LCR y se manifiestan como meningitis crónica. Muchos casos que antes se pensaba que eran paquimeningitis idiopática ahora se sabe que se deben a enfermedad IgG4 o artritis reumatoide que afecta a las meninges. 10

 


Tabla 1. Tipos de meningitis crónica según la causa

 

CAUSAS INFECCIOSAS

Como predicado para el diagnóstico, es útil familiarizarse con los organismos infecciosos que son endémicos en la región geográfica del paciente y pueden causar meningitis crónica. En áreas donde la tuberculosis es endémica, el tratamiento empírico contra la tuberculosis a menudo se inicia antes de que se haya completado la evaluación diagnóstica de la meningitis. La coccidioidomicosis es endémica en el suroeste de los Estados Unidos, y la histoplasmosis y la blastomicosis ( Figura 1B ) son endémicas en la parte superior del Medio Oeste y en los valles de los ríos Ohio y Mississippi. Cryptococcus gattii , que ha aparecido en la costa del Pacífico, puede causar meningitis crónica en pacientes no inmunodeprimidos. 11En el noreste de los Estados Unidos y el medio oeste superior, la enfermedad de Lyme es una consideración diagnóstica en los casos de meningitis crónica. La meningitis criptocócica es actualmente la causa más común de meningitis crónica en personas inmunodeprimidas y personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los pacientes con agammaglobulinemia y los que reciben inmunoterapia de depleción de células B son susceptibles a la meningitis crónica por enterovirus. Los glucocorticoides contaminados utilizados para la inyección epidural provocaron un brote de meningitis fúngica crónica en 2012 en los Estados Unidos. 12,13Consultar a los departamentos de salud pública locales puede resultar útil para comprender los brotes inexplicables de meningitis crónica. Los pacientes con antecedentes de tratamiento neuroquirúrgico, colocación de una derivación ventriculoperitoneal, cirugía ótica o diabetes están predispuestos a las causas bacterianas y fúngicas de meningitis crónica. Las causas seleccionadas de meningitis crónica se enumeran en la Tabla 1 . Una lista completa de todas las causas sería demasiado larga para enumerarla aquí.

 


Figura 1. Resonancia magnética ponderada en T1 de la cabeza que muestra realce leptomeníngeo.

El panel A muestra una imagen axial con contraste de un paciente con meningitis crónica causada por blastomicosis. Hay realce leptomeníngeo en la cisterna basilar alrededor del tronco encefálico (puntas de flecha), en los surcos de la folia del cerebelo (asteriscos), y en el espacio subaracnoideo perivascular de las arterias cerebrales medias (flechas). El panel B muestra una imagen coronal con contraste de un paciente con meningitis tuberculosa crónica. Hay realce leptomeníngeo en los surcos corticales (flechas) y a lo largo de la superficie del tronco del encéfalo (puntas de flecha). El panel C muestra una imagen axial con contraste de un paciente con meningitis crónica causada por neurosarcoidosis. Hay múltiples lesiones pequeñas, nodulares y con realce de contraste (flechas) en las leptomeninges en la superficie frontal inferior del cerebro  y borde de la tienda del cerebelo.

 

Los avances en la obtención de imágenes de la cabeza han permitido la detección de leptomeningitis (que afecta a la pia, la aracnoides y el espacio subaracnoideo lleno de LCR) y la paquimeningitis (que afecta a la duramadre) y la distinción entre las dos. 14 Las imágenes craneales y espinales también son necesarias para identificar infecciones focales y parameníngeas que causan una reacción meníngea crónica estéril.

