jueves, 24 de mayo de 2018

ATENEO HOSPITAL PINTOS 23/05/2018. MUJER DE 44 AÑOS CON TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL ("GIST"), DE INTESTINO DELGADO.



Hospital "Dr Ángel Pintos" de Azul

Paciente de sexo femenino.
44 años.

Consulta el 23/10/17 al servicio de Ginecología derivada por el servicio de imágenes con diagnóstico ultrasonográfico de tumor en ovario derecho.

ANTECEDENTES PERSONALES:
FUM: 5/10                  - Sinusorragia: no.
RM: 3/30                    - Dispareunia: no.
MAC: Preservativo.   - Flujo: no.
Menarca: 13 años.      - Mastalgia: no.
IRS: 21 años (1)         - FPAP: 06/2016 neg.
G2P2                          - Hipotiroidismo en tratamiento con T4 50 mg/día.
Lactancia negativa.

ANTECEDENTES FAMILIARES:
Madre DBT.
Abuela materna DBT.
EXAMEN GINECOLOGICO:
ESPECULOSCOPIA: cuello macroscópicamente sano.
TMM: vagina amplia, húmeda y elástica, de paredes rugosas, fondos de sacos abombados, indoloros, cuello orientado a introito, consistencia conservada, de 2x2 cm, oce cerrado. Frenkel negativo.

TBM: útero en AVF, de 8x5x3 cm, se palpa retrouterino, ocupando fondos de sacos uterino y Douglas, tumoración de 13x10 cm.

Se solicita:

ECG y riesgo quirúrgico.
Laboratorio completo.
Serologías.
RMN 

10/11/17 Se recibe informe:

RMN: 01/11/17, el útero posee forma, tamaño y situación normal, imagen miomatosa fundica de unos 5 cm de diámetro la más significativa. Cuello uterino de características normales. Parametrios conservados, al igual que las estructuras anexiales. No se identifican adenopatías pelvianas. Vejiga sin particularidades.
Voluminosa formación abdomino pelviana, polilobulada y heterogénea, con efecto de masa y desplazamiento de las asas y la vejiga en relación al útero del cual podría originarse. La masa mide  13x12x16 cm, de borde bien delimitado, con áreas de necrosis en su interior.








ECG: 07/11/17 Riesgo quirúrgico habitual.

Laboratorio: 08/11/17, GB 2900, HTO 45%, HB 14, PLT 258.000, glucemia 88, urea 28, creatinina 0,9, Acido úrico 5, TGO 40, TGP 60, FAL 222, Bil T 0,8, Bil D 0,10, Bil I 0,70, VDRL neg, HIV neg. A+.

Se solicitan: marcadores tumorales, CA 125, CA 19-9, Alfafeto proteína.
Marcadores tumorales 02/12/17:    CA 19-9 (Marcador de colon) 16.33U/ml (hasta 33).
CA 125 (Marcador de ovario) 21.40 U/ml  (hasta 35).
Alfa Feto Proteína (AFP) 1.10 UI/ml  (hasta 9).

INTERNACION 8/01/18
Paciente de 44 años que ingresa con orden de internación para realizar cirugía programada por tumor abdomino pelviano.
TA 120/80      FC: 69 T: 36.6ºC
Examen físico sin particularidades.
GB 11.200, HTO 42%, HB 13, PLT 313.000, TP 13 seg 97%, KPTT 26.5 seg
Indicaciones: dieta liviana y ayuno a partir de las 22hs, fosfodon 18 hs y php SF 35 gotas.

CIRUGIA 9/01/18
Anestesia general.
Diagnostico pre-operatorio: tumor pelviano.
FOJA QUIRURGICA: Incisión mediana infraumbilical, abierto peritoneo se constata tumor pelviano de 15x20 cm, necrosado con adherencia a intestino delgado, grueso, peritoneo parietal y visceral. Útero AVF de 8x6x5 cm con mioma intramural de 3x3 cm, anexo izquierdo s/p, anexo derecho y ovario derecho adherido a tumoración. Se realiza tumorectomia, se constata adenopatías mesentéricas múltiples, se recoge tumorectomia de intestino delgado con resección y anastomosis termino terminal que se envía anatomía patológica + anexectomia derecha. Se deja drenaje por contraabertura en flanco derecho y fondo de saco de Douglas.

Operación practicada: tumorectomia + resección intestinal + anastomosis termino terminal delgado + anexectomia derecha.




Diagnóstico postoperatorio: Tumor de instestino delgado

UTI postoperatorio inmediato: 9/01/18
TA: 120/60     FC: 80 T: 36ºC           Sat 96%
Diuresis +.
Lucida.
Estable, normotensa, diuresis conservada, no requiere inotrópicos.
ATB: ciprofloxacina + metronidazol.
HTO 17,5%.
Se transfunden 3 Unidades de GR.
GB 7300, HTO 36%, HB 11, PLT 220.000, TGO 38, TGP 68, FAL 262, BIL T 0,6 BIL I 0,5, BIL D 0,10, urea 39, creatinina 1, sodio 141, potasio 3,73, cloro 108, ERS 15.


1º día pop: 10/01/18
TA: 120/60     FC: 89 T:36ºC
GB 24.000, HTO 34%, HB 11, sodio 136, potasio 3,73, cloro 108, urea 30, creatinina 0,7.
Abdomen blando, depresible, levemente doloroso en región peri quirúrgica.
Diuresis + clara por sonda 300 ml.
Drenaje por contraabertura derecho 100 ml serohematico e izquierdo 10 ml serohematico.
Herida s/p.
SNG sin debito.
INDICACIONES: morfina c/6hs, enoxaparina 40 mg/día.

2º día pop: 11/01/18

TA: 90/60       FC: 96 T:36,7ºC
Abdomen blando, depresible, ligeramente distendido y doloroso en región peri quirúrgica.
Diuresis clara por sonda 500 ml.
Debito por drenajes 80 ml serohematico.
SNG +.
3º día pop: 12/01/18

TA:110/70      FC:70  T:36,2
Abdomen levemente doloroso en región periquirurgica, sin signos de defensa ni reacción peritoneal, Diuresis +, catarsis -, EG +, RHA +.
Debito por drenaje por contraabertura 30 ml serohematico.
Herida quirúrgica s/p, cura plana.
GB 10.100, HTO 28%, HB 9,2, PLT 183.000, sodio 135, potasio 3,54, cloro 113, urea 14, creat 0,56.

