domingo, 10 de octubre de 2021

Meningitis crónicas. Revisión.

En su editorial de 1987 en el New England Journal of Medicine, en el que comentó un artículo sobre las pruebas serológicas del líquido cefalorraquídeo (LCR) en el diagnóstico de la esporotricosis meníngea, el Dr. Morton Swartz sugirió que hay "muchas causas a considerar" cuando los médicos se enfrentan a el problema de la meningitis crónica. 1 Desde entonces, la lista de causas de meningitis crónica, así como las pruebas de diagnóstico y los tratamientos, se ha ampliado, lo que hace que la evaluación y el tratamiento sean aún más complejos. La definición generalmente aceptada de meningitis crónica es la inflamación de las meninges, con signos y síntomas que persisten durante al menos 4 semanas sin alivio. 2

 

Se han agregado nuevos patógenos a la lista de causas infecciosas de meningitis crónica, y el análisis molecular ahora proporciona los medios para detectarlos. 3 La secuenciación de próxima generación permite identificar los patógenos sin el sesgo de un resultado predeterminado. 4 Además, como resultado de la terapia inmunosupresora a largo plazo, las infecciones oportunistas como la meningitis criptocócica (que representan 3400 hospitalizaciones al año en los Estados Unidos) 5 se han vuelto casi tan comunes como la meningitis bacteriana (que representan 3600 casos por año). 6

 

Esta breve revisión hace referencia al conocimiento previo de la meningitis crónica e introduce los enfoques actuales del trastorno. Considera entidades que involucran a las leptomeninges o paquimeninges pero no al parénquima cerebral, ya que la inflamación en el parénquima cerebral se llamaría propiamente encefalitis. Sin embargo, muchas enfermedades inflamatorias afectan simultáneamente a las meninges y al parénquima (meningoencefalitis).

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas de la meningitis crónica incluyen dolor de cabeza, letargo, cambios en el estado mental y fiebre. El dolor de cabeza suele ser constante pero inespecífico en su ubicación, calidad y patrón temporal. El empeoramiento progresivo de la cefalea, en especial con embotamiento mental, y la fiebre deben hacer que se considere la punción lumbar para detectar la fórmula inflamatoria en el LCR que caracteriza a la meningitis crónica. La disfunción de pares craneales como hipoacusia o diplopía también puede apuntar a meningitis crónica, ya que estos nervios se ven afectados en su trayecto a través del espacio subaracnoideo. Los cambios cognitivos ocurren en aproximadamente el 40% de los pacientes con meningitis crónica, 7variando la incidencia según la causa. En algunos casos, el cambio cognitivo es la única característica de presentación, lo que hace que la meningitis crónica sea parte del diagnóstico diferencial en pacientes con demencia rápidamente progresiva, particularmente aquellos con antecedentes de inmunosupresión. La rigidez de nuca ocurre con menos frecuencia en la meningitis crónica que en la meningitis aguda o subaguda y ocurre incluso con menos frecuencia con causas no infecciosas que con causas infecciosas. Por ejemplo, en una revisión de neurosarcoidosis, 65 de 83 pacientes tenían meningitis crónica, ninguno con signos de irritación meníngea y rigidez de nuca. 8Los cambios leptomeníngeos inflamatorios pueden causar hidrocefalia y presión intracraneal elevada, particularmente en la meningitis criptocócica. Pueden ocurrir convulsiones o episodios parecidos a un accidente cerebrovascular como resultado de una vasculitis cerebral infecciosa o inflamatoria. El proceso inflamatorio puede afectar los nervios craneales y las raíces nerviosas en el espacio subaracnoideo y puede causar neuropatías o radiculopatías craneales.

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

CAUSAS INFLAMATORIAS, NEOPLÁSICAS, QUÍMICAS Y OTRAS NO INFECCIOSAS

La meningitis crónica se caracteriza en términos generales como infecciosa o no infecciosa ( tabla 1 ). La región geográfica de residencia, los viajes, el estado inmunológico y las enfermedades subyacentes son los bloques de construcción iniciales para el diagnóstico diferencial. El examen sistemático de los pulmones, la piel, el hígado, el bazo, las articulaciones, los ojos y los ganglios linfáticos proporciona información sobre las enfermedades inflamatorias y granulomatosas que a menudo son la base de la meningitis crónica. Por ejemplo, la uveítis sugiere sarcoidosis, linfoma, enfermedad de Behçet o la rara categoría de "síndromes uveo-meníngeos" idiopáticos. 9La artritis reumatoide y la sarcoidosis pueden provocar reacciones inflamatorias en las meninges, pero también confieren predisposición a la meningitis con infecciones oportunistas. Los tumores o quistes en el neuroeje pueden inducir meningitis química al filtrar contenidos químicos en el LCR, como ocurre con los quistes dermoides o los craneofaringiomas. Las infecciones parameníngeas y las reacciones inflamatorias de diversas fuentes provocan una respuesta inflamatoria estéril en el LCR y se manifiestan como meningitis crónica. Muchos casos que antes se pensaba que eran paquimeningitis idiopática ahora se sabe que se deben a enfermedad IgG4 o artritis reumatoide que afecta a las meninges. 10

 


Tabla 1. Tipos de meningitis crónica según la causa

 

CAUSAS INFECCIOSAS

Como predicado para el diagnóstico, es útil familiarizarse con los organismos infecciosos que son endémicos en la región geográfica del paciente y pueden causar meningitis crónica. En áreas donde la tuberculosis es endémica, el tratamiento empírico contra la tuberculosis a menudo se inicia antes de que se haya completado la evaluación diagnóstica de la meningitis. La coccidioidomicosis es endémica en el suroeste de los Estados Unidos, y la histoplasmosis y la blastomicosis ( Figura 1B ) son endémicas en la parte superior del Medio Oeste y en los valles de los ríos Ohio y Mississippi. Cryptococcus gattii , que ha aparecido en la costa del Pacífico, puede causar meningitis crónica en pacientes no inmunodeprimidos. 11En el noreste de los Estados Unidos y el medio oeste superior, la enfermedad de Lyme es una consideración diagnóstica en los casos de meningitis crónica. La meningitis criptocócica es actualmente la causa más común de meningitis crónica en personas inmunodeprimidas y personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los pacientes con agammaglobulinemia y los que reciben inmunoterapia de depleción de células B son susceptibles a la meningitis crónica por enterovirus. Los glucocorticoides contaminados utilizados para la inyección epidural provocaron un brote de meningitis fúngica crónica en 2012 en los Estados Unidos. 12,13Consultar a los departamentos de salud pública locales puede resultar útil para comprender los brotes inexplicables de meningitis crónica. Los pacientes con antecedentes de tratamiento neuroquirúrgico, colocación de una derivación ventriculoperitoneal, cirugía ótica o diabetes están predispuestos a las causas bacterianas y fúngicas de meningitis crónica. Las causas seleccionadas de meningitis crónica se enumeran en la Tabla 1 . Una lista completa de todas las causas sería demasiado larga para enumerarla aquí.

 


Figura 1. Resonancia magnética ponderada en T1 de la cabeza que muestra realce leptomeníngeo.

El panel A muestra una imagen axial con contraste de un paciente con meningitis crónica causada por blastomicosis. Hay realce leptomeníngeo en la cisterna basilar alrededor del tronco encefálico (puntas de flecha), en los surcos de la folia del cerebelo (asteriscos), y en el espacio subaracnoideo perivascular de las arterias cerebrales medias (flechas). El panel B muestra una imagen coronal con contraste de un paciente con meningitis tuberculosa crónica. Hay realce leptomeníngeo en los surcos corticales (flechas) y a lo largo de la superficie del tronco del encéfalo (puntas de flecha). El panel C muestra una imagen axial con contraste de un paciente con meningitis crónica causada por neurosarcoidosis. Hay múltiples lesiones pequeñas, nodulares y con realce de contraste (flechas) en las leptomeninges en la superficie frontal inferior del cerebro  y borde de la tienda del cerebelo.