 

Se puede usar una tomografía computarizada (TC) de la cabeza para descartar una masa que pueda estar causando una meningitis estéril. También se puede utilizar para la detección de hidrocefalia y efecto de masa antes de realizar la punción lumbar, y aunque la tomografía computarizada realizada con este propósito puede mostrar un realce de las meninges y brindar tranquilidad con respecto a la seguridad de la punción lumbar, no es útil para establecer la causa de meningitis crónica. Las imágenes por resonancia magnética (MRI) de la cabeza con material de contraste pueden ser normales en la meningitis crónica o pueden mostrar hiperintensidad en los surcos cerebrales y cisternas basales en las imágenes de recuperación de inversión atenuadas por líquido ponderadas en T2. Después de la administración de material de contraste, las imágenes suelen mostrar un realce anormal de los espacios subaracnoideos basilares y las membranas leptomeníngeas (Figura 1 ). La hiperintensidad en los surcos cerebrales puede observarse en las imágenes ponderadas por difusión, pero es inespecífica para la meningitis infecciosa. El realce de la duramadre refleja paquimeningitis y dirige la atención a las infecciones que afectan a la duramadre, como los trastornos granulomatosos y la paquimeningitis IgG4. 14 El realce suave y difuso de las membranas durales, sin realce leptomeníngeo, puede indicar hipotensión intracraneal debido a una fuga espontánea de LCR o puede haber sido inducida por una punción lumbar reciente y a veces se confunde con las características de imagen de la meningitis crónica. 15,16 La neuroimagen con resonancia magnética de la cabeza también se utiliza para seleccionar un sitio para la biopsia cerebral, si es necesario para el diagnóstico de meningitis crónica.

 

EVALUACIÓN Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

El recuento de células del LCR está elevado, casi por definición, en la meningitis crónica, pero hay excepciones en personas con inmunosupresión grave o en algunas formas de meningitis neoplásica. 17,18 Por lo general, existe una pleocitosis con predominio de linfocitos debido a la naturaleza crónica del trastorno. Sin embargo, la meningitis tuberculosa y algunas otras infecciones, como nocardia, brucella e infecciones micóticas, pueden caracterizarse por meningitis neutrofílica persistente, y ese patrón de LCR es un indicio de su presencia. 19 También se ha descrito meningitis neutrofílica crónica en trastornos autoinmunes como la enfermedad de Still 20y en casos sin causa identificada. Los eosinófilos pueden indicar meningitis parasitaria o coccidioidea. La concentración de proteína en el LCR casi siempre está elevada, pero este hallazgo es inespecífico. La hipoglucorraquia suele acompañar a las causas infecciosas (y algunas no infecciosas) de la meningitis crónica, incluidas la sarcoidosis y las metástasis meníngeas, pero la concentración de glucosa en el líquido cefalorraquídeo puede ser normal con otras causas.

 

La Tabla 2 proporciona un enfoque sugerido para el diagnóstico de meningitis crónica. La toma de muestras de LCR de gran volumen (10 a 20 ml por muestra) puede aumentar la sensibilidad diagnóstica de la meningitis tuberculosa y micótica. Las pruebas serológicas de sangre y LCR (p. Ej., El índice de anticuerpos de la enfermedad de Lyme) 21 y la tomografía por emisión de positrones para trastornos sistémicos ocultos pueden proporcionar información útil en casos que de otro modo serían poco conocidos.

 


Tabla 2. Evaluación de la meningitis crónica.

 

Un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa micobacteriana (PCR) del LCR para la tuberculosis tiene una sensibilidad estimada cercana al 95% con el uso de técnicas más nuevas. 22 La ausencia de una reacción de interferón-γ en sangre frente a antígenos micobacterianos no descarta la tuberculosis como causa de meningitis. Tres punciones lumbares durante un período de varios días para organismos difíciles de cultivar (hongos y Mycobacterium tuberculosis ) suelen ser suficientes para descartar estos diagnósticos. Un ensayo de β- d -glucano del LCR puede ser un complemento útil para identificar infecciones fúngicas por cándida o exserohilum en pacientes con cultivos negativos o pruebas de antígenos específicos negativos. 23,24La prueba de galactomanano en el LCR ha sido positiva en algunos casos de meningitis por Aspergillus. 25 Para situaciones en las que las decisiones clínicas sobre el inicio o la continuación de la terapia con antibióticos se verán afectadas, en algunos laboratorios se puede realizar la PCR para el gen bacteriano del ARN ribosómico 16S (ARNr). 26 La secuenciación de un producto amplificado puede identificar el organismo. 27 Del mismo modo, si se considera probable una infección por hongos, en algunos laboratorios se pueden realizar pruebas de PCR para ARNr 18S. 28