4º día pop: 13/01/18

TA: 120/70     FC: 98 T:36ºC
Abdomen blando, depresible, levemente distendido.
Diuresis +, catarsis -, EG+, RHA+.
SNG neg, se retira.
Herida s/p.

5º día pop: 14/01/18

TA: 110/70     FC:77  T:36ºC.
Adomen blando, depresible e indoloro. Diuresis +, catarsis -, RHA+.
Debito negativo.
6º día pop: 15/01/18

Buena evolución.
Drenajes negativos.
Catarsis +.

7º día pop: 16/01/18

Buena evolución.
Se retiran drenajes.
Catarsis +.

8º día pop: 17/01/18

Buena evolución.
Catarsis +.

ALTA MEDICA

ANATOMIA PATOLOGICA  2/2018
CUADRO HISTOLÓGICO Y EXPRESIÓN ANTIGÉNICA CONSISTENTE CON “GIST” DE INTESTINO DELGADO. SE DERIVA A ONCOLOGÍA.

SERVICIO DE ONCOLOGÍA
27/02/18
Evaluada por el comité de tumores, se decide tratamiento con IMATINIB 400 mg/día.


TUMOR DEL ESTROMA  GASTOINTESTINAL “GIST”
“Tumor mesenquimatoso a partir de las células de Cajal de la pared del tracto digestivo”
Anteriormente, eran clasificados como leiomiomas, leiomiosarcomas, leiomioblastomas, schwannomas o neurofibromas del tracto digestivo. Sin embargo, la observación en el año 1983, que los GISTs expresaban en los estudios inmunohistoquimicos un receptor para el factor de crecimiento de la tirosina kinasa, llamado CD117 en un 100% de los casos, y la proteína CD34 en el 70% de los casos, estableció la diferencia con los tumores mencionados. Otros posibles marcadores tumorales incluyen vimentina, actina, proteína S-100 y desmina.
Los GISTs se originan de una célula precursora común, la célula intersticial de Cajal o marcapasos intestinal, o bien de una célula troncal más primitiva de la cual derivan la célula de Cajal y las células musculares lisas.
Se pueden localizar en cualquier parte del tracto gastrointestinal, así como también en omento, mesenterio o retroperitoneo.
Un 70% se ubican en estómago, un 20-30% en el intestino delgado y un 7% en la región anorrectal. A diferencia del resto del tubo digestivo, en el esófago los leiomiomas son más frecuentes.
El 70-80% de los GISTs son benignos. Hallazgos sugerentes de malignidad son localización extragástrica, tamaño superior a 5 cm, un alto índice mitótico en el estudio histopatológico y la presencia de metástasis hepáticas o peritoneales. Raramente se asocia a adenopatías mesentéricas o retroperitoneales.

LOCALIZACIONES:
Gástrico, intestino delgado (yeyuno, íleon, duodeno), rectal, mesentéricos, cólico y  multifocal.

CLÍNICA Y PATOLOGÍA
Por lo general los GISTs afectan a pacientes mayores de 50 años y pueden ser descubiertos en forma incidental. Algunas manifestaciones clínicas son hemorragia digestiva ya sea melena o hematoquezia, dolor abdominal, masa palpable, baja de peso, nauseas y vómitos. Ascitis es un hallazgo poco común, al igual que la obstrucción intestinal.

Los GISTs tienen una mayor prevalencia en pacientes con Neurofibromatosis I y pueden ser múltiples, también forman parte de la tríada de Carney que se caracteriza por: Leiomiosarcoma en la antigua clasificación, paraganglioma y condromas pulmonares.
La patología demuestra un compromiso de la muscular propia de la pared intestinal, con crecimiento exofítico hacia la cavidad abdominal y abombamiento submucoso. En un 50% ocurre ulceración, que puede manifestarse como hemorragia digestiva. El tamaño varía desde pocos milímetros hasta 30 cm. Son bien delimitados con áreas internas de hemorragia, necrosis y componente quístico. Histológicamente se dividen en tumores de células fusiformes que constituyen un 70-80% de los casos y epitelioides que corresponden al 20-30% restante.

Dentro del diagnóstico diferencial del GIST gástrico se debe considerar el leiomioma, leiomiosarcoma, schwanoma, neurofibroma, y tumor neuroendocrino como el carcinoide. En el diagnóstico diferencial del GIST intestinal debe incluirse linfoma, que se presenta generalmente como una masa ulcerada centrada en un asa de intestino y usualmente se asocia a adenopatías, a diferencia de los GISTs que no se asocian a estas. Tumores mesentéricos que pueden simular GIST son desmoides, linfomas y metástasis. La mesenteritis esclerosante puede también constituir un diagnostico diferencial.

TRATAMIENTO:
“Todos se consideran potencialmente malignos”
El tratamiento es la resección quirúrgica. Joensuu et al describió en el año 2001 un efecto positivo, estadísticamente significativo en el manejo de estos tumores con el uso de inhibidor de tirosina kinasa, STI571, en pacientes con GIST metastático.
Invasión linfática más del 10%. Al momento del diagnóstico
GE  CX (formas localizadas) sin ruptura tumoral y márgenes sanos.
No se utiliza neoadyuvancia.
Remisión completa 60-70%
Imatinib o Sunitinib en formas avanzadas y metástasis.

