jueves, 11 de febrero de 2021

UN HOMBRE DE 48 AÑOS CON PÉRDIDA TRANSITORIA DE LA VISIÓN...

Presentación de caso

Un hombre de 48 años fue evaluado en este hospital debido a  pérdida transitoria de la visión.

El paciente había estado en su estado habitual de buena salud hasta 1 hora antes de la evaluación, cuando notó “destellos” blancos que parpadeaban en la visión del ojo izquierdo, seguidos de una visión borrosa repentina. No tenía miodesopsias ni dolor en los ojos. Durante los siguientes 2 minutos, la visión borrosa empeoró y se volvió "oscura", de manera que el paciente no podía ver una mano frente a su cara cuando se cubría el ojo derecho. Se presentó a este hospital para su evaluación, llegando 1 hora después del inicio de los síntomas de la visión.

 

En la presentación, el paciente notó que la visión en el ojo izquierdo estaba mejorando pero seguía siendo borrosa. La temperatura era de 36,7 ° C, la presión arterial de 120/65 mm Hg, la frecuencia cardíaca de 92 latidos por minuto y el índice de masa corporal de 24,2. La agudeza visual fue de 20/20 en el ojo derecho y se limitó a los movimientos de la mano a 0,9 m (3,0 pies) en el ojo izquierdo; 2 horas más tarde, la agudeza visual en el ojo izquierdo fue de 20/40 para la visión de lejos y 20/30 con corrección para la visión de cerca. Los resultados de la prueba de color de Ishihara fueron normales. Las pupilas eran iguales, redondas y reactivas a la luz, sin defecto pupilar aferente relativo. Los movimientos extraoculares estaban intactos; Los campos visuales estaban completos en respuesta a la confrontación. La presión intraocular y los resultados de un examen con lámpara de hendidura de los segmentos anterior y posterior del ojo fueron normales bilateralmente. Había ptosis severa del párpado superior izquierdo (distancia del reflejo del margen, 4 mm en el ojo derecho y 1 mm en el ojo izquierdo). Un examen de fondo de ojo con dilatación reveló discos ópticos, máculas y vasos normales. Se palpaba una masa irregular no dolorosa debajo del borde orbitario superior izquierdo, pero no había proptosis. Las arterias temporales eran prominentes bilateralmente, más en el lado derecho que en el izquierdo, con pulsaciones normales y sin dolor a la palpación. No había dolor a la palpación del cuero cabelludo ni de las articulaciones temporomandibulares. El resto del examen físico fue normal. Un examen de fondo de ojo con dilatación reveló discos ópticos, máculas y vasos normales. El resto del examen físico fue normal.

 

Una historia clínica reveló fatiga y  pérdida de peso de 4,5 kg en el último año, que el paciente atribuyó a la inactividad y la disminución del apetito. Había una historia de 2 meses de dolor mandibular bilateral con la masticación de alimentos firmes pero no con alimentos blandos. Había dolor lateral de la cadera en ambas caderas después de caminar, pero no rigidez. Había una sensación de bloqueo al flexionar o extender el dedo índice derecho. Dos días antes de la evaluación, el paciente presentó cefalea temporal en el lado derecho que remitió. No informó de entumecimiento ni debilidad.

 

El paciente tenía antecedentes de presbicia. No se había sometido a ninguna cirugía, no estaba tomando ningún medicamento actualmente y no tenía alergias conocidas. Había nacido y crecido  en un país de Eurasia y había vivido en los Estados Unidos durante 20 años. Había viajado internacionalmente por su trabajo como profesor universitario. Estaba divorciado y vivía con sus dos hijos en una casa en Nueva Inglaterra. Había fumado medio paquete de cigarrillos durante 5 años, pero había dejado de fumar 20 años antes. Bebía alcohol en raras ocasiones y no consumía drogas ilícitas. Sus padres estaban vivos y bien, sus abuelas habían tenido cáncer de mama y no había antecedentes familiares de enfermedad ocular o autoinmune.

 



Tabla 1. Datos de laboratorio.