 

Por lo general, se consideran suficientes dos tubos de gran volumen para estudios citológicos para detectar meningitis neoplásica. 29 Una evaluación detallada del estado del VIH y una evaluación adicional del estado inmunológico pueden estar justificadas cuando se identifica un patógeno oportunista como la causa de la meningitis. Los defectos en la inmunidad mediada por células y las deficiencias de inmunoglobulinas se asocian con meningitis crónica infecciosa. La cuantificación de células B y células T, con análisis de subconjuntos, y la cuantificación de subconjuntos de inmunoglobulinas pueden ayudar a orientar las decisiones con respecto a la elección y duración del tratamiento.

 

NUEVOS TEST DIAGNÓSTICOS

Muchos laboratorios de EE. UU. Utilizan ahora una prueba de PCR de múltiples organismos disponible comercialmente para el LCR para el diagnóstico de meningitis aguda y encefalitis. 30 Sin embargo, estas técnicas se consideran menos útiles para la meningitis crónica. La meningoencefalitis crónica por enterovirus puede ser la excepción, ya que es difícil de identificar sin esta prueba. Aunque estos paneles de LCR analizan criptococos ( C. neoformans y C. gattii ), su sensibilidad es del 52%, 31 en comparación con una sensibilidad del 90 al 95% con una prueba independiente para el antígeno criptocócico. 32

 

Los métodos más nuevos de diagnóstico microbiológico que utilizan secuenciación metagenómica o de próxima generación no limitan la identificación a organismos específicos; más bien, proporcionan información de secuenciación para cualquier ácido nucleico bacteriano, fúngico o viral en el LCR. 33 La sensibilidad y especificidad de la secuenciación de próxima generación en la evaluación de la meningitis crónica aún se están determinando; un estudio en el que participaron siete pacientes con casos desconcertantes de meningitis crónica identificó Taenia solium , VIH, criptococo, aspergillus, histoplasma y cándida, aunque no se puede sacar ninguna conclusión sobre la sensibilidad diagnóstica de esta técnica en una población más amplia de pacientes con meningitis crónica. 4Un estudio de secuenciación metagenómica en muestras de LCR obtenidas en la Clínica Mayo de 53 pacientes en los que había incertidumbre sobre el diagnóstico y 27 muestras derivadas externamente durante un período de 2 años, la tasa de detección diagnóstica de un organismo fue solo del 15%, y más de la mitad de las infecciones detectadas se consideraron incompatibles con la presentación clínica. 34 La tecnología requiere capacidades computacionales complejas y, aunque costosa, es potencialmente más barata que las imágenes y la biopsia cerebral. Aunque los obstáculos para el uso de la secuenciación de próxima generación no son insuperables, todavía no se puede recomendar para el uso inicial de rutina en la evaluación de la meningitis crónica.

 

BIOPSIA DE CEREBRO

En un paciente con meningitis crónica, deterioro neurológico progresivo y evaluaciones sistémicas y de LCR no concluyentes, se puede considerar una biopsia cerebral y meníngea para establecer el diagnóstico. Hay poca información sobre el rendimiento de la biopsia cerebral en una variedad de pacientes con meningitis crónica. En un estudio retrospectivo de un solo centro de 1994 en el que participaron 37 pacientes que se habían sometido a evaluaciones exhaustivas antes de la biopsia, la mitad de los cuales presentaban anomalías de las leptomeninges en la resonancia magnética, las muestras de biopsia de regiones cerebrales o meníngeas que no mejoraban proporcionaron un diagnóstico en solo el 9% de los pacientes. . 35Sin embargo, se obtuvo un diagnóstico en el 80% de los pacientes con biopsia de una región realzada. Una segunda biopsia fue diagnóstica en tres de cuatro casos. Incluso en casos no diagnósticos, un cambio patológico genérico puede ofrecer una guía con respecto a la terapia empírica. Las características granulomatosas, más que una anomalía vasculítica, podrían apuntar a un ensayo de fármacos para el tratamiento de neurosarcoides en lugar de vasculitis. El granuloma necrotizante podría dar lugar a un ensayo de terapia antituberculosa o antifúngica, según las circunstancias clínicas. La meningitis crónica elude el diagnóstico, a pesar de las pruebas exhaustivas, en una proporción grande pero incierta de pacientes.