CONCLUSIONES DEL CASO.
Se presentó una paciente de 44 años que había consultado por molestias abdómino-pélvicas  incaracterísticas, dolor y distensión, y a la que se le había realizado un diagnóstico preliminar ultrasonográfico de tumor de ovario  derecho pero que en la RMN impresionaba como masa probablemente sarcomatosa en relación a intestino o útero. La cirugía demostró que se trataba de un tumor originado en la pared del intestino delgado de crecimiento extraluminal sin generar cuadro obstructivo. Se realizó una exéresis completa de la masa con resección intestinal  y anastomosis término terminal, asociado  a anexectomía derecha. Al no estar involucrado el útero, el cual se pudo separar fácilmente de la masa no se procedió a la histerectomía.
Tanto el aspecto clínico quirúrgico, el patrón de comportamiento en relación a la velocidad de crecimiento, el aspecto macroscópico quirúrgico y posterior de anatomía patológica así como su expresión histológica no dejaron dudas de que se trata de un GIST con comportamiento maligno por lo que se indicó tratamiento sistémico con imatinib, un inhibidor de la tirosin quinasa. La  paciente tuvo una muy buena recuperación post operatoria, así como una buena evolución oncológica posterior hasta el  momento.











Presentó la Dra. Felisa Bocelo
Residente de Ginecología y Obstetricia
Hospital Materno Infantil Argentina Diego de Azul







Fuentes bibliográficas
Tumor estromal gastrointestinal (gist): formas de presentacion
Drs. Roberto Oyanedel ,Andrés O'Brien , Alejandra Pizarro, Elizabeth Zamora, Christine Menias .
Levy A, Remotti H, Thompson W et al. M. From the Archives of the AFIP: Gastrointestinal Stromal Tumors. Radiologic features with pathologic correlation. Radiographics 2003; 23: 283-304.       
Sharp R, Ansel H, Keel S. Best cases from the AFIP: Gastrointestinal Stromal Tumor. Radiographics 2001; 21: 1557-1560.         
Burkill G, Badran M, Al-Muderis O et al. Malignant GIST: Distribution, imaging features and pattern of metastatic spread. Radiology 2003; 226: 527-532.        
Ba-Ssalanah A, Prokop M, Uffmann M et al. Dedicated multidetector CT of the stomach: Spectrum of diseases. Radiographics 2003; 23: 625-644.         
Horton K, Fishman E. Current role of CT in imaging of stomach. Radiographics 2003; 23: 75-87.        
Joensuu HR, Roberts PJ, Sarlomo-Pikala M et al. Effect of Tyrosine Kinase Inhibitor STI571 in patient with a metastatic gastrointestinal stromal tumor. N Engl J Med 2001; 344: 1052-1056.        
Soza F, López A, Arancibia G. GIST, tumor estromal gástrico. Rev Chil Radiol 2001; 7: 116,140-141.       
Lo OS, Poon RT, Lam CM, Fam ST. Inflammatory pseudotumor of the liver in association with a gastrointestinal stromal tumor: A case report. World J Gastroenterol 2004; 10: 1841-1843.     





miércoles, 23 de mayo de 2018

MUJER DE 28 AÑOS CON CEFALEA, FIEBRE Y RASH




Una mujer de 28 años de edad, fue vista en el servicio de urgencias debido a dolor de cabeza, fiebre y erupción.
La paciente había estado bien hasta la mañana del día del ingreso, cuando se despertó con un dolor de cabeza severo generalizado. El dolor de cabeza empeoraba con el movimiento, no aliviaba con paracetamol o ibuprofeno, y se acompañaba de náuseas, habiendo presentado un episodio de vómitos biliosos. La paciente se volvió a dormir y se despertó de nuevo varias horas más tarde con mialgias difusas; su temperatura era de 37,7 ° C. En ese momento,  también notó una erupción en el abdomen, el pecho y el brazo derecho; las lesiones eran pequeñas, de color rojo, planas, no pruriginosas, y no dolorosas. Describió estos síntomas a su padre, un médico, quien le aconsejó que fuera al servicio de urgencias.
A la llegada al servicio de urgencias, la paciente dijo que las náuseas se habían resuelto y que ahora presentaba rigidez en el cuello.
Como antecedente, había padecido meningitis bacteriana a los 9 años de edad, con síntomas similares a los de la enfermedad actual. No tenía antecedentes de otitis media, sinusitis, neumonía o infecciones de la piel. Refería un antecedente  remoto de hospitalización después de un accidente automovilístico. Diez meses antes de la enfermedad actual, había tenido un episodio de litiasis renal con eliminación espontánea de un cálculo. Ella también tenía antecedentes de ansiedad. Tomaba citalopram y un anticonceptivo oral combinado con estrógeno y progesterona. Su plan de vacunación estaba al día incluyendo vacunación contra Neisseria meningitidis. Ella no tenía alergias conocidas. Vivía sola, trabajaba como abogada, y no había viajado recientemente fuera de Nueva Inglaterra o tenido contacto con personas enfermas. Ella tenía un novio reciente, pero no era sexualmente activa. No fumaba ni usaba drogas ilícitas, y rara vez consumía alcohol. Sus padres vivían cerca; ella había tenido contacto con sus dos perros, pero no había tenido ninguna picaduras reciente de garrapata, picaduras de mosquitos, o exposición a otros animales. No había antecedentes familiares de inmunodeficiencia o de enfermedad autoinmune.





Figura 1. Fotografías del abdomen y el hombro.
Al ingreso había petequias en el abdomen de la paciente (A), tórax y muslos. Una lesión ligeramente dolorosa purpúrica estaba presente en el hombro derecho (B).