La evaluación de laboratorio reveló anemia normocítica y niveles elevados de alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa y fosfatasa alcalina. Los resultados de las pruebas de función renal y tiroidea fueron normales, al igual que los niveles sanguíneos de electrolitos, calcio, glucosa, hemoglobina glucosilada, creatina quinasa, homocisteína y lipoproteína (a). Las pruebas de anticuerpos antinucleares fueron negativas y los niveles de subclases de IgG fueron normales. Otros resultados de pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla 1 . Se le administró aspirina, junto con tratamiento empírico con metilprednisolona intravenosa, e ingresó al hospital.

 

Las imágenes por resonancia magnética (IRM) de la cabeza y las órbitas ( Figura 1), realizado antes y después de la administración de contraste intravenoso, reveló agrandamiento del músculo recto interno derecho con infiltración de la grasa extraconal adyacente, así como una lesión en forma de masa realzada en la órbita anterosuperior izquierda, contigua a la glándula lagrimal izquierda. La lesión en forma de masa mostró una señal hipointensa en las imágenes de recuperación de inversión de tau corta (STIR). El parénquima cerebral era normal. La angiografía por resonancia magnética de cabeza y cuello fue normal, al igual que la ecografía de las arterias temporales. La ecografía de abdomen reveló un parénquima hepático marcadamente heterogéneo y un ganglio linfático periportal agrandado, que medía 2 cm en su mayor dimensión. Tomografía computarizada (TC) de tórax, abdomen y pelvis ( Figura 1), realizada tras la administración de contraste intravenoso, reveló múltiples calcificaciones puntiformes en todo el hígado e hipoatenuación del lóbulo hepático derecho, así como adenopatías mesentéricas y retroperitoneales coalescentes difusas con calcificaciones gruesas. Había un ganglio linfático hiliar derecho prominente, que medía 10 mm de diámetro. El parénquima pulmonar no presentaba complicaciones.

 


Figura 1. Estudios de imagen.

Se realizó resonancia magnética de cabeza y órbitas. Una imagen coronal de recuperación de la inversión de tau corta (STIR)  (Panel A) y una Imagen de saturación grasa ponderada en T1 obtenida tras la administración de gadolinio intravenoso (Panel B) que muestra agrandamientodel músculo recto interno derecho (flechas), que se asocia con una señal hipointensa en T2 marcada (Panel A) pero muestra un realce similar al de los otros músculos extraoculares (Panel B). Hay un leve realce e infiltració  grasa en la grasa extraconal adyacente. Una imagen axial tridimensional de eco de gradiente  (Panel C), obtenido tras la administración de gadolinio intravenoso, muestra una lesión en forma de masa realzada (flecha) en el lado anterosuperior de la órbita izquierda, lindando con la glándula lagrimal izquierda. También se realizó TC de abdomen y pelvis. Las imágenes axiales  y coronales (Paneles D y E, respectivamente), obtenidas tras la administración de contraste intravenoso, muestran linfadenopatía mesentérica y retroperitoneal coalescente difusa (Panel D, flechas). Un imagen axial adicional (Panel F) muestra áreas geográficas de hipoatenuación heterogénea en el lóbulo derecho del hígado. Se muestran múltiples pequeñas calcificaciones de diferentes formas y tamaños en todo el hígado (paneles E y F, flechas). Adicionalmente, se muestran calcificaciones gruesas en algunos de los ganglios linfáticos mesentéricos y retroperitoneales (paneles D y E, puntas de flecha).

 

 

En el segundo día de hospitalización, se produjo diplopía cuando el paciente miraba  hacia el extremo derecho. En el examen, había una leve limitación de la abducción del ojo derecho. Después de que se le administrara una segunda dosis de metilprednisolona intravenosa, el paciente decidió abandonar el hospital en contra de las recomendaciones médicas. Después del alta, tomó prednisona a diario. Durante la semana siguiente, estuvieron disponibles resultados de pruebas de laboratorio adicionales. Las pruebas de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) fueron negativas. Los análisis de sangre para antígeno de blastomyces, anticuerpos contra coccidioides y anticuerpos contra histoplasma fueron negativos, al igual que un análisis de liberación de interferón-γ para Mycobacterium tuberculosis .

 

Se realizó una prueba de diagnóstico.