 

TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA MENINGITIS CRÓNICA

Si no se ha establecido el diagnóstico después de pruebas no invasivas o incluso después de una biopsia cerebral, la elección del tratamiento empírico suele ser la terapia antituberculosa, la terapia antifúngica o los glucocorticoides. No se recomienda la terapia con antibióticos empíricos a menos que un historial de exposición u otra información sugiera la presencia de un organismo sensible. En regiones donde la tuberculosis es prevalente, la terapia antituberculosa empírica se considera razonable si se ha descartado la meningitis criptocócica. La terapia antituberculosa no se recomienda empíricamente en todos estos casos; a veces se inicia un ensayo con glucocorticoides cuando existe una mayor sospecha de neurosarcoidosis que de tuberculosis. Incluso en un estudio de 1987 en los Estados Unidos, que involucró a 83 pacientes con meningitis crónica, finalmente se encontró que el 40% tenía meningitis tuberculosa.36 En algunos casos, se recomienda la terapia con glucocorticoides concurrente para la meningitis tuberculosa, pero si no se puede identificar la tuberculosis, los glucocorticoides pueden ser desventajosos porque oscurecen la reducción de la respuesta celular del LCR a la terapia antituberculosa empírica. En regiones donde la tuberculosis es poco común, el tratamiento con glucocorticoides solos, con evaluación clínica de seguimiento e imágenes en 4 a 8 semanas, es un enfoque razonable para los casos de meningitis crónica para los que no se puede establecer un diagnóstico a pesar de una evaluación extensa. 37

 

PRONÓSTICO

No es posible una declaración general sobre el pronóstico, dada la variedad de trastornos que causan la meningitis crónica. En el futuro, las pruebas de PCR mejoradas y más ampliamente disponibles, como las que están disponibles para la tuberculosis, 22 y la secuenciación de próxima generación 3 pueden revelar más trastornos meníngeos infecciosos. Los nuevos autoanticuerpos contra los antígenos neuronales pueden apuntar a trastornos autoinmunitarios, como ha ocurrido con la meningoencefalitis y la astrocitopatía de proteínas ácidas fibrilares antigliales. 38

 

Pocos estudios han seguido a los pacientes de manera longitudinal para evaluar el resultado de la meningitis crónica. En un estudio publicado en 1994, antes de la llegada de la PCR y la secuenciación de próxima generación, se siguió durante una media de 50 meses a 49 pacientes con meningitis crónica, en los que no se pudo establecer el diagnóstico. 7 El diagnóstico finalmente se estableció en 10 de los pacientes (8 tenían meningitis neoplásica y 2 tenían meningitis por histoplasma), y 33 de los 39 pacientes restantes tuvieron buenos resultados a pesar de la enfermedad prolongada. Dos pacientes fallecieron sin recibir un diagnóstico. La terapia antituberculosa empírica, administrada principalmente en pacientes del medio oeste superior de los Estados Unidos, no pareció alterar el curso de la enfermedad. Nuestra impresión fue que la terapia con glucocorticoides alivió los síntomas.

 

CONCLUSIONES

La meningitis crónica es una entidad diagnóstica desafiante que se diferencia de la meningitis aguda con respecto a las causas y el proceso de diagnóstico y se asocia con muchos trastornos inflamatorios infecciosos y no infecciosos subyacentes potenciales. El tratamiento requiere un seguimiento diligente y persistente. A medida que se apliquen juiciosamente la secuenciación de nueva generación y otras técnicas, se pueden lograr tasas más altas de diagnóstico.

 

 

Traducción de:
Chronic Meningitis

Allen J. Aksamit, M.D.

Review Article.

NEJM

 

References

1. Swartz MN. “Chronic meningitis” —

many causes to consider. N Engl J Med

1987; 317: 957-9.

2. Ellner JJ, Bennett JE. Chronic meningitis.

Medicine (Baltimore) 1976; 55: 341-69.