En el examen, la paciente estaba alerta y orientada en persona, lugar y tiempo. La temperatura era de 37,3 ° C, el pulso de 92 latidos por minuto, la presión arterial 122/68 mm Hg, la frecuencia respiratoria de 18 por minuto, y la saturación de oxígeno de 100% mientras respiraba aire ambiente. Tenía petequias dispersas en el tórax, el abdomen y los muslos y una lesión purpúrica en el hombro derecho que era dolorosa a la palpación sin crepitación (Figura 1). El resto del examen era normal. El hematocrito, concentración de hemoglobina, los índices de glóbulos rojos, tiempo de protrombina, RIN, el nivel de ácido láctico, y los resultados de las pruebas de función renal fueron normales, al igual que los niveles sanguíneos de calcio, proteínas totales, albúmina, globulina, la alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, fosfatasa alcalina, y  lipasa; otros resultados del ensayo se muestran en la Tabla 1. Los tests para virus de la gripe y el virus sincitial respiratorio fueron negativos. El análisis de orina reveló orina amarilla, ligeramente turbia, con trazas de cetonas y 1+ bilirrubina, sangre oculta, albúmina y urobilinógeno; había 3 a 5 glóbulos blancos y de 5 a 10 glóbulos rojos por campo de gran aumento, con 1+ bacterias, células de transición, células tubulares renales, células escamosas, cristales amorfos y mucina. Muestras de sangre y orina se obtuvieron para culltivo. Se le administró lorazepam y se realizó una punción lumbar, después de lo cual se administró ceftriaxona, vancomicina, aciclovir, y dexametasona por vía intravenosa. Resultados del líquido cefalorraquídeo análisis se muestran en la Tabla 1.




Tabla 1. Datos de Laboratorio.


Dentro de los 90 minutos después de la llegada del paciente al servicio de urgencias, la temperatura se elevó a 39,0 ° C y el pulso se incrementó a 122 latidos por minuto. Durante las siguientes 3 horas, se observaron nuevas petequias en tronco, brazos y piernas. Se administraron líquidos intravenosos, acetaminofeno, ibuprofeno, metoclopramida, cloruro de potasio, fosfato de potasio y fosfato de sodio. Se realizaron nuevas pruebas de laboratorio; el tiempo y los niveles de fibrinógeno, haptoglobina, y lactato deshidrogenasa-parcial de tromboplastina activada eran normales, y el nivel de dímero D fue de 785 ng por mililitro (rango de referencia, <500 el="" en="" fue="" hospital.="" internada="" la="" o:p="" paciente="">
Durante el primer día de internación, el paciente continuó presentando cefalea y se observó a tener rigidez de nuca leve, pero la fiebre y la taquicardia resolvieron y las mialgias disminuyeron; el resto del examen no presentaba cambios. Se realizaron nuevas pruebas de laboratorio cuyos resultados se muestran en la Tabla 1. Ceftriaxona, vancomicina, aciclovir, y dexametasona se continuaron. En el segundo día de hospital, se recibió un resultado de la prueba de diagnóstico y se realizaron pruebas de diagnóstico adicionales.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Esta  mujer de 28 años  previamente sana se presentó con dolor de cabeza intenso, náuseas, vómitos, mialgias y hallazgos en la piel. La presencia de una erupción petequial evolucinó con nuevas lesiones en un período de sólo unas pocas horas, lo que sugirió una enfermedad rápidamente progresiva que requirió el reconocimiento y el tratamiento inmediato. Una línea de tiempo de la presentación de este paciente destaca las características principales de este caso (Figura 2) ; estos hallazgos  se identificaron únicamente a través de la historia clínica y el examen físico, lo que subraya el papel crucial de las capacidades médicas y destrezas diagnósticas al lado de la cama del paciente para detectar potenciales  emergencias médicas.1,2




Figura 2 Síntomas y signos en menos de 24 horas.
El inicio de los síntomas y signos en menos de 24 horas en el primer día de enfermedad primero en su casa y después den el departamento de emergencias muestra la rápida evolución de los hallazgos clínicos demandando un rápido reconocimiento y manejo en el departamento de emergencias por potencial emergencia médica.

SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA
En esta paciente parecen confluir tres procesos  que expresan: una enfermedad sistémica con manifestaciones que involucran la piel y el sistema nervioso central. En el momento de la presentación al servicio de urgencias, el ritmo cardíaco de la paciente fue superior a 90 latidos por minuto y su recuento de glóbulos blancos era mayor que 12.000 por milímetro cúbico. Con la presencia de esos dos elementos, la paciente tenía  criterios para  síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) .3 Aunque existía trombocitopenia, no había evidencias manifiestas de coagulación intravascular diseminada; el nivel de dímero D estaba sólo ligeramente elevado y el nivel de fibrinógeno, el tiempo de protrombina, y  el KPTT estaban normales. La hipopotasemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia y la hiponatremia, así como la presencia de albúmina, glóbulos rojos y células tubulares renales en la orina también plantean la posibilidad de sepsis.5-8

VASCULOPATÍA
El segundo proceso  evidente de enfermedad  en este paciente gira en torno a sus hallazgos de piel,   petequias y una lesión purpúrica; estos hallazgos sugieren una vasculopatía. Es quizás igualmente importante tener en cuenta la ausencia de bullas, cambios gangrenosos, y crepitación, hallazgos que sugerirían  necrosis tisular o infarto junto a la ausencia de púrpura generalizada, hallazgo que podría ser indicativo de  púrpura fulminante.9 La vasculopatía en presencia de sepsis, o vasculopatía séptica, a menudo resulta en lesiones purpúricas y pueden ser causadas por una variedad de organismos, incluyendo N. meningitidis que da cuenta de aproximadamente la mitad de los casos entre pacientes no inmunosuprimidos.   10 La vasculopatía séptica puede ocurrir dentro de las 24 horas después del inicio de la enfermedad como se observó en esta paciente, y la biopsia de una lesión revela característicamente trombos de fibrina intravascular  en los vasos superficiales y profundos de la piel, algunos con necrosis fibrinoide.  10 Esos hallazgos pueden estar asociados con endotoxemia bacteriana.