 

Diagnóstico diferencial

Este paciente tiene varias manifestaciones clínicas que suscitan preocupación por la arteritis de células gigantes ( Figura 2 ), incluso siendo más joven que el paciente típico que presenta esta enfermedad. Estas manifestaciones incluyen pérdida aguda de la visión, nueva aparición de cefalea, dolor mandibular con la masticación (también denominado claudicación mandibular), diplopía y síntomas constitucionales. 1Además, el examen físico se destaca por arterias temporales prominentes, un hallazgo que a veces se observa en pacientes con arteritis de células gigantes, y la evaluación de laboratorio se destaca por una velocidad de sedimentación globular elevada y nivel de proteína C reactiva, anomalías presentes. en casi el 95% de los pacientes con arteritis de células gigantes antes de la administración de glucocorticoides. 2

 

 

 





Figura 2. Características del caso con respecto a la arteritis de células gigantes.

Aunque la elevación sustancial de los niveles de fosfatasa alcalina, alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa no es típica de la arteritis de células gigantes, se puede observar una leve elevación de estos niveles.

 

En este caso, después de que los médicos tratantes encontraron un síndrome clínico compatible con arteritis de células gigantes con el conocimiento de que la ceguera irreversible ocurre en hasta el 20% de los pacientes con esta enfermedad (casi siempre antes de que se confirme el diagnóstico) 1 , iniciaron adecuadamente el tratamiento con glucocorticoides sin demora, antes de que se completara la evaluación. Sin embargo, varias características de la presentación de este paciente no son compatibles con la arteritis de células gigantes ( Figura 2 ), lo que genera sospechas de condiciones que imitan este diagnóstico. 3Tiene anomalías orbitarias, incluido el efecto de masa debido a la dacrioadenitis izquierda, así como agrandamiento del músculo recto interno derecho, lo que probablemente explica su diplopía. Además, tiene ganglios linfáticos calcificados y agrandados en el abdomen y un ganglio linfático prominente en el tórax. Los análisis de sangre muestran una elevación sustancial de los niveles de fosfatasa alcalina, bilirrubina y aminotransferasas. Finalmente, los estudios de imagen del hígado muestran un parénquima heterogéneo con calcificaciones puntiformes difusas e hipoatenuación del lóbulo derecho, hallazgos que sugieren un proceso infiltrativo.

 

ENFERMEDADES QUE IMITAN LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES

Mi diagnóstico diferencial para esta constelación de manifestaciones clínicas, incluidos síntomas craneales que se asemejan a arteritis de células gigantes, dacrioadenitis, agrandamiento de los músculos extraoculares, linfadenopatías e infiltración hepática, incluye sarcoidosis, enfermedad relacionada con IgG4 y amiloidosis primaria. Las vasculitis que involucran vasos pequeños y medianos (p. Ej., Poliarteritis nudosa y vasculitis asociada a ANCA) a veces afectan las arterias de la cabeza y el cuello y pueden confundirse con arteritis de células gigantes. 3Sin embargo, estas vasculitis no suelen afectar al parénquima hepático ni a los ganglios linfáticos. Además, los pacientes con estas vasculitis suelen tener otras manifestaciones clínicas (p. Ej., Manifestaciones cutáneas, otorrinolaringológicas, pulmonares, nerviosas periféricas o renales) que facilitan el reconocimiento de la enfermedad, y estos hallazgos están ausentes en este caso. Además, del 40 al 90% de los pacientes con vasculitis asociada a ANCA tienen una prueba de ANCA positiva, y la prueba de ANCA fue negativa en este caso. La tuberculosis y la micosis endémica (p. Ej., Histoplasmosis, coccidioidomicosis y blastomicosis) pueden afectar el hígado y los ganglios linfáticos y pueden asociarse con algunas de las características de imagen observadas en este paciente. Sin embargo, estas infecciones no causan síntomas compatibles con la arteritis de células gigantes,

 