3. Wilson MR, Suan D, Duggins A, et al.

A novel cause of chronic viral meningoencephalitis:

Cache Valley virus. Ann Neurol

2017; 82: 105-14.

4. Wilson MR, O’Donovan BD, Gelfand

JM, et al. Chronic meningitis investigated

via metagenomic next-generation sequencing.

JAMA Neurol 2018; 75: 947-55.

5. Pyrgos V, Seitz AE, Steiner CA, Prevots

DR, Williamson PR. Epidemiology of

cryptococcal meningitis in the US: 1997-

2009. PLoS One 2013; 8(2): e56269.

6. Castelblanco RL, Lee M, Hasbun R.

Epidemiology of bacterial meningitis in

the USA from 1997 to 2010: a populationbased

observational study. Lancet Infect

Dis 2014; 14: 813-9.

7. Smith JE, Aksamit AJ Jr. Outcome of

chronic idiopathic meningitis. Mayo Clin

Proc 1994; 69: 548-56.

8. Aksamit AJ. Neurosarcoidosis. Continuum

2008; 14: 181-96.

9. Brazis PW, Stewart M, Lee AG. The

uveo-meningeal syndromes. Neurologist

2004; 10: 171-84.

10. Parsons AM, Aslam F, Grill MF,

Aksamit AJ, Goodman BP. Rheumatoid

meningitis: clinical characteristics, diagnostic

evaluation, and treatment. Neurohospitalist

2020; 10: 88-94.

11. Franco-Paredes C, Womack T, Bohlmeyer

T, et al. Management of Cryptococcus

gattii meningoencephalitis. Lancet

Infect Dis 2015; 15: 348-55.

12. Multistate outbreak of fungal infection

associated with injection of methylprednisolone

acetate solution from a single

compounding pharmacy — United

States, 2012. MMWR Morb Mortal Wkly

Rep 2012; 61: 839-42.

13. Pettit AC, Kropski JA, Castilho JL, et al.

The index case for the fungal meningitis

outbreak in the United States. N Engl J

Med 2012; 367: 2119-25.

14. Shih RY, Koeller KK. Bacterial, fungal,

and parasitic infections of the central

nervous system: radiologic-pathologic correlation

and historical perspectives. Radiographics

2015; 35: 1141-69.

15. D’Antona L, Jaime Merchan MA, Vassiliou

A, et al. Clinical presentation, investigation

findings, and treatment outcomes

of spontaneous intracranial hypotension

syndrome: a systematic review and metaanalysis.

JAMA Neurol 2021; 78: 329-37.

16. Schievink WI, Dodick DW, Mokri B,

Silberstein S, Bousser MG, Goadsby PJ.

Diagnostic criteria for headache due to

spontaneous intracranial hypotension:

a perspective. Headache 2011; 51: 1442-4.

17. Jicha GA, Glantz J, Clarke MJ, et al.

Primary diffuse leptomeningeal gliomatosis.

Eur Neurol 2009; 62: 16-22.

18. Leep Hunderfund AN, Zabad RK,

Aksamit AJ, et al. Diffuse anaplastic leptomeningeal

oligodendrogliomatosis mimicking

neurosarcoidosis. Neurol Clin Pract

2013; 3: 261-5.

19. Peacock JE Jr, McGinnis MR, Cohen

MS. Persistent neutrophilic meningitis: report

of four cases and review of the literature.

Medicine (Baltimore) 1984; 63: 379-95.

20. Akkara Veetil BM, Yee AH, Warrington

KJ, Aksamit AJ Jr, Mason TG.

Aseptic meningitis in adult onset Still’s

disease. Rheumatol Int 2012; 32: 4031-4.

21. Blanc F, Jaulhac B, Fleury M, et al.

Relevance of the antibody index to diagnose

Lyme neuroborreliosis among seropositive

patients. Neurology 2007; 69: 953-8.

22. Bahr NC, Nuwagira E, Evans EE, et al.

Diagnostic accuracy of Xpert MTB/RIF

Ultra for tuberculous meningitis in HIVinfected

adults: a prospective cohort

study. Lancet Infect Dis 2018; 18: 68-75.