MENINGITIS
Además de SIRS y vasculopatía, esta paciente tenía meningitis aguda, como lo indica la aparición brusca de dolor de cabeza y pleocitosis neutrofílica en el LCR. Los siguientes hallazgos clínicos que se asocian a menudo con meningitis bacterianas estuvieron ausentes en este caso:  cambios en el estado mental, un recuento de neutrófilos en LCR  de más de 1.000 células por milímetro cúbico, organismos visibles en la tinción de Gram, hipoglucorraquia (un bajo nivel de glucosa en LCR) y una proteinorraquia elevada.  Sin embargo, es importante reconocer que uno o más signos o síntomas clínicos o de laboratorio que son típicos de la meningitis tales como fiebre, rigidez de nuca, alteración del estado mental, y un recuento de células de mayor de 1000 por milímetro cúbico en LCR pueden estar ausentes en un número considerable de pacientes con este diagnóstico,  y la glucosa en el LCR y los niveles de proteína pueden ser normales.13,14 Del mismo modo, los adultos con meningitis meningocócica, la alteración de la conciencia puede estar ausente en 49% y la tinción de Gram en el LCR puede ser negativa para los organismos en el 11% .15 Las anomalías del LCR relativamente leves en esta paciente también pueden indicar que se presentó muy temprano en el curso de la meningitis.16 Dada la amplia gama de presentaciones clínicas y de laboratorio de los pacientes con meningitis bacteriana y la probabilidad de vasculopatía séptica en este paciente, una causa de meningitis bacteriana sigue siendo el diagnóstico más probable.

CAUSAS BACTERIANAS DE LA MENINGITIS
Streptococcus pneumoniae debe ser una consideración seria en esta paciente, ya que es la causa más común de meningitis bacteriana en adultos aunque es poco probable que se asocie con vasculopatía.  Haemophilus influenzae  es una causa muy poco frecuente de meningitis bacteriana y  vasculopatía en adultos.10,18 Staphylococcus aureus puede estar asociados con  bacteriemia y  vasculopatía, pero  meningitis y  púrpura adquiridas en la comunidad rara vez son causados por este microorganismo.19 La bacteriemia por N. gonorrhoeae  puede estar asociada con vasculopatía, pero sería inusual para este organismo que causara meningitis20; Asimismo, dada la supuesta falta de actividad sexual en este paciente, es poco probable este diagnóstico.  Capnocytophaga Canimorsus es un bacilo gram-negativo asociado a la exposición a  perros. La infección por C. canimorsus puede manifestarse por sepsis, vasculopatía, y meningitis, pero a menudo se produce en presencia de asplenia asociada a mordedura de perros 21; nada de esto eran un factores de riesgo evidentes en esta paciente. Aunque Streptococcus pyogenes se ha asociado con  meningitis y  vasculopatía, la meningitis estreptocócica por estreptococos del grupo A usualmente ocurre en presencia de otitis media o sinusitis.  Rickettsia rickettsii, el agente de la Fiebre de las Montañas Rocosas, puede causar vasculopatía grave y en ocasiones meningitis; Sin embargo, una erupción desarrollada dentro de las primeras 24 horas después de la aparición de la enfermedad en una paciente que no tenía exposición reportada a picaduras de  garrapatas hacen que una infección causada por este organismo sea poco probable. Ántrax debe estar en el diagnóstico diferencial de cualquier enfermedad con inicio abrupto caracterizada por sepsis y  vasculopatía, pero la ausencia de un curso de la enfermedad fulminante asociada a shock y meningitis hemorrágica hace este diagnóstico muy improbable.24 La bacteriemia por Kingella kingae, un bacilo gram-negativo, puede estar asociada con signos y síntomas similares a los observados en esta paciente; Sin embargo, la infección por K. kingae  ocurre principalmente en niños y rara vez se complica por meningitis.25 Otros bacilos gramnegativos, como Pseudomonas aeruginosa, están también en el diagnóstico diferencial; es raro que P. aeruginosa  cause meningitis adquirida en la comunidad, y cuando lo hace, por lo general afecta a pacientes con enfermedades  médicas crónicas de base. 
N. meningitidis se asocia con una enfermedad rápidamente progresiva, a veces fulminante caracterizada por sepsis, petequias, púrpura, y meningitis.27,28 Este organismo es la segunda causa más común de meningitis bacteriana en los adultos, y la mayoría de los casos ocurren esporádicamente.17 De los adultos con meningitis bacteriana y  erupción simultánea, en las dos terceras partes se concluye en un diagnóstico de enfermedad meningocócica y la mayoría tienen rash petequial.  De los adultos con meningitis meningocócica, 49% busca atención médica antes de 24 horas después de la aparición de los síntomas y el 64% tienen erupción, de los cuales la mayoría tienen petequias y un cuarto de los casos tienen púrpura, equimosis o ambas cosas 15; estas características son consistentes con la presentación clínica de esta paciente. Aunque esta paciente había recibido la vacuna contra N. meningitidis serogrupos A, C, Y y W-135, es posible que estuviese infectada con otro serogrupo, como el serogrupo B, que representa el 50% de la enfermedad meningocócica en los países desarrollados. 31
Muchos factores de riesgo comúnmente citados para la enfermedad meningocócica  como hipogammaglobulinemia, lupus eritematoso sistémico, hipoesplenia funcional, y asplenia  parecen poco probables en esta paciente porque ella no tiene antecedentes de otras infecciones recurrentes piogénicas, condiciones médicas crónicas, o esplenectomía. Sin embargo, otros factores de riesgo, incluyendo el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la deficiencia del complemento, se deben descartar.32

OTRAS CAUSAS DE MENINGITIS
Aunque la enfermedad de esta paciente es más consistente con un proceso bacteriano, otras causas de meningitis deben considerarse en el diagnóstico diferencial. Infección por enterovirus puede estar asociada con meningitis, a menudo con pleocitosis neutrofílica en el LCR durante la fase temprana de la enfermedad, pero una erupción hemorrágica simultánea en un adulto sería una forma muy inusual de presentación de enfermedad viral.  La enfermedad del virus del Ébola, es poco probable, ya que la paciente no había viajado recientemente a un área donde estas enfermedades son endémicas. Infecciones por virus de Epstein-Barr y citomegalovirus agudos son también poco probables dada la ausencia de niveles elevados de enzimas hepáticas y linfocitosis atípica. Una  infección aguda  por parvovirus con meningitis asociada sería muy inusual en ausencia de artropatía en una mujer adulta.35 La    infección por el virus de la influenza en ocasiones puede estar asociada con vasculopatía, pero  raramente se asocia a meningitis.36 La ausencia de síntomas respiratorios y la prueba rápida de diagnóstico negativo para la influenza en este paciente hacen a este diagnóstico improbable.
Entre las causas no infecciosas, lupus eritematoso sistémico y las meningitis provocadas por  drogas deben ser considerados. El lupus eritematoso sistémico puede estar asociada con  meningitis aséptica, pero la meningitis rara vez es una manifestación inicial de LES. 37 Aunque el ibuprofeno es una causa común de meningitis inducida por fármacos y con frecuencia se asocia con pleocitosis neutrofílica en el LCR, pero fue tomado por esta paciente después de la aparición de los síntomas y sólo rara vez se asocia con petequias.