 

Los avances en la obtención de imágenes de la cabeza han permitido la detección de leptomeningitis (que afecta a la pia, la aracnoides y el espacio subaracnoideo lleno de LCR) y la paquimeningitis (que afecta a la duramadre) y la distinción entre las dos. 14 Las imágenes craneales y espinales también son necesarias para identificar infecciones focales y parameníngeas que causan una reacción meníngea crónica estéril.

 

Se puede usar una tomografía computarizada (TC) de la cabeza para descartar una masa que pueda estar causando una meningitis estéril. También se puede utilizar para la detección de hidrocefalia y efecto de masa antes de realizar la punción lumbar, y aunque la tomografía computarizada realizada con este propósito puede mostrar un realce de las meninges y brindar tranquilidad con respecto a la seguridad de la punción lumbar, no es útil para establecer la causa de meningitis crónica. Las imágenes por resonancia magnética (MRI) de la cabeza con material de contraste pueden ser normales en la meningitis crónica o pueden mostrar hiperintensidad en los surcos cerebrales y cisternas basales en las imágenes de recuperación de inversión atenuadas por líquido ponderadas en T2. Después de la administración de material de contraste, las imágenes suelen mostrar un realce anormal de los espacios subaracnoideos basilares y las membranas leptomeníngeas (Figura 1 ). La hiperintensidad en los surcos cerebrales puede observarse en las imágenes ponderadas por difusión, pero es inespecífica para la meningitis infecciosa. El realce de la duramadre refleja paquimeningitis y dirige la atención a las infecciones que afectan a la duramadre, como los trastornos granulomatosos y la paquimeningitis IgG4. 14 El realce suave y difuso de las membranas durales, sin realce leptomeníngeo, puede indicar hipotensión intracraneal debido a una fuga espontánea de LCR o puede haber sido inducida por una punción lumbar reciente y a veces se confunde con las características de imagen de la meningitis crónica. 15,16 La neuroimagen con resonancia magnética de la cabeza también se utiliza para seleccionar un sitio para la biopsia cerebral, si es necesario para el diagnóstico de meningitis crónica.

 

EVALUACIÓN Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

El recuento de células del LCR está elevado, casi por definición, en la meningitis crónica, pero hay excepciones en personas con inmunosupresión grave o en algunas formas de meningitis neoplásica. 17,18 Por lo general, existe una pleocitosis con predominio de linfocitos debido a la naturaleza crónica del trastorno. Sin embargo, la meningitis tuberculosa y algunas otras infecciones, como nocardia, brucella e infecciones micóticas, pueden caracterizarse por meningitis neutrofílica persistente, y ese patrón de LCR es un indicio de su presencia. 19 También se ha descrito meningitis neutrofílica crónica en trastornos autoinmunes como la enfermedad de Still 20y en casos sin causa identificada. Los eosinófilos pueden indicar meningitis parasitaria o coccidioidea. La concentración de proteína en el LCR casi siempre está elevada, pero este hallazgo es inespecífico. La hipoglucorraquia suele acompañar a las causas infecciosas (y algunas no infecciosas) de la meningitis crónica, incluidas la sarcoidosis y las metástasis meníngeas, pero la concentración de glucosa en el líquido cefalorraquídeo puede ser normal con otras causas.

 

La Tabla 2 proporciona un enfoque sugerido para el diagnóstico de meningitis crónica. La toma de muestras de LCR de gran volumen (10 a 20 ml por muestra) puede aumentar la sensibilidad diagnóstica de la meningitis tuberculosa y micótica. Las pruebas serológicas de sangre y LCR (p. Ej., El índice de anticuerpos de la enfermedad de Lyme) 21 y la tomografía por emisión de positrones para trastornos sistémicos ocultos pueden proporcionar información útil en casos que de otro modo serían poco conocidos.

 


Tabla 2. Evaluación de la meningitis crónica.

 

Un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa micobacteriana (PCR) del LCR para la tuberculosis tiene una sensibilidad estimada cercana al 95% con el uso de técnicas más nuevas. 22 La ausencia de una reacción de interferón-γ en sangre frente a antígenos micobacterianos no descarta la tuberculosis como causa de meningitis. Tres punciones lumbares durante un período de varios días para organismos difíciles de cultivar (hongos y Mycobacterium tuberculosis ) suelen ser suficientes para descartar estos diagnósticos. Un ensayo de β- d -glucano del LCR puede ser un complemento útil para identificar infecciones fúngicas por cándida o exserohilum en pacientes con cultivos negativos o pruebas de antígenos específicos negativos. 23,24La prueba de galactomanano en el LCR ha sido positiva en algunos casos de meningitis por Aspergillus. 25 Para situaciones en las que las decisiones clínicas sobre el inicio o la continuación de la terapia con antibióticos se verán afectadas, en algunos laboratorios se puede realizar la PCR para el gen bacteriano del ARN ribosómico 16S (ARNr). 26 La secuenciación de un producto amplificado puede identificar el organismo. 27 Del mismo modo, si se considera probable una infección por hongos, en algunos laboratorios se pueden realizar pruebas de PCR para ARNr 18S. 28

 

Por lo general, se consideran suficientes dos tubos de gran volumen para estudios citológicos para detectar meningitis neoplásica. 29 Una evaluación detallada del estado del VIH y una evaluación adicional del estado inmunológico pueden estar justificadas cuando se identifica un patógeno oportunista como la causa de la meningitis. Los defectos en la inmunidad mediada por células y las deficiencias de inmunoglobulinas se asocian con meningitis crónica infecciosa. La cuantificación de células B y células T, con análisis de subconjuntos, y la cuantificación de subconjuntos de inmunoglobulinas pueden ayudar a orientar las decisiones con respecto a la elección y duración del tratamiento.

 

NUEVOS TEST DIAGNÓSTICOS

Muchos laboratorios de EE. UU. Utilizan ahora una prueba de PCR de múltiples organismos disponible comercialmente para el LCR para el diagnóstico de meningitis aguda y encefalitis. 30 Sin embargo, estas técnicas se consideran menos útiles para la meningitis crónica. La meningoencefalitis crónica por enterovirus puede ser la excepción, ya que es difícil de identificar sin esta prueba. Aunque estos paneles de LCR analizan criptococos ( C. neoformans y C. gattii ), su sensibilidad es del 52%, 31 en comparación con una sensibilidad del 90 al 95% con una prueba independiente para el antígeno criptocócico. 32

 

Los métodos más nuevos de diagnóstico microbiológico que utilizan secuenciación metagenómica o de próxima generación no limitan la identificación a organismos específicos; más bien, proporcionan información de secuenciación para cualquier ácido nucleico bacteriano, fúngico o viral en el LCR. 33 La sensibilidad y especificidad de la secuenciación de próxima generación en la evaluación de la meningitis crónica aún se están determinando; un estudio en el que participaron siete pacientes con casos desconcertantes de meningitis crónica identificó Taenia solium , VIH, criptococo, aspergillus, histoplasma y cándida, aunque no se puede sacar ninguna conclusión sobre la sensibilidad diagnóstica de esta técnica en una población más amplia de pacientes con meningitis crónica. 4Un estudio de secuenciación metagenómica en muestras de LCR obtenidas en la Clínica Mayo de 53 pacientes en los que había incertidumbre sobre el diagnóstico y 27 muestras derivadas externamente durante un período de 2 años, la tasa de detección diagnóstica de un organismo fue solo del 15%, y más de la mitad de las infecciones detectadas se consideraron incompatibles con la presentación clínica. 34 La tecnología requiere capacidades computacionales complejas y, aunque costosa, es potencialmente más barata que las imágenes y la biopsia cerebral. Aunque los obstáculos para el uso de la secuenciación de próxima generación no son insuperables, todavía no se puede recomendar para el uso inicial de rutina en la evaluación de la meningitis crónica.