23. Litvintseva AP, Lindsley MD, Gade L,

et al. Utility of (1-3)-β-D-glucan testing

for diagnostics and monitoring response

to treatment during the multistate outbreak

of fungal meningitis and other infections.

Clin Infect Dis 2014; 58: 622-30.

24. Lyons JL, Erkkinen MG, Vodopivec I.

Cerebrospinal fluid (1,3)-β-D-glucan in

isolated Candida meningitis. Clin Infect

Dis 2015; 60: 161-2.

25. Chong GM, Maertens JA, Lagrou K,

Driessen GJ, Cornelissen JJ, Rijnders BJ.

Diagnostic performance of galactomannan

antigen testing in cerebrospinal fluid.

J Clin Microbiol 2016; 54: 428-31.

26. Kommedal Ø, Simmon K, Karaca D,

Langeland N, Wiker HG. Dual priming

oligonucleotides for broad-range amplification

of the bacterial 16S rRNA gene

directly from human clinical specimens.

J Clin Microbiol 2012; 50: 1289-94.

27. Ramakrishna JM, Libertin CR, Yang

JN, Diaz MA, Nengue AL, Patel R. 16S

rRNA gene PCR/sequencing of cerebrospinal

fluid in the diagnosis of post-operative

meningitis. Access Microbiology.

February 3, 2020 (https://www

.microbiologyresearch

.org/

content/

journal/

acmi/

10

.1099/

acmi

.0

.000100?

crawler= true).

28. Kidd SE, Chen SC-A, Meyer W, Halliday

CL. A new age in molecular diagnostics

for invasive fungal disease: are we

ready? Front Microbiol 2020; 10: 2903.

29. Scharf EL, Hanson CA, Howard MT,

Keegan BM. Serial cerebrospinal fluid examinations

to diagnose hematological

malignancy causing neurological disease.

J Neurooncol 2016; 129: 77-83.

30. The BioFire FilmArray Meningitis/Encephalitis

(ME) Panel. Biofire Diagnostics

(https://www .biofiredx

.com/

products/

the

-filmarray

-panels/

filmarrayme/

).

31. Liesman RM, Strasburg AP, Heitman

AK, Theel ES, Patel R, Binnicker MJ. Evaluation

of a commercial multiplex molecular

panel for diagnosis of infectious meningitis

and encephalitis. J Clin Microbiol

2018; 56(4): e01927-17.

32. Hansen J, Slechta ES, Gates-Hollingsworth

MA, et al. Large-scale evaluation

of the immuno-mycologics lateral flow

and enzyme-linked immunoassays for detection

of cryptococcal antigen in serum

and cerebrospinal fluid. Clin Vaccine Immunol

2013; 20: 52-5.

33. Wilson MR, Sample HA, Zorn KC, et al.

Clinical metagenomic sequencing for diagnosis

of meningitis and encephalitis.

N Engl J Med 2019; 380: 2327-40.

34. Rodino KG, Toledano M, Norgan AP,

et al. Retrospective review of clinical utility

of shotgun metagenomic sequencing

testing of cerebrospinal fluid from a U.S.

tertiary care medical center. J Clin Microbiol

2020; 58(12): e01729-20.

35. Cheng TM, O’Neill BP, Scheithauer

BW, Piepgras DG. Chronic meningitis:

the role of meningeal or cortical biopsy.

Neurosurgery 1994; 34: 590-5.

36. Anderson NE, Willoughby EW. Chronic

meningitis without predisposing illness

— a review of 83 cases. Q J Med

1987; 63: 283-95.

37. Charleston AJ, Anderson NE, Willoughby

EW. Idiopathic steroid responsive

chronic lymphocytic meningitis — clinical

features and long-term outcome in 17

patients. Aust N Z J Med 1998; 28: 784-9.

38. Flanagan EP, Hinson SR, Lennon VA,

et al. Glial fibrillary acidic protein immunoglobulin

G as biomarker of autoimmune

astrocytopathy: analysis of 102 patients.

Ann Neurol 2017; 81: 298-309.