SARCOIDOSIS

La sarcoidosis es un trastorno inmunomediado de causa desconocida que puede afectar a todos los grupos raciales. Puede ocurrir en cualquier momento en la edad adulta, pero generalmente se desarrolla antes de los 50 años. La enfermedad se caracteriza por una inflamación granulomatosa no caseificante que puede afectar a cualquier órgano. 4 Aproximadamente el 90% de los pacientes presentan anomalías intratorácicas como linfadenopatía hiliar y enfermedad pulmonar intersticial. 5 En aproximadamente el 30% de los casos, ocurren manifestaciones extratorácicas, más comúnmente involucrando las articulaciones (p. Ej., Artralgias), los ojos (p. Ej., Uveítis) y la piel (p. Ej., Eritema nudoso). 5Los síntomas constitucionales se informan con frecuencia. La sarcoidosis también puede afectar el sistema nervioso central y periférico, las estructuras orbitarias extraoculares (p. Ej., Glándulas lagrimales y músculos extraoculares), hígado, bazo, corazón, tracto gastrointestinal, riñones y metabolismo del calcio. 5 En casos raros, la sarcoidosis puede complicarse por vasculitis sistémica que afecta a vasos pequeños, medianos o grandes. 6 De hecho, se ha informado de vasculitis asociada a sarcoidosis que afecta las arterias extracraneales (p. Ej., Arterias temporales) con dolor de cabeza resultante y claudicación mandibular. 7-9

 

Este paciente podría tener sarcoidosis con una presentación atípica que imita la arteritis de células gigantes, además de la infiltración de las glándulas lagrimales, músculos extraoculares, ganglios linfáticos e hígado. Los estudios de autopsia han demostrado que la mayoría de los pacientes con sarcoidosis presentan afectación hepática, pero se vuelve clínicamente significativa en aproximadamente el 10 al 30% de los pacientes. La hepatitis asociada a sarcoidosis a veces causa hipoatenuación parenquimatosa y conduce a calcificación distrófica, hallazgos que se observan en este paciente. Sin embargo, un argumento en contra de la posibilidad de sarcoidosis es el hecho de que este paciente tiene un único ganglio linfático hiliar derecho prominente que mide 10 mm de diámetro; en pacientes con sarcoidosis, la linfadenopatía hiliar tiende a asociarse con ganglios linfáticos más grandes, múltiples y bilaterales.4 La medición de la enzima convertidora de angiotensina y los niveles de 1,25-dihidroxivitamina D podría ser útil en este caso; los niveles elevados apoyarían pero no confirmarían el diagnóstico de sarcoidosis. La prueba de confirmación más apropiada sería una biopsia de tejido (p. Ej., Ganglio linfático, glándula lagrimal o biopsia de hígado), con la muestra mostrando granulomas no caseificantes.

 

ENFERMEDAD RELACIONADA CON IGG4

La enfermedad relacionada con IgG4 es una enfermedad fibroinflamatoria multisistémica que se ha reconocido cada vez más durante la última década. 11 Los hombres se ven afectados con más frecuencia que las mujeres, y la edad de inicio suele ser entre 50 y 60 años. Las lesiones asociadas con la enfermedad relacionada con IgG4 se caracterizan por infiltrados linfoplasmocíticos y fibrosis estoriforme. 11 Los órganos más comúnmente afectados son el páncreas ( pancreatitis autoinmune tipo 1), el sistema hepatobiliar (p. Ej., Colangitis esclerosante) y las glándulas salivales y lagrimales. 12Otras posibles manifestaciones incluyen linfadenitis, dermatitis, tiroiditis, paquimeningitis, hipofisitis, pericarditis, nefritis tubulointersticial, masas parenquimatosas pulmonares, formación de pseudotumor orbitario y afectación de los músculos extraoculares. 12 La vasculitis, como aortitis con periaortitis, a veces concurrente con fibrosis retroperitoneal, es otra posible manifestación de enfermedad relacionada con IgG4, 13 y ocasionalmente se ha informado arteritis temporal. 14,15

 

Los pacientes con enfermedad relacionada con IgG4 presentan una afectación sincrónica de tres órganos, en promedio. Los principales fenotipos clínicos de afectación de órganos son enfermedad hepatopancreatobiliar, fibrosis retroperitoneal o aortitis, enfermedad limitada a la cabeza y el cuello y síndrome de Mikulicz clásico con características sistémicas. 16 Los pacientes con enfermedad limitada a la cabeza y el cuello o con síndrome de Mikulicz clásico con características sistémicas tienden a tener los niveles séricos más altos de IgG4 y con frecuencia tienen inflamación de las glándulas lagrimales (en 50 a 60% de los casos), glándulas salivales (50 a 80% de los casos). %) y ganglios linfáticos (30 a 70%); sin embargo, estos dos fenotipos clínicos no se asocian frecuentemente con afectación del hígado (en menos de 5% de los casos) o del árbol biliar (1 a 30%).