 

BIOPSIA DE CEREBRO

En un paciente con meningitis crónica, deterioro neurológico progresivo y evaluaciones sistémicas y de LCR no concluyentes, se puede considerar una biopsia cerebral y meníngea para establecer el diagnóstico. Hay poca información sobre el rendimiento de la biopsia cerebral en una variedad de pacientes con meningitis crónica. En un estudio retrospectivo de un solo centro de 1994 en el que participaron 37 pacientes que se habían sometido a evaluaciones exhaustivas antes de la biopsia, la mitad de los cuales presentaban anomalías de las leptomeninges en la resonancia magnética, las muestras de biopsia de regiones cerebrales o meníngeas que no mejoraban proporcionaron un diagnóstico en solo el 9% de los pacientes. . 35Sin embargo, se obtuvo un diagnóstico en el 80% de los pacientes con biopsia de una región realzada. Una segunda biopsia fue diagnóstica en tres de cuatro casos. Incluso en casos no diagnósticos, un cambio patológico genérico puede ofrecer una guía con respecto a la terapia empírica. Las características granulomatosas, más que una anomalía vasculítica, podrían apuntar a un ensayo de fármacos para el tratamiento de neurosarcoides en lugar de vasculitis. El granuloma necrotizante podría dar lugar a un ensayo de terapia antituberculosa o antifúngica, según las circunstancias clínicas. La meningitis crónica elude el diagnóstico, a pesar de las pruebas exhaustivas, en una proporción grande pero incierta de pacientes.

 

TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA MENINGITIS CRÓNICA

Si no se ha establecido el diagnóstico después de pruebas no invasivas o incluso después de una biopsia cerebral, la elección del tratamiento empírico suele ser la terapia antituberculosa, la terapia antifúngica o los glucocorticoides. No se recomienda la terapia con antibióticos empíricos a menos que un historial de exposición u otra información sugiera la presencia de un organismo sensible. En regiones donde la tuberculosis es prevalente, la terapia antituberculosa empírica se considera razonable si se ha descartado la meningitis criptocócica. La terapia antituberculosa no se recomienda empíricamente en todos estos casos; a veces se inicia un ensayo con glucocorticoides cuando existe una mayor sospecha de neurosarcoidosis que de tuberculosis. Incluso en un estudio de 1987 en los Estados Unidos, que involucró a 83 pacientes con meningitis crónica, finalmente se encontró que el 40% tenía meningitis tuberculosa.36 En algunos casos, se recomienda la terapia con glucocorticoides concurrente para la meningitis tuberculosa, pero si no se puede identificar la tuberculosis, los glucocorticoides pueden ser desventajosos porque oscurecen la reducción de la respuesta celular del LCR a la terapia antituberculosa empírica. En regiones donde la tuberculosis es poco común, el tratamiento con glucocorticoides solos, con evaluación clínica de seguimiento e imágenes en 4 a 8 semanas, es un enfoque razonable para los casos de meningitis crónica para los que no se puede establecer un diagnóstico a pesar de una evaluación extensa. 37

 

PRONÓSTICO

No es posible una declaración general sobre el pronóstico, dada la variedad de trastornos que causan la meningitis crónica. En el futuro, las pruebas de PCR mejoradas y más ampliamente disponibles, como las que están disponibles para la tuberculosis, 22 y la secuenciación de próxima generación 3 pueden revelar más trastornos meníngeos infecciosos. Los nuevos autoanticuerpos contra los antígenos neuronales pueden apuntar a trastornos autoinmunitarios, como ha ocurrido con la meningoencefalitis y la astrocitopatía de proteínas ácidas fibrilares antigliales. 38

 

Pocos estudios han seguido a los pacientes de manera longitudinal para evaluar el resultado de la meningitis crónica. En un estudio publicado en 1994, antes de la llegada de la PCR y la secuenciación de próxima generación, se siguió durante una media de 50 meses a 49 pacientes con meningitis crónica, en los que no se pudo establecer el diagnóstico. 7 El diagnóstico finalmente se estableció en 10 de los pacientes (8 tenían meningitis neoplásica y 2 tenían meningitis por histoplasma), y 33 de los 39 pacientes restantes tuvieron buenos resultados a pesar de la enfermedad prolongada. Dos pacientes fallecieron sin recibir un diagnóstico. La terapia antituberculosa empírica, administrada principalmente en pacientes del medio oeste superior de los Estados Unidos, no pareció alterar el curso de la enfermedad. Nuestra impresión fue que la terapia con glucocorticoides alivió los síntomas.

 

CONCLUSIONES

La meningitis crónica es una entidad diagnóstica desafiante que se diferencia de la meningitis aguda con respecto a las causas y el proceso de diagnóstico y se asocia con muchos trastornos inflamatorios infecciosos y no infecciosos subyacentes potenciales. El tratamiento requiere un seguimiento diligente y persistente. A medida que se apliquen juiciosamente la secuenciación de nueva generación y otras técnicas, se pueden lograr tasas más altas de diagnóstico.

 

 

Traducción de:
Chronic Meningitis

Allen J. Aksamit, M.D.

Review Article.

NEJM

 

References

1. Swartz MN. “Chronic meningitis” —

many causes to consider. N Engl J Med

1987; 317: 957-9.

2. Ellner JJ, Bennett JE. Chronic meningitis.

Medicine (Baltimore) 1976; 55: 341-69.

3. Wilson MR, Suan D, Duggins A, et al.

A novel cause of chronic viral meningoencephalitis:

Cache Valley virus. Ann Neurol

2017; 82: 105-14.

4. Wilson MR, O’Donovan BD, Gelfand

JM, et al. Chronic meningitis investigated

via metagenomic next-generation sequencing.

JAMA Neurol 2018; 75: 947-55.

5. Pyrgos V, Seitz AE, Steiner CA, Prevots

DR, Williamson PR. Epidemiology of

cryptococcal meningitis in the US: 1997-

2009. PLoS One 2013; 8(2): e56269.

6. Castelblanco RL, Lee M, Hasbun R.

Epidemiology of bacterial meningitis in

the USA from 1997 to 2010: a populationbased

observational study. Lancet Infect

Dis 2014; 14: 813-9.

7. Smith JE, Aksamit AJ Jr. Outcome of

chronic idiopathic meningitis. Mayo Clin

Proc 1994; 69: 548-56.

8. Aksamit AJ. Neurosarcoidosis. Continuum

2008; 14: 181-96.

9. Brazis PW, Stewart M, Lee AG. The

uveo-meningeal syndromes. Neurologist

2004; 10: 171-84.

10. Parsons AM, Aslam F, Grill MF,

Aksamit AJ, Goodman BP. Rheumatoid

meningitis: clinical characteristics, diagnostic

evaluation, and treatment. Neurohospitalist

2020; 10: 88-94.

11. Franco-Paredes C, Womack T, Bohlmeyer

T, et al. Management of Cryptococcus

gattii meningoencephalitis. Lancet

Infect Dis 2015; 15: 348-55.