MENINGITIS RECURRENTE
¿Por qué esta paciente tiene un episodio de meningitis cuando era niña y otra vez de adulto? Una deficiencia de la fracción terminal del complemento implican los componentes C5, C6, C7, C8, C9  podrían explicar no sólo su mayor susceptibilidad a la enfermedad meningocócica, sino también la naturaleza relativamente leve de la enfermedad (caracterizada por la ausencia de coagulación intravascular diseminada y púrpura fulminante ) y su rápida recuperación.39,40 Además, una deficiencia en uno de los componentes terminales del complemento, con la excepción de C9, se ha asociado con meningitis meningocócicas recurrentes.  Aunque la  anterior meningitis bacteriana de esta paciente, que ocurrió a los 9 años de edad, no se especifica en la historia clínica, los síntomas parecen haber sido  similares a los de la enfermedad actual. Otras causas de la meningitis bacteriana recurrente, como defectos anatómicos con  fuga de LCR asociado, parecen poco probables, ya que la paciente no tenía antecedentes reportados de otorrea o rhinorrhea.41 Del mismo modo, su buen estado de salud reportado durante los 19 años después de su primer episodio de bacterias meningitis hacen que la otitis media y las sinusitis crónica sean causas improbables de su meningitis bacteriana recurrente.
Sobre la base de la presentación clínica y de laboratorio de esta paciente y la epidemiología de cada causa posible, meningococcemia con meningitis asociada es el diagnóstico más probable. Creo que el resultado de la prueba diagnóstica fue un hemocultivo positivo para N. meningitidis. Por otra parte, dado el carácter relativamente leve y recurrente de la meningitis bacteriana del paciente, sospecho que ella tiene una deficiencia hereditaria de la fracción terminal del complemento  que afecta a C5, C6, C7, C8. Recomiendo la prueba de anticuerpos para VIH. Pruebas diagnósticas adicionales, que deben realizarse después de que el paciente se recupere de su enfermedad, deben incluir un ensayo para la actividad total del complemento hemolítico (por ejemplo, CH50) y, si ese resultado es bajo, entonces las pruebas de componentes terminales del complemento individuales por separado. Si se confirma el diagnóstico de deficiencia del complemento, la prueba también se debe ofrecer a los familiares inmediatos del paciente. Finalmente, una vacuna contra N. meningitidis serogrupo B ha sido recientemente aprobada   y debe ser administrada a este paciente para ayudar a minimizar su riesgo de enfermedad meningocócica futuro.



El  diagnóstico principal fue  meningitis bacteriana. Dado la erupción de la paciente y su historia de un episodio previo de la meningitis, es que sospechábamos N. meningitidis recurrente. La administración de vancomicina intravenosa, ceftriaxona y aciclovir ya se había iniciado y que le habían dado una dosis de dexametasona mientras ella estaba en el servicio de urgencias, por lo que se recomendó que este régimen se continuara como la evaluación procedió. A través de la discusión con el departamento de salud del estado, nos enteramos de que el episodio de meningitis que se había producido en el paciente a los 9 años de edad había sido debido a N. meningitidis del serogrupo B. Se sospechó fuertemente un trastorno relacionado con el complemento y recomendamos la consulta con un especialista en inmunología para ayudar a guiar la evaluación de la presencia de la inmunodeficiencia. Debido a la sospecha de infección por N. meningitidis, también recomendamos que los contactos cercanos del paciente recibieran profilaxis con rifampicina oral.


DIAGNOSTICO CLÍNICO
MENINGITIS MENINGOCÓCICA RECURRENTE EN UNA PACIENTE CON DEFICIENCIA DE COMPLEMENTO.


DISCUSIÓN PATOLÓGICA
Se realizaron cultivos de dos muestras de sangre obtenidas en el departamento de emergencia antes de la administración de agentes antibióticos. Después de aproximadamente 24 horas de incubación en un instrumento automático de hemocultivo, se detectó crecimiento en ambas botellas aeróbicas. La tinción de Gram reveló diplococos gramnegativos con una forma de granos de café intracelular y extracelular (Figura 3 ). El caldo de hemocultivo se subcultivó en medios sólidos; después del crecimiento de colonias bacterianas, el microorganismo fue identificado como N. meningitidis. En las pruebas in vitro revelaron la susceptibilidad del microorganismo tanto a penicilina y ceftriaxona. El laboratorio de microbiología clínica también recibió una muestra de LCR; Tinción de Gram reveló numerosos neutrófilos, pero no se observaron microorganismos y los cultivos fueron negativos.







FIGURA 3 Estudio microbiológico.
Tinción de Gram en hemocultivos que muestran diplococos gramnegativos intracelulares con forma de granos de café (flechas), hallazgo característico de Neisseria meningitidis.