 

Aunque este paciente podría tener una forma poco común de enfermedad relacionada con IgG4, varias características de su presentación no son consistentes con este diagnóstico. En primer lugar, los pacientes con enfermedad relacionada con IgG4 tienden a presentar inflamación tanto de las glándulas lagrimales como de las salivales de forma bilateral, 11,16,17 mientras que este paciente tiene agrandamiento unilateral de las glándulas lagrimales y ninguna enfermedad de las glándulas salivales obvia. En segundo lugar, muchos pacientes con enfermedad relacionada con IgG4 tienen afectación pancreática, 11,16 que está ausente en este paciente. En tercer lugar, la mayoría de los pacientes con enfermedad relacionada con IgG4 tienen niveles normales de marcadores inflamatorios en suero y niveles aumentados de IgG4 en suero (más de 135 mg por decilitro), 18especialmente en presencia de enfermedad multiorgánica e infiltración de glándulas exocrinas, y estos hallazgos de laboratorio están ausentes en este paciente. En cuarto lugar, este paciente tiene calcificaciones en los ganglios linfáticos y el hígado, que no se observan comúnmente en pacientes con enfermedad relacionada con IgG4. Por último, los informes de enfermedad relacionada con IgG4 con manifestaciones craneales que imitan la arteritis de células gigantes son raros.

 

AMILOIDOSIS SISTÉMICA

La amiloidosis sistémica es una enfermedad rara que resulta del plegamiento incorrecto y la agregación de proteínas en fibrillas muy ordenadas que se depositan en los tejidos y causan daño orgánico progresivo. La amiloidosis puede ocurrir en presencia de una proteína anormal (p. Ej., Amiloidosis primaria, también conocida como amiloidosis de cadena liviana amiloide [AL]), en asociación con abundancia excesiva de una proteína normal (p. Ej., Amiloidosis secundaria, también conocida como amiloide A [ AA] amiloidosis) y por razones poco claras (p. Ej., Amiloidosis sistémica senil). 19

 

La amiloidosis primaria es una discrasia de células plasmáticas causada por el depósito de fragmentos de proteínas derivados de cadenas ligeras de inmunoglobulinas anormales. 19 La edad media en el momento del diagnóstico es de 63 años y los hombres se ven afectados con más frecuencia que las mujeres. 19 En la mayoría de los pacientes con amiloidosis primaria, las cadenas livianas amiloidogénicas se producen por la expansión de bajo nivel de un clon de células B indolentes que surge en el contexto de una gammapatía monoclonal de significado indeterminado. En algunos pacientes, la enfermedad se presenta en asociación con mieloma múltiple, macroglobulinemia de Waldenström o linfoma no Hodgkin. Los órganos afectados con más frecuencia son los riñones (que provocan proteinuria nefrótica) y el corazón (que provoca un fallo de la bomba). Los pacientes también pueden tener neuropatía periférica y autonómica, infiltración de articulaciones y tejidos blandos (p. Ej., Agrandamiento de los músculos extraoculares),  depósitos en las glándulas lagrimales  y glándulas salivales, dismotilidad gastrointestinal, lesiones cutáneas (p. Ej., Pápulas y equimosis), adenopatías 22 esplenomegalia, enfermedad hepática, manifestaciones respiratorias (p. ej., nódulos pulmonares) y diátesis hemorrágica. 19 Afectación hepática, que ocurre en aproximadamente 20 a 30% de los casos de amiloidosis primaria, 23puede manifestarse como niveles elevados de aminotransferasas, colestasis y hepatomegalia. La TC del hígado puede mostrar áreas de hipoatenuación parenquimatosa en pacientes con depósito de amiloide clínicamente significativo. 24 Además, las fibrillas de amiloide tienen una afinidad por el calcio, y los estudios de imagen pueden mostrar depósitos calcificados en diferentes órganos, incluyendo el hígado 24 y los ganglios linfáticos, 25 hallazgos similares a los observados en este paciente.