12. Multistate outbreak of fungal infection

associated with injection of methylprednisolone

acetate solution from a single

compounding pharmacy — United

States, 2012. MMWR Morb Mortal Wkly

Rep 2012; 61: 839-42.

13. Pettit AC, Kropski JA, Castilho JL, et al.

The index case for the fungal meningitis

outbreak in the United States. N Engl J

Med 2012; 367: 2119-25.

14. Shih RY, Koeller KK. Bacterial, fungal,

and parasitic infections of the central

nervous system: radiologic-pathologic correlation

and historical perspectives. Radiographics

2015; 35: 1141-69.

15. D’Antona L, Jaime Merchan MA, Vassiliou

A, et al. Clinical presentation, investigation

findings, and treatment outcomes

of spontaneous intracranial hypotension

syndrome: a systematic review and metaanalysis.

JAMA Neurol 2021; 78: 329-37.

16. Schievink WI, Dodick DW, Mokri B,

Silberstein S, Bousser MG, Goadsby PJ.

Diagnostic criteria for headache due to

spontaneous intracranial hypotension:

a perspective. Headache 2011; 51: 1442-4.

17. Jicha GA, Glantz J, Clarke MJ, et al.

Primary diffuse leptomeningeal gliomatosis.

Eur Neurol 2009; 62: 16-22.

18. Leep Hunderfund AN, Zabad RK,

Aksamit AJ, et al. Diffuse anaplastic leptomeningeal

oligodendrogliomatosis mimicking

neurosarcoidosis. Neurol Clin Pract

2013; 3: 261-5.

19. Peacock JE Jr, McGinnis MR, Cohen

MS. Persistent neutrophilic meningitis: report

of four cases and review of the literature.

Medicine (Baltimore) 1984; 63: 379-95.

20. Akkara Veetil BM, Yee AH, Warrington

KJ, Aksamit AJ Jr, Mason TG.

Aseptic meningitis in adult onset Still’s

disease. Rheumatol Int 2012; 32: 4031-4.

21. Blanc F, Jaulhac B, Fleury M, et al.

Relevance of the antibody index to diagnose

Lyme neuroborreliosis among seropositive

patients. Neurology 2007; 69: 953-8.

22. Bahr NC, Nuwagira E, Evans EE, et al.

Diagnostic accuracy of Xpert MTB/RIF

Ultra for tuberculous meningitis in HIVinfected

adults: a prospective cohort

study. Lancet Infect Dis 2018; 18: 68-75.

23. Litvintseva AP, Lindsley MD, Gade L,

et al. Utility of (1-3)-β-D-glucan testing

for diagnostics and monitoring response

to treatment during the multistate outbreak

of fungal meningitis and other infections.

Clin Infect Dis 2014; 58: 622-30.

24. Lyons JL, Erkkinen MG, Vodopivec I.

Cerebrospinal fluid (1,3)-β-D-glucan in

isolated Candida meningitis. Clin Infect

Dis 2015; 60: 161-2.

25. Chong GM, Maertens JA, Lagrou K,

Driessen GJ, Cornelissen JJ, Rijnders BJ.

Diagnostic performance of galactomannan

antigen testing in cerebrospinal fluid.

J Clin Microbiol 2016; 54: 428-31.

26. Kommedal Ø, Simmon K, Karaca D,

Langeland N, Wiker HG. Dual priming

oligonucleotides for broad-range amplification

of the bacterial 16S rRNA gene

directly from human clinical specimens.

J Clin Microbiol 2012; 50: 1289-94.

27. Ramakrishna JM, Libertin CR, Yang

JN, Diaz MA, Nengue AL, Patel R. 16S

rRNA gene PCR/sequencing of cerebrospinal

fluid in the diagnosis of post-operative

meningitis. Access Microbiology.

February 3, 2020 (https://www

.microbiologyresearch

.org/

content/

journal/

acmi/

10

.1099/

acmi

.0

.000100?

crawler= true).

28. Kidd SE, Chen SC-A, Meyer W, Halliday

CL. A new age in molecular diagnostics

for invasive fungal disease: are we

ready? Front Microbiol 2020; 10: 2903.

29. Scharf EL, Hanson CA, Howard MT,

Keegan BM. Serial cerebrospinal fluid examinations

to diagnose hematological

malignancy causing neurological disease.

J Neurooncol 2016; 129: 77-83.

30. The BioFire FilmArray Meningitis/Encephalitis

(ME) Panel. Biofire Diagnostics

(https://www .biofiredx

.com/

products/

the

-filmarray

-panels/

filmarrayme/

).

31. Liesman RM, Strasburg AP, Heitman

AK, Theel ES, Patel R, Binnicker MJ. Evaluation

of a commercial multiplex molecular

panel for diagnosis of infectious meningitis

and encephalitis. J Clin Microbiol

2018; 56(4): e01927-17.

32. Hansen J, Slechta ES, Gates-Hollingsworth

MA, et al. Large-scale evaluation

of the immuno-mycologics lateral flow

and enzyme-linked immunoassays for detection

of cryptococcal antigen in serum

and cerebrospinal fluid. Clin Vaccine Immunol

2013; 20: 52-5.

33. Wilson MR, Sample HA, Zorn KC, et al.

Clinical metagenomic sequencing for diagnosis

of meningitis and encephalitis.

N Engl J Med 2019; 380: 2327-40.

34. Rodino KG, Toledano M, Norgan AP,

et al. Retrospective review of clinical utility

of shotgun metagenomic sequencing

testing of cerebrospinal fluid from a U.S.

tertiary care medical center. J Clin Microbiol

2020; 58(12): e01729-20.

35. Cheng TM, O’Neill BP, Scheithauer

BW, Piepgras DG. Chronic meningitis:

the role of meningeal or cortical biopsy.

Neurosurgery 1994; 34: 590-5.

36. Anderson NE, Willoughby EW. Chronic

meningitis without predisposing illness

— a review of 83 cases. Q J Med

1987; 63: 283-95.

37. Charleston AJ, Anderson NE, Willoughby

EW. Idiopathic steroid responsive

chronic lymphocytic meningitis — clinical

features and long-term outcome in 17

patients. Aust N Z J Med 1998; 28: 784-9.

38. Flanagan EP, Hinson SR, Lennon VA,

et al. Glial fibrillary acidic protein immunoglobulin

G as biomarker of autoimmune

astrocytopathy: analysis of 102 patients.

Ann Neurol 2017; 81: 298-309.

 

sábado, 9 de octubre de 2021

Un dolor de garganta...

 En este ejercicio clínico se presenta un caso que es discutido por un médico internista al que se le van proporcionando datos de la historia clínica en forma secuencial, y este analiza el cuadro a la luz de los nuevos elementos, de una manera análoga al proceso diagnóstico en la práctica real de la medicina

 

 

Una estudiante universitaria de 20 años previamente sana se presentó a su pediatra en septiembre de 2019 con un historial de 3 días de dolor de garganta, malestar, tos y escalofríos. No tenía congestión ni rinorrea. Su temperatura era de 37,2 ° C; los signos vitales eran normales. El examen físico reveló linfadenopatía cervical dolorosa, eritema faríngeo y agrandamiento amigdalino mayor en el lado izquierdo que en el derecho, pero sin exudados. El resultado de una prueba rápida de antígeno estreptocócico fue negativo. Se envió una muestra de frotis faríngeo para cultivo y se le recomendó a la paciente que bebiera líquidos y tomara ibuprofeno según fuera necesario.

 

 

PONENTE

Los pacientes con faringitis viral (la causa más probable de los síntomas) suelen presentar fiebre leve, tos, congestión y coriza. Aunque la infección por coronavirus 2, síndrome respiratorio agudo severo, no se consideraba en ese momento, ahora estaría en el diagnóstico diferencial. La puntuación Centor modificada (McIsaac) se puede utilizar para determinar si está justificada la prueba de estreptococo del grupo A. Se realizan pruebas si se presentan dos o más de los siguientes hallazgos: exudado o agrandamiento de las amígdalas, linfadenopatía cervical dolorosa, fiebre y ausencia de tos, aunque la determinación de menos de dos síntomas no excluye la faringitis por estreptococo del grupo A. Dado que este paciente tiene agrandamiento de las amígdalas con linfadenopatía cervical, se justifica la realización de pruebas.

 

 

EVOLUCIÓN

Regresó al día siguiente con dolor de garganta que empeoraba y disfagia. Su voz sonaba apagada, pero podía hablar cómodamente, sin estridor ni compromiso respiratorio. Estaba afebril y los signos vitales estaban dentro de los límites normales. El examen físico reveló agrandamiento de las amígdalas con linfadenopatía cervical dolorosa en curso. La paciente vivía en un dormitorio y su compañera de cuarto había tenido una infección respiratoria superior reciente. La paciente refirió no tener actividad sexual ni consumo de tabaco, alcohol o sustancias ilícitas. Recientemente había tomado nitrofurantoína para una infección del tracto urinario, pero no estaba tomando ningún medicamento a largo plazo. Su historial fue notable por  trastorno por déficit de atención y celulitis por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Cuando era niña, se había sometido a una resección del cuerpo carotídeo izquierdo por un tumor benigno. Estaba completamente vacunada con las vacunas de rutina estándar. No había antecedentes familiares de infecciones crónicas o cáncer.

 

 

PONENTE

A pesar del resultado negativo en la prueba de antígeno estreptocócico, la infección por estreptococo del grupo A permanece en el diagnóstico diferencial, ya que la prueba de antígeno tiene una sensibilidad menor que el cultivo de garganta. La presencia de una voz apagada de "patata caliente", aunque es difícil de diferenciar de la disfonía que se debe a laringitis, sugiere compromiso de las vías respiratorias superiores. Otras señales de alerta en pacientes con signos de compromiso de las vías respiratorias superiores que podrían poner en peligro la vida incluyen ronquera, babeo, estridor y dificultad respiratoria. En esta paciente, la hipertrofia amigdalar asimétrica y la obstrucción de las vías respiratorias sugieren un absceso periamigdalino o una infección del espacio profundo del cuello. Obtendría un hemograma completo y realizaría una prueba de anticuerpos heterófilos para la mononucleosis resultante de la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB).

 

 

EVOLUCIÓN

Una prueba de anticuerpos heterófilos no fue reactiva. Se prescribió una dosis única de 10 mg de dexametasona oral y se recomendó acetaminofén según fuera necesario, ante la sospecha de mononucleosis infecciosa.

 

 

PONENTE

El uso empírico de glucocorticoides tiene una eficacia poco clara, incluso en pacientes con mononucleosis infecciosa documentada, y el resultado negativo en la prueba de anticuerpos heterófilos hace poco probable que este paciente tenga una infección aguda por VEB. Reservo glucocorticoides para pacientes hospitalizados con obstrucción grave de las vías respiratorias.

 

 

EVOLUCIÓN

Al día siguiente, se obtuvo un resultado negativo en el cultivo de estreptococos β-hemolíticos. Las pruebas serológicas para el antígeno temprano del VEB fueron negativas. Los resultados de las pruebas de antígenos de la cápside IgM e IgG específicos del VEB fueron positivos, al igual que el resultado de una prueba del antígeno nuclear del VEB.

 

 

PONENTE

El cultivo de garganta negativo hace poco probable la infección por estreptococo del grupo A. Los análisis serológicos sugieren la fase convaleciente de la mononucleosis infecciosa. El antígeno nuclear del VEB es muy específico para la infección por VEB resuelta y se vuelve detectable dentro de las 4 a 6 semanas posteriores a la infección inicial. Aunque las pruebas de IgM del antígeno de la cápside del VEB suelen ser positivas durante la fase aguda de la mononucleosis, los resultados también pueden ser positivos para una amplia gama de otras enfermedades infecciosas e inflamatorias.

Parece cada vez más probable una infección bacteriana de las vías respiratorias superiores, como un absceso periamigdalino, epiglotitis o absceso retrofaríngeo. Deben obtenerse hemocultivos y un hemograma completo, y debe realizarse una tomografía computarizada (TC) del cuello con contraste. Se debe consultar a un otorrinolaringólogo y se debe considerar el tratamiento empírico con agentes antibióticos.

 

 

EVOLUCIÓN

Cinco días después, el paciente acudió al servicio de urgencias de otro hospital con empeoramiento del dolor de garganta, voz apagada, odinofagia y dificultad para respirar. Ella informó que no había babeo excesivo. La frecuencia cardíaca era de 122 latidos por minuto, la presión arterial de 107/60 mm Hg, la temperatura de 37,3 ° C, la frecuencia respiratoria de 18 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno del 99% mientras respiraba aire ambiente. Ella no estaba en ninguna angustia obvia. Las membranas mucosas estaban húmedas. Las amígdalas estaban agrandadas, con escasa secreción de exudado purulento. También tenía linfadenopatía cervical dolorosa y difusa, pero no había limitación en el movimiento del cuello. Los exámenes pulmonares y abdominales no fueron destacables. La exploración cardiovascular se destacó por la taquicardia, pero no había soplos, roces ni galopes. No había rash cutáneo.

Se infundió un litro de líquido intravenoso y la frecuencia cardíaca del paciente disminuyó a 106 latidos por minuto. El recuento de leucocitos fue de 10.400 por milímetro cúbico, con 800 linfocitos atípicos por milímetro cúbico; el nivel de hemoglobina fue de 12,2 g por decilitro y el recuento de plaquetas de 140.000 por milímetro cúbico. Un panel metabólico básico fue normal. No se enviaron hemocultivos. Se administró benzocaína en aerosol para el dolor de garganta y se proporcionó un litro adicional de líquido intravenoso. Fue dada de alta a su casa una vez que pudo tragar líquidos.

 

 PONENTE

Los síntomas progresivos y los hallazgos del examen físico sugieren una infección bacteriana progresiva de la vía aérea. El haber otorgado el alta sin ver un control evolutivo no es de buena práctica. La trombocitopenia leve puede ser un signo temprano de sepsis. El manejo conservador es probable que resulte en empeoramiento de los síntomas los que pueden poner en riesgo la vida de la paciente.

 

 

EVOLUCIÓN

Dos días después, la paciente regresó al servicio de urgencias. No podía eliminar las secreciones y notó un empeoramiento de la tos y el dolor de garganta, aliento maloliente y dolor en el lado izquierdo del cuello. También informó de tres episodios de emesis no sanguinolenta ni biliosa. La paciente estaba ansiosa y con aspecto tóxico. La temperatura era de 39,4 ° C, la frecuencia cardíaca de 134 latidos por minuto, la presión arterial de 108/51 mm Hg, la frecuencia respiratoria de 26 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno del 99% mientras  respiraba aire ambiente. Había linfadenopatía cervical dolorosa y ahora tenía dolor en el lado izquierdo del cuello cuando rotaba el cuello hacia la derecha. Se observó agrandamiento faríngeo posterior, sin exudados.