Dado que este fue el segundo episodio de la enfermedad meningocócica invasiva del paciente, se realizó la evaluación de laboratorio de la inmunodeficiencia. Se midieron los títulos de anticuerpos IgG contra antígeno polisacárido neumocócico capsular y  toxoide tetánico y no sugirieron  anormalidades de la función de células B o bien de células T-independiente. Los niveles de anticuerpos IgG, IgA, e IgM fueron normales, así como el patrón de electroforesis de proteínas séricas. Sin embargo, los ensayos tanto de la actividad total del complemento hemolítico (CH50) y la actividad de la vía alternativa del complemento (AH50) tuvieron resultados anormalmente bajos; el nivel de CH50 fue de menos de 3 U por mililitro (rango de referencia, 63-145), y el nivel AH50 era 12% de lo normal (intervalo de referencia, el 75 a 170). Los niveles de C3, C4, y el factor B fueron normales. Las tres vías del sistema del complemento (es decir, la vía clásica, la vía de la lectina de unión a manano, y la vía alternativa) convergen en la activación de C3 de sus respectivas convertasas C3, y por lo tanto la observación de un nivel de CH50 baja en un paciente con un nivel de C3 normal indica que la deficiencia se localiza aguas abajo de este punto de convergencia. El nivel AH50 bajo, junto con el bajo nivel de CH50 y los niveles normales de C3, C4, y el factor B, sugiere una deficiencia en uno de los componentes terminales del complemento (C5, C6, C7, C8, C9) . La evaluación de los componentes terminales del complemento individualmente reveló una deficiencia en C8 (nivel C8, 13 U por mililitro; intervalo de referencia, de 33 a 58).
La deficiencia de C8 confiere un riesgo sustancialmente elevado de infección invasiva por  N. meningitidis.44 Aunque una bacteriemia meningocócica transitoria de bajo grado se puede superar mediante la opsonización y  fagocitosis posterior, las bacteriemias  más importantes o persistentes requieren del sistema del complemento para la erradicación. La vacunación se realiza en un intento de aumentar la respuesta temprana opsoninofagocítica.45 Finalmente sin embargo, una respuesta suficiente e intacta de los componentes terminales del complemento son cruciales en los mecanismos de defensa contra los microorganismos de abrumador crecimiento y en la protección contra la enfermedad invasiva.

Una vez que supimos que los hemocultivos fueron positivos para N. meningitidis, se recomendó un tratamiento de 7 días con ceftriaxona intravenosa. Durante este tiempo, la paciente resolvió el cuadro completamente.
Posteriormente se le administró la vacuna tetravalente conjugada antimeningocócica, la vacuna neumocócica conjugada 13-valente y la vacuna de H. influenzae tipo B. También se le recetó un antibiótico oral para uso de emergencia en caso de que ella tuviese síntomas  recurrentes  de meningitis en un momento en que ella tenga acceso limitado a la atención médica.
La  paciente fue vista de nuevo 5 meses más tarde y recibió una segunda dosis de la vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente. En ese momento, ella  sabe que tienen una deficiencia de C8 aislado. El riesgo de infección por N. meningitidis entre las personas con una deficiencia del complemento terminal es de 7000 a 10.000 veces mayor que el riesgo entre las personas sin tal deficiencia; Además, aproximadamente el 50% de las personas con una deficiencia de la fracción terminal del complemento  que han tenido infección N. meningitidis tienen infecciones recurrentes. Sin embargo, la infección por N. meningitidis infección suele ser más leve y se asocia con una menor mortalidad entre las personas con una deficiencia terminal del complemento que entre las personas sin la deficiencia.40  Pensamos que esta paciente se beneficiaría con la inmunización con la vacuna contra N. meningitidis del serogrupo B. Se estaba disponible en los Estados Unidos en el momento, pero el paciente perseguido con éxito la vacunación en Canadá. Por último, sus familiares inmediatos se ofrecieron para realizarse pruebas para deficiencia del complemento, y su hermana también fue identificado como padeciendo una deficiencia C8.


DIAGNOSTICO FINAL
INFECCIÓN POR NEISSERIA MENINGITIDIS INVASIVA Y  DEFICIENCIA PRIMARIA DE C8.



Fuente: "A 28-Year-Old Woman with Headache, Fever, and a Rash"
Farrin A. Manian, M.D., and Diana Alame, M.D.
The New England of Medicine. 