 

La amiloidosis primaria puede afectar a cualquier órgano, incluidas las arterias, excepto el cerebro. De hecho, se han informado varios casos de amiloidosis primaria con características craneales similares a las de la arteritis de células gigantes. 20,26-31El diagnóstico de amiloidosis primaria bien puede explicar la constelación de manifestaciones clínicas de este paciente, incluida la afectación hepática con hallazgos característicos en las imágenes (hipoatenuación y calcificación del parénquima), linfadenopatía, afectación de la glándula lagrimal, agrandamiento de los músculos extraoculares y un síndrome que se asemeja a la arteritis de células gigantes. con arterias temporales prominentes, cefalea temporal, claudicación mandibular y pérdida transitoria de la visión. En casos de amiloidosis que imitan la arteritis de células gigantes, la pérdida de la visión se debe presumiblemente a la oclusión transitoria o permanente de las arterias ciliares posteriores o las arterias retinianas. 20,29,32 Además, este paciente refiere dolor lateral de la cadera y síntomas sugestivos de tenosinovitis flexora estenosante (dedo en gatillo) del primer dedo derecho, que podría deberse a infiltración de amiloide en tejidos blandos. Finalmente, el aumento de la velocidad de sedimentación globular es desproporcionado con el aumento del nivel de proteína C reactiva, hallazgo que quizás refleja la presencia de paraproteinemia, que se observa en más del 90% de los pacientes con amiloidosis primaria.

 

El diagnóstico de amiloidosis requiere la identificación de fibrillas amiloides en el tejido. En el examen microscópico, estas fibrillas muestran una birrefringencia patognomónica de color verde manzana bajo luz polarizada después de la tinción con rojo Congo. 19 Para establecer el diagnóstico en este caso, recomendaría realizar una inmunoelectroforesis y cuantificar las cadenas ligeras libres en sangre y orina para buscar un componente monoclonal y, lo más importante, realizar una biopsia para confirmar la presencia de depósitos de amiloide. La biopsia de la almohadilla grasa es sencilla de realizar y tiene un rendimiento relativamente alto para el diagnóstico de amiloidosis primaria sistémica. Otros tejidos que podrían ser muestreados en este paciente incluyen la mucosa rectal o labial, glándula lagrimal izquierda, arterias temporales, hígado y ganglios linfáticos abdominales. Debido a que la amiloidosis a menudo se asocia con defectos hemostáticos, generalmente se recomiendan procedimientos menos invasivos como enfoque diagnóstico inicial. Si se identifica material amiloide, los siguientes pasos son determinar el tipo de amiloide con el uso de estudios inmunohistoquímicos o microdisección por captura con láser seguida de espectrometría de masas, así como evaluar la extensión y gravedad de la enfermedad.19 Cuando estén disponibles, las imágenes con el componente P amiloide sérico radioyodado se pueden utilizar para medir la carga de la enfermedad y monitorear la respuesta al tratamiento. 33 Si se confirma el diagnóstico de amiloidosis primaria en este paciente, también recomendaría una biopsia de médula ósea para descartar mieloma múltiple, que ocurre en el 10 al 15% de los pacientes con amiloidosis primaria.

 

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

AMILOIDOSIS PRIMARIA SISTÉMICA.

 

DISCUSIÓN PATOLÓGICA

Las pruebas de diagnóstico en este caso fueron biopsias de un ganglio linfático retroperitoneal y del hígado. El examen histológico del ganglio retroperitoneal reveló fragmentos de tejido fibroadiposo con calcificaciones y depósitos eosinofílicos acelulares en áreas con artefacto de fisuración ( Figura 3A ). Estuvieron presentes células gigantes multinucleadas dispersas asociadas y metaplasia ósea reactiva. No se observó tejido de ganglio linfático identificable. En la tinción con rojo Congo, los depósitos eosinófilos mostraron birrefringencia verde manzana bajo luz polarizada, una característica característica del amiloide ( Figura 3B ).

 

El examen histológico de la muestra de hígado reveló nódulos predominantemente portales, bien delineados de depósitos eosinofílicos similares ( Figura 3C ), que eran compatibles con amiloide ( Figura 3D ). Los focos adyacentes a los depósitos de amiloide en el hígado contenían un infiltrado celular con grupos pequeños pero densos de células plasmáticas de apariencia madura ( Figura 3E ). En la tinción inmunohistoquímica para cadenas ligeras kappa y lambda, las células plasmáticas mostraron restricción kappa ( Figura 3F y 3G ), lo que indicó la presencia de una neoplasia de células plasmáticas asociada con el depósito de amiloide parenquimatoso.

 

 


Figura 3. Muestras de biopsia de un ganglio linfático y del hígado.

La tinción con hematoxilina y eosina de una muestra de biopsia de un ganglio linfático retroperitoneal (Panel A) muestra fragmentos de tejido fibroadiposo con calcificaciones y depósitos eosinofílicos acelulares (flechas), con reacción ósea asociada metaplasia (punta de flecha izquierda) y células gigantes multinucleadas dispersas (punta de flecha derecha). Sobre tinción con rojo Congo (Panel B), los depósitos eosinofílicos muestran birrefringencia verde manzana bajo luz polarizada, un rasgo característico de amiloide. La tinción con hematoxilina y eosina de una muestra de biopsia del hígado (Panel C) muestra un nódulo portal bien delineado de depósitos eosinofílicos (flechas); los depósitos dentro del contorno punteado muestran birrefringencia verde manzana bajo luz polarizada sobre tinción con rojo Congo (Panel D). A mayor aumento (Panel E), hay un foco grupo denso de células plasmáticas adyacentes a los depósitos de amiloide en el parénquima hepático. En la tinción inmunohistoquímica para cadenas ligeras kappa y lambda (paneles F y G, respectivamente), las células plasmáticas muestran restricción kappa.

 

 

Aun en pacientes con una neoplasia de células plasmáticas, sigue siendo fundamental caracterizar el tipo de amiloide, ya que la amiloidosis secundaria o familiar puede presentarse de forma incidental. La microdisección por captura con láser del amiloide en una muestra de biopsia de tejido y el análisis por espectrometría de masas es el método más sensible y específico de subtipificación de amiloide. En este caso, se analizó una sección de la muestra de biopsia del ganglio retroperitoneal mediante cromatografía líquida con espectrometría de masas en tándem, que mostró un patrón peptídico compatible con amiloide de cadena ligera de inmunoglobulina kappa.

 

Se realizó una biopsia de médula ósea como parte del diagnóstico de posible mieloma de células plasmáticas. El examen de una muestra de biopsia central reveló médula levemente hipocelular con hematopoyesis de trilinaje en maduración ( Figura 4A y 4B ). Sin embargo, estaban presentes células plasmáticas dispersas y agrupadas que mostraban restricción kappa en la hibridación in situ de ARNm de cadena ligera kappa y lambda ( Figura 4C y 4D ). En la tinción inmunohistoquímica para CD138, las células plasmáticas representaron aproximadamente el 10% de la celularidad de la médula (aproximadamente el 5% del espacio medular intertrabecular). La tinción con rojo Congo fue negativa para los depósitos de amiloide en la médula.

 

En el aspirado de médula ósea, las células plasmáticas representaron el 8,5% de la celularidad de la médula en un recuento diferencial ( Figura 4E ). En la citometría de flujo del aspirado, las células plasmáticas representaron el 3,7% de todos los eventos viables y revelaron el siguiente inmunofenotipo: CD45dim CD138 + CD38 + CD19dim / - CD27 + CD56− con expresión de cadena ligera de inmunoglobulina kappa citoplásmica monotípica ( Figura 4F ). Los estudios citogenéticos y la hibridación de fluorescencia in situ de la médula ósea revelaron un cariotipo masculino normal (46, XY [20]); sin embargo, se identificó la translocación t (11; 14), lo que refleja la fusión de CCND1 e IGHloci. Aunque los primeros estudios sugirieron que la presencia de esta translocación en el momento del diagnóstico podría estar asociada con un pronóstico favorable en pacientes con mieloma múltiple, su presencia puede ser adversa para el pronóstico en pacientes con amiloidosis primaria. 34-36 El hallazgo general de células plasmáticas monotípicas en la médula ósea en presencia de amiloide de cadena ligera en muestras de ganglios linfáticos e hígado en espectrometría de masas confirmó el diagnóstico de amiloidosis primaria sistémica.

 

 


Figura 4. Muestra de biopsia de médula ósea.

La tinción con hematoxilina y eosina de una muestra de biopsia central de la médula ósea (Panel A) muestra levemente hipocelular médula ósea para la edad del paciente con hematopoyesis de trilinaje en maduración. A mayor aumento (Panel B), dispersos y células plasmáticas agrupadas. Sobre la hibridación in situ del ARNm de cadena ligera kappa y lambda (paneles C y D, respectivamente), las células plasmáticas muestran restricción kappa. En la tinción de Wright-