 

 

PONENTE

La taquipnea y la incapacidad para manejar las secreciones sugieren obstrucción de las vías respiratorias superiores. Sin una intervención urgente, el compromiso de las vías respiratorias puede progresar y puede ser necesaria la intubación o quizás una traqueotomía de emergencia. Obtendría un hemograma completo, incluido un recuento diferencial, cultivos y niveles de gases en sangre arterial. Deben iniciarse antibióticos de amplio espectro. Comenzaría con vancomicina, ya sea con meropenem o cefepime más metronidazol. También prescribiría una dosis única de un glucocorticoide de alta potencia para suprimir el edema de las vías respiratorias. Se debe consultar al departamento de otorrinolaringología de inmediato para una evaluación endoscópica, y yo obtendría una tomografía computarizada del cuello con contraste, así como una radiografía de tórax.

 

 

EVOLUCIÓN

El recuento de leucocitos fue de 13.800 por milímetro cúbico, con un 95,7% de neutrófilos y sin linfocitos atípicos. El nivel de hemoglobina fue de 11,8 g por decilitro y el recuento de plaquetas de 27.000 por milímetro cúbico. Un frotis de sangre periférica no mostró blastos ni esquistocitos. El nivel de potasio fue de 3,0 mmol por litro, bicarbonato de 20 mmol por litro, nitrógeno ureico en sangre 24 mg por decilitro (8,6 mmol por litro) y creatinina 1,2 mg por decilitro (106 μmol por litro), frente a 1 mg por decilitro (88 μmol por litro) 2 días antes. La brecha aniónica fue 15. Una prueba de orina para gonadotropina coriónica humana fue negativa.

 

 

PONENTE

Aunque no hay esquistocitos, lo que sugeriría una anemia hemolítica microangiopática, obtendría un nivel de fibrinógeno y un índice internacional normalizado (INR) para determinar si la paciente está entrando en una coagulopatía de consumo. El aumento del nivel de creatinina, el aumento del nivel de nitrógeno ureico en sangre y la acidosis metabólica sugieren que está en riesgo de shock séptico.

 

 

EVOLUCIÓN

Se administró una dosis de 1000 mg de acetaminofén por vía oral. Durante las siguientes 2 horas, la paciente estuvo cada vez más agitada. La temperatura aumentó a 41,1 ° C y la frecuencia cardíaca a 160 latidos por minuto, y la presión arterial descendió a 86/40 mm Hg. La saturación de oxígeno mientras respiraba aire ambiente fue del 97%. Se administró un litro de líquido intravenoso y la presión arterial mejoró brevemente a 114/60 mm Hg, pero luego bajó a 98/40 mm Hg. Se administraron 2 litros adicionales de líquido intravenoso. Se extrajeron hemocultivos, seguidos de la administración de 2 g de ceftriaxona intravenosa. El nivel de lactato fue 4,9 mmol por litro (rango normal, 0,5 a 2,0 mmol por litro), el INR 1,2 y el nivel de fibrinógeno 573 mg por decilitro (rango normal, 116 a 462 mg por decilitro).

 

 

PONENTE

La descompensación de la paciente demuestra los peligros de retrasar la evaluación diagnóstica y el tratamiento en una situación potencialmente mortal. Tiene hipotensión aguda, fiebre peligrosamente alta y signos de mala perfusión sistémica. Me preocupa que la ceftriaxona sea insuficiente.

 

 

EVOLUCIÓN

Se obtuvo una imagen frontal de tórax en radiografía portátil ( Figura 1 ) que mostró opacidades difusas,  consolidantes en los campos pulmonares inferiores y una opacidad nodular en el campo medio pulmonar derecho. La TC con contraste del cuello mostró un flemón periamigdalino ( Figura 2A ) y un trombo oclusivo dentro de la vena facial común izquierda ( Figura 2B ). Se administró piperacilina-tazobactam a una dosis de 3,375 gy se inició metilprednisolona intravenosa a una dosis de 60 g. La paciente fue trasladado a este hospital.

 


Figura 1. Radiografía de tórax.

La Rx de tórax muestra opacificación difusa con consolidaciones en los campos pulmonares inferiores y opacidad nodular en el campo medio derecho (flecha)

 


Figura 2. TC con contraste de cabeza y cuello.

En el Panel A una imagen axial muestra un flemón periamigdalino (flecha). El Panel B muestra un trombo oclusivo dentro de la vena (flechas)

 

 

PONENTE

El paciente tiene tromboflebitis supurativa de la vena yugular interna (síndrome de Lemierre). Las variantes del síndrome de Lemierre pueden afectar cualquiera de las grandes estructuras venosas de la cara y la propagación bacteriana puede afectar las estructuras faciales circundantes. La mononucleosis infecciosa anterior, la faringitis bacteriana y las infecciones dentales son desencadenantes bien documentados de este síndrome, en el que los pacientes suelen presentar fiebre alta, dolor de cuello y dificultad respiratoria. Las secuelas frecuentes incluyen tromboembolismo séptico, infiltrados e infiltrados con cavitación. La opacidad nodular sugiere una embolia séptica y debe evaluarse con TC de tórax. Otras posibles complicaciones incluyen la diseminación bacteriana metastásica que da lugar a un absceso pulmonar con formación de empiema, artritis séptica u osteomielitis.

La bacteria causal más común es el anaerobio oral gramnegativo Fusobacterium necrophorum. Otras bacterias causales incluyen neumonía por Klebsiella, Pseudomonas aeruginosa, MRSA, F. nucleatum y estreptococos beta-hemolíticos. Las infecciones pueden ser polimicrobianas. La terapia empírica para el síndrome de Lemierre debe ser amplia. Dada la presencia de shock séptico, recomendaría comenzar con vancomicina, cefepima y metronidazol.

 

 

EVOLUCIÓN

La paciente fue trasladada a la unidad de cuidados intensivos. En ese momento, la temperatura era de 37,6 ° C, la frecuencia cardíaca de 124 latidos por minuto, la presión arterial de 102/51 mm Hg, la frecuencia respiratoria de 22 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno del 94% con el suministro de 10 litros de oxígeno. por mascarilla. Respiraba cómodamente y presentaba leves crepitantes bibasilares. Por lo demás, los resultados del examen se mantuvieron sin cambios. La gasometría venosa fue notable por un pH de 7,42. La presión parcial de dióxido de carbono fue de 30 mm Hg y la presión parcial de oxígeno fue de 49 mm Hg. Se administraron vancomicina, cefepima y metronidazol.

 

 

PONENTE

La combinación de hipocapnia con hipoxemia indica insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda con ventilación alveolar adecuada. Deben obtenerse niveles seriados de dióxido de carbono en sangre para monitorear la hipercapnia, un presagio del colapso inminente de las vías respiratorias superiores. Yo preferiría un ciclo de 24 horas de dexametasona para reducir el edema de las vías respiratorias y verificaría la permeabilidad de las vías respiratorias mediante la evaluación visual de las cuerdas vocales en la endoscopia.

 

 

EVOLUCIÓN

La endoscopia nasofaríngea reveló plenitud de las amígdalas palatinas mayor en la amígdala izquierda que en la derecha, epiglotis no edematosa y cuerdas vocales simétricas. No había masas. Se administró dexametasona a una dosis de 10 mg cada 8 horas durante las siguientes 24 horas. La angio-TC reveló múltiples lesiones subpleurales consolidativas (una con cavitación central) en ambos pulmones, hallazgos compatibles con émbolos sépticos ( Figura 3A ). También hubo múltiples focos pequeños de aire dentro de la clavícula derecha ( Figura 3B ).

 


Figura 3. Angiografía pulmonar por TC.

El panel A muestra opacidades consolidativas subpleurales bilaterales (asteriscos) con opacificación de vidrio esmerilado circundante (flechas), hallazgos compatibles con émbolos sépticos. El panel B muestra múltiples focos de gas dentro de la clavícula derecha  (ajuste de ventana ósea), hallazgos consistentes con osteomielitis enfisematosa (flechas).

 

 

PONENTE

Los hallazgos claviculares, que sugieren osteomielitis enfisematosa hematógena aguda, son raros; el aire es producido por organismos formadores de gas en el espacio de la médula ósea. Dada la trombocitopenia, no consideraría la anticoagulación.

 

 

EVOLUCIÓN

El día 2 de hospitalización, los cultivos anaeróbicos desarrollaron bacilos gramnegativos y el paciente informó el desarrollo de dolor en la clavícula derecha. Se pasó a 3,375 g de piperacilina-tazobactam, administrados cada 6 horas, hasta el día 3 de hospitalización, cuando el nivel de creatinina descendió a 0,59 mg por decilitro. A continuación, se aumentó la dosis a 4,5 g administrados cada 6 horas. La resonancia magnética (RM) confirmó la presencia de gas intraóseo en la clavícula media derecha ( Figura 4 ).

 

 


Figura 4. Resonancia magnética de la clavícula.

Se pueden ver múltiples áreas de gas, junto con leve edema que rodea la médula ósea (flechas).

Hay también marcado  edema  en los tejidos blandos (asteriscos).

 

 

 

PONENTE

Es probable que los bacilos gramnegativos se identifiquen como F. necrophorum, que, debido a su producción de gas sulfuro de hidrógeno, es una causa conocida de osteomielitis enfisematosa. Es apropiado limitar el régimen de antibióticos de la paciente a piperacilina-tazobactam. Aunque la osteomielitis hematógena a menudo se puede tratar con antibióticos solos, la osteomielitis enfisematosa a veces requiere desbridamiento quirúrgico.

 

 

EVOLUCIÓN

Se llevó a cabo el desbridamiento quirúrgico para asegurar un control adecuado de la fuente de infección. Los resultados de los cultivos aeróbicos, anaeróbicos y fúngicos de las muestras obtenidas durante la cirugía fueron negativos, pero en el material obtenido en un hisopo óseo creció Cutibacterium acnes (anteriormente conocido como Propionibacterium acnes ). El dolor del paciente remitió después de la operación. En los hemocultivos obtenidos antes de su traslado a nuestras instalaciones se desarrolló F. necrophorum, que es susceptible a penicilina, ampicilina-sulbactam, metronidazol, clindamicina e imipenem. Fue dada de alta el día 9 del hospital. Se le recetó metronidazol durante 6 semanas para evitar la terapia intravenosa; C. acnesse consideró un contaminante. Diez días después, el dolor se desarrolló en el lado derecho de su cuello junto con una secreción purulenta del sitio de la incisión. Se continuó con metronidazol y se inició vancomicina y ceftriaxona, pero el paciente presentó una reacción de hipersensibilidad a la vancomicina. La incisión repetida y el drenaje revelaron un aspirado gris espeso y un hueso cortical de apariencia normal. Los cultivos de muestras obtenidas de hisopos repetidos de hueso y de la articulación esternoclavicular fueron negativos.

 

 

PONENTE

Aunque C. acnes es un bacilo anaerobio grampositivo que se encuentra en la flora cutánea normal, en esta paciente, dado el drenaje purulento, debe tratarse como un patógeno. C. acnes es susceptible a la penicilina, pero las cefalosporinas son una alternativa aceptable cuando se necesita una administración a largo plazo.

 

 

EVOLUCIÓN

Se prescribió un curso de 6 semanas de daptomicina y ceftriaxona por vía intravenosa y se continuó con el metronidazol. Este tratamiento fue seguido de un ciclo adicional de 6 semanas de amoxicilina-clavulanato oral. Un mes después de completar su régimen de antibióticos, la paciente seguía teniendo dolor clavicular, pero por lo demás se había recuperado por completo.

 

COMENTARIO

Uno de los desafíos para los proveedores involucrados en el tratamiento de un paciente que presenta síntomas comunes es que podemos demorarnos en reconocer el punto en el que lo común se vuelve poco común. Se presumió que la adenopatía y faringitis de este paciente estaban asociadas con mononucleosis, pero los resultados de las pruebas serológicas no fueron compatibles con la mononucleosis aguda. Se presentó varias veces con síntomas que empeoraban progresivamente antes de que sus proveedores buscaran una evaluación de diagnóstico adicional, lo que resultó en un diagnóstico tardío. Mientras tanto, experimentó un deterioro clínico sustancial y se desarrollaron complicaciones secundarias.

 

El diagnóstico del síndrome de Lemierre requiere un alto grado de sospecha clínica. El síndrome se caracteriza inicialmente por 4 a 7 días de empeoramiento de la faringitis y debe considerarse en pacientes con fiebre persistente y dolor en un lado del cuello. Un cordón cervical palpable puede indicar trombosis de la vena yugular interna, pero este hallazgo no es sensible ni específico. La ecografía se usa a menudo para diagnosticar esta afección, pero su sensibilidad en pacientes con síndrome de Lemierre sigue siendo incierta. La tomografía computarizada y la resonancia magnética, realizadas con el uso de material de contraste de fase venosa, siguen siendo las pruebas de diagnóstico estándar. 1

 

En una revisión sistemática de 84 pacientes en informes de casos y series de casos, 2 investigadores encontraron que la infección de la faringe y las amígdalas era la fuente más común del síndrome de Lemierre, ocurriendo en el 67% de los pacientes, con infección del pulmón (ocurriendo en el 25% de los casos). ), la laringe, oídos, la apófisis mastoidea, los senos nasales, los dientes y los ojos son menos comunes. Dos revisiones más recientes revelaron porcentajes similares. 1,3 Después de la invasión epitelial, se cree que las bacterias se desplazan a lo largo de los planos vasculares, invadiendo finalmente la vaina carotídea; Se cree que la inflamación posterior desencadena un proceso de hipercoagulabilidad local que promueve la trombosis. 4-6Las complicaciones del síndrome de Lemierre incluyen sepsis, tromboembolismo, faringitis e infección del sistema nervioso central; la frecuencia de las complicaciones varía entre los estudios. 1-3

 

F.necrophorum es un miembro del microbioma oral en el 10 al 48% de los pacientes de 15 a 45 años 7 y es responsable del 30 al 58% de los casos publicados de síndrome de Lemierre 1-3 , aunque estos porcentajes pueden estar sobreestimados debido a sesgo de publicación y la asociación conocida del síndrome de Lemierre con F. necrophorum . Además de causar el síndrome de Lemierre, F. necrophorum y especies relacionadas también pueden causar faringitis, infección odontológica, meningitis bacteriana, absceso cerebral y mediastinitis descendente. 6 Como bacilos gramnegativos de la familia Bacteroidaceae, estas bacterias son resistentes a la vancomicina pero susceptibles a los carbapenémicos ya la piperacilina-tazobactam. 6,8La resistencia al metronidazol es rara, pero se ha informado. 9

 

El manejo del síndrome de Lemierre se centra en antibióticos y cuidados de apoyo. El tratamiento empírico debe consistir en un betalactámico resistente a las betalactamasas o un carbapenem; sin embargo, la presencia de inestabilidad hemodinámica debe impulsar la administración de un régimen amplio que incluya cobertura de MRSA. 10 Antes de que los antibióticos estuvieran disponibles, la ligadura de la vena yugular interna era una estrategia de manejo común, y el síndrome frecuentemente era fatal. El uso de antibióticos de amplio espectro se asocia con una baja mortalidad (menos del 2% en los informes más recientes). 1,2Los beneficios y riesgos de la anticoagulación sistémica no se han investigado en ensayos clínicos, y los hallazgos informados en estudios retrospectivos han sido inconsistentes con respecto a si su uso está asociado con mejores resultados. 3,7-12

 

La osteomielitis enfisematosa es una entidad poco común que se asocia con un riesgo sustancial de resultados adversos. En una revisión de 25 pacientes, 18 de los cuales tenían enfermedades coexistentes graves, la mayoría se sometió a una intervención quirúrgica y 8 (32%) fallecieron. 13

 

Este caso subraya la importancia de un índice temprano de sospecha sobre los casos “típicos” que evolucionan de manera atípica. Si se hubiera revisado el diagnóstico presuntivo cuando la información diagnóstica divergió por primera vez de lo que se esperaba, parece probable que se hubieran evitado la intervención quirúrgica y el dolor crónico.

 

Traducción de:

“Hard to Swallow”

Michael J. Litt, M.D., Ph.D., Mary W. Montgomery, M.D., Kirstin M. Small, M.D., Amy L. Miller, M.D., Ph.D., and Joseph Loscalzo, M.D., Ph.D.

The New England Journal of Medicine.

  https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcps2100980

Referencias

1. Johannesen KM, Bodtger U. Lemierre’s

syndrome: current perspectives on diagnosis

and management. Infect Drug Resist

2016; 9: 221-7.

2. Karkos PD, Asrani S, Karkos CD, et al.

Lemierre’s syndrome: a systematic review.

Laryngoscope 2009; 119: 1552-9.

3. Valerio L, Zane F, Sacco C, et al. Patients

with Lemierre syndrome have a high

risk of new thromboembolic complications,

clinical sequelae and death: an

analysis of 712 cases. J Intern Med 2021;

289: 325-39.

4. Constantin JM, Mira JP, Guerin R, et al.

Lemierre’s syndrome and genetic polymorphisms:

a case report. BMC Infect Dis

2006; 6: 115.

5. Schmid T, Miskin H, Schlesinger Y,

Argaman Z, Kleid D. Respiratory failure

and hypercoagulability in a toddler with

Lemierre’s syndrome. Pediatrics 2005;

115(5): e620-e622.

6. Brennan CA, Garrett WS. Fusobacterium

nucleatum — symbiont, opportunist and

oncobacterium. Nat Rev Microbiol 2019;

17: 156-66.

7. Van TT, Cox LM, Cox ME, Dien Bard J.

Prevalence of Fusobacterium necrophorum

in children presenting with pharyngitis.

J Clin Microbiol 2017; 55: 1147-53.

8. Schuetz AN. Antimicrobial resistance

and susceptibility testing of anaerobic

bacteria. Clin Infect Dis 2014; 59: 698-

705.

9. Klasinc R, Lupyr K, Zeller I, et al.

Clinical characteristics of a large cohort

of patients with positive culture of Fusobacterium

necrophorum. GMS Infect Dis

2018; 6: Doc03.

10. Savage RD, Fowler RA, Rishu AH, et al.

Pathogens and antimicrobial susceptibility

profiles in critically ill patients with

bloodstream infections: a descriptive

study. CMAJ Open 2016; 4(4): E569-E577.

11. Lee W-S, Jean S-S, Chen F-L, Hsieh

S-M, Hsueh P-R. Lemierre’s syndrome:

a forgotten and re-emerging infection.

J Microbiol Immunol Infect 2020; 53:

513-7.

12. Nygren D, Elf J, Torisson G, Holm K.

Jugular vein thrombosis and anticoagulation

therapy in Lemierre’s syndrome —

a post-hoc observational and populationbased

study of 82 patients. Open Forum

Infect Dis 2020; 8(1): ofaa585.

13. Luey C, Tooley D, Briggs S. Emphysematous

osteomyelitis: a case report and

review of the literature. Int J Infect Dis

2012; 16(3): e216-e220.

 

miércoles, 6 de octubre de 2021

DEDO EN RESORTE ("TRIGGER FINGER")

Paciente femenina de 77 años, hipertensa, agricultora, hace 8 meses supera chikungunya, desde hace 1 mes presenta falta de fuerza,  dolor y dificultad en  la extensión de dedos  medios de ambas manos en los que se ve un típico dedo en resorte

 

 


Gentileza:

Dr. Roosvelt Malla. Loja, Ecuador.

 

TENOSINOVITIS ESTENOSANTE ( DEDO EN RESORTE, DEDO EN GATILLO, TRIGGER FINGER). 

El dedo en gatillo es causada por una disparidad entre  el tamaño de los tendones flexores y el sistema de poleas del retináculo circundante, en la primera anular (A1) de la polea (figura 1) que recubre la articulación metacarpofalángica (MCP) . Los atrapamientos del tendón flexor cuando intenta deslizarse a través de una vaina relativamente estenótica,  que resulta en una incapacidad para o dificultad tanto para la  flexión como para la  extensión el dedo.

 

 


Figura 1. Sistema de poleas del dedo.

La porción retinacular de la vaina del tendón consiste en un tejido cruciform, anular y transverso, que facilita el suave desplazamiento del tendón  y laformación de una polea que hace más efectiva la flexión del dedo sin desplazamiento de los tendones. El sistema de poleas retinaculares está comprendido en la aponeurosis palmar. Aponeurosis palmar: (PA)

Cinco poleas anulares: (A)

Tres poleas cruciformes: (C).

 

Los pacientes se quejan inicialmente de un chasquido indoloro,  o bloqueo de uno o más dedos durante la flexión del dedo afectado. Esto a menudo progresa a episodios dolorosos en los que el paciente tiene dificultades para extender de forma espontánea los dedos afectados.

El diagnóstico de dedo en gatillo se basa principalmente en la historia de bloqueo o haciendo clic en el movimiento del dedo, que se puede demostrar en el examen físico cuando se le pide al paciente que abra y cierre completamente la mano. El bloqueo no necesariamente tiene que ocurrir con cada repetición.

El diagnóstico diferencial incluye otras condiciones que pueden conducir a bloqueo, dolor, pérdida de movimiento, e hinchazón de las articulaciones MCP como la contractura de Dupuytren, la quiroartropatía diabética, MCP sobrecarga en articulaciones, infección dentro de la vaina del tendón, peritendinitis calcificación o periartritis, o no tenosinovitis -infecciosa.

Para todos los pacientes con el dedo en gatillo, se sugiere el tratamiento inicial con  terapia conservadora que incluye el cambio de actividad o férulas, así como un ensayo simultáneo de  antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (Grado 2C).

Para los pacientes cuyos síntomas no mejoran después de cuatro a seis semanas de tratamiento conservador, se aconseja un glucocorticoide inyección local en lugar de la terapia quirúrgica (Grado 2B). Utilizamos una inyección de glucocorticoides de acción intermedia tales como metilprednisolona o triamcinolona mezclado con un anestésico local. Una inyección de glucocorticoides puede ser ofrecido antes a los pacientes que se presentan con bloqueo severo y flexión de los dedos incompleta o extensión. La inyección puede repetirse en seis semanas si los síntomas no han mejorado por lo menos el 50 por ciento.

Para los pacientes con dolor persistente y el bloqueo persiste a pesar del tratamiento conservador y al menos una o dos inyecciones de glucocorticoides locales, el tratamiento quirúrgico puede ayudar a aliviar los síntomas. La liberación quirúrgica percutánea y apertura  del ligamento de la polea A1  son eficaces.

 

Fuente: UpToDate.