1. Block SL. Petechiae and purpura: the
ominous and the not-so-obvious? Pediatr
Ann 2014; 43: 297-303.
2. McQueen A, Martin SA, Lio PA. Derm
emergencies: detecting early signs of
trouble. J Fam Pract 2012; 61: 71-8.
3. Bone RC, Balk RA, Cerra FB, et al. Definitions
for sepsis and organ failure and
guidelines for the use of innovative therapies
in sepsis. Chest 1992; 101: 1644-55.
4. Taylor FBJ Jr, Toh CH, Hoots WK,
Wada H, Levi M. Towards definition, clinical
and laboratory criteria, and a scoring
system for disseminated intravascular coagulation.
Thromb Haemost 2001; 86:
1327-30.
5. Akil I, Yüksel H, Coskun S, Yilmaz D,
Onag A. Fulminant meningococcemia
and acute renal failure in a 3-year-old boy.
Pediatr Nephrol 2004; 19: 237-9.
6. Barak V, Schwartz A, Kalickman I,
Nisman B, Gurman G, Shoenfeld Y. Prevalence
of hypophosphatemia in sepsis
and infection: the role of cytokines. Am J
Med 1998; 104: 40-7.
7. Pollard AJ, Britto J, Nadel S, DeMunter
C, Habibi P, Levin M. Emergency management
of meningococcal disease. Arch Dis
Child 1999; 80: 290-6.
8. Simerville JA, Maxted WC, Pahira JJ.
Urinalysis: a comprehensive review. Am
Fam Physician 2005; 71: 1153-62.
9. Betrosian AP, Berlet T, Agarwal B.
Purpura fulminans in sepsis. Am J Med
Sci 2006; 332: 339-45.
10. Delgado-Jiménez Y, Fraga J, Requena
C, et al. Acute bacterial septic vasculopathy.
Int J Dermatol 2013; 52: 1071-80.
11. Feigin RD, Shackelford PG. Value of
repeat lumbar puncture in the differential
diagnosis of meningitis. N Engl J Med
1973; 289: 571-4.
12. Seehusen DA, Reeves MM, Fomin DA.
Cerebrospinal fluid analysis. Am Fam
Physician 2003; 68: 1103-8.
13. van de Beek D, de Gans J, Spanjaard L,
Weisfelt M, Reitsma JB, Vermeulen M.
Clinical features and prognostic factors
in adults with bacterial meningitis.
N Engl J Med 2004; 351: 1849-59.
14. Durand ML, Calderwood SB, Weber
DJ, et al. Acute bacterial meningitis in
adults: a review of 493 episodes. N Engl J
Med 1993; 328: 21-8.
15. Heckenberg SG, de Gans J, Brouwer
MC, et al. Clinical features, outcome, and
meningococcal genotype in 258 adults
with meningococcal meningitis: a prospective
cohort study. Medicine (Baltimore)
2008; 87: 185-92.
16. Geiseler PJ, Nelson KE. Bacterial
meningitis without clinical signs of meningeal
irritation. South Med J 1982; 75:
448-50.
17. Thigpen MC, Whitney CG, Messonnier
NE, et al. Bacterial meningitis in the
United States, 1998–2007. N Engl J Med
2011; 364: 2016-25.
18. Endo A, Shiraishi A, Aiboshi J, Hayashi
Y, Otomo Y. A case of purpura fulminans
caused by Hemophilus influenzae
complicated by reversible cardiomyopathy.
J Intensive Care 2014; 2: 13.
19. Chambers HF. Staphylococcal purpura
fulminans: a toxin-mediated disease?
Clin Infect Dis 2005; 40: 948-50.
20. Mofredj A, Baraka D, Madec Y, Lemaitre
P. Disseminated gonococcal infection
and meningitis. Am J Med 2000; 109: 71-2.
21. Kullberg BJ, Westendorp RG, van ’t
Wout JW, Meinders AE. Purpura fulminans
and symmetrical peripheral gangrene
caused by Capnocytophaga canimorsus
(formerly DF-2) septicemia — a
complication of dog bite. Medicine (Baltimore)
1991; 70: 287-92.
22. Steppberger K, Adams I, Deutscher J,
Müller H, Kiess W. Meningitis in a girl
with recurrent otitis media caused by
Streptococcus pyogenes — otitis media
has to be treated appropriately. Infection
2001; 29: 286-8.
23. Massey EW, Thames T, Coffey CE,
Gallis HA. Neurologic complications of
Rocky Mountain spotted fever. South Med
J 1985; 78: 1288-90.
24. Dixon TC, Meselson M, Guillemin J,
Hanna PC. Anthrax. N Engl J Med 1999;
341: 815-26.
25. Yagupsky P, Porsch E, St Geme JW III.
Kingella kingae: an emerging pathogen in
young children. Pediatrics 2011; 127: 557-65.
26. Huang CR, Lu CH, Chuang YC, et al.
Adult Pseudomonas aeruginosa meningitis:
high incidence of underlying medical
and/or postneurosurgical conditions and
high mortality rate. Jpn J Infect Dis 2007;
60: 397-9.
27. Guarner J, Greer PW, Whitney A, et al.
Pathogenesis and diagnosis of human
meningococcal disease using immunohistochemical
and PCR assays. Am J Clin
Pathol 2004; 122: 754-64.
28. Stephens DS. Uncloaking the menin-disease.
Lancet 1999; 353: 941-2.
29. Centers for Disease Control and Prevention.
Meningococcal disease: technical
and clinical information. 2014 (http://
www .cdc .gov/ meningococcal/ clinical
-info .html).
30. Rosenstein NE, Perkins BA, Stephens
DS, Popovic T, Hughes JM. Meningococcal
disease. N Engl J Med 2001; 344: 1378-
88.
31. Stephens DS. Outer-membrane-vesicle
vaccines: old but not forgotten. Lancet
Infect Dis 2011; 11: 421-2.
32. Stephens DS, Greenwood B, Brandtzaeg
P. Epidemic meningitis, meningococcaemia,
and Neisseria meningitidis.
Lancet 2007; 369: 2196-210.
33. Ihekwaba UK, Kudesia G, McKendrick
MW. Clinical features of viral meningitis
in adults: significant differences in
cerebrospinal fluid findings among herpes
simplex virus, varicella zoster virus,
and enterovirus infections. Clin Infect Dis
2008; 47: 783-9.
34. Taylor GH. Cytomegalovirus. Am Fam
Physician 2003; 67: 519-24.
35. Heegaard ED, Brown KE. Human parvovirus
B19. Clin Microbiol Rev 2002; 15:
485-505.
36. Glaser CA, Winter K, DuBray K, et al.
A population-based study of neurologic
manifestations of severe influenza
A(H1N1)pdm09 in California. Clin Infect
Dis 2012; 55: 514-20.
37. Kim M, Kim DG, Koo YH, et al. A case
of systemic lupus erythematosus presenting
as aseptic meningitis. J Neurocrit
Care 2008; 1: 62-4.
38. Rodríguez SC, Olguín AM, Miralles
CP, Viladrich PF. Characteristics of meningitis
caused by Ibuprofen: report of 2
cases with recurrent episodes and review
of the literature. Medicine (Baltimore)
2006; 85: 214-20.
39. Densen P. Complement. In: Mandell
GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Mandell,
Douglas, and Bennett’s principles and
practice of infectious diseases. 7th ed.
Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier,
2010: 77-98.
40. Ram SLL, Lewis LA, Rice PA. Infections
of people with complement deficiencies
and patients who have undergone
splenectomy. Clin Microbiol Rev 2010; 23:
740-80.
41. Tebruegge M, Curtis N. Epidemiology,
etiology, pathogenesis, and diagnosis
of recurrent bacterial meningitis. Clin Microbiol
Rev 2008; 21: 519-37.
42. Food and Drug Administration. First
vaccine approved by FDA to prevent serogroup
B Meningococcal disease. 2014
(http://www .fda .gov/ NewsEvents/
Newsroom/ PressAnnouncements/
ucm420998 .htm).
43. Centers for Disease Control and Prevention.
Chapter 10: PCR for detection
and characterization of bacterial meningitis
pathogens. 2012 (http://www .cdc
.gov/ meningitis/ lab-manual/ chpt10-pcr
.html.)
44. Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds.
Mandell, Douglas, and Bennett’s principles
and practice of infectious diseases.
8th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders,
2014.
45. Lewis LA, Ram S. Meningococcal disease
and the complement system. Virulence
2014; 5: 98-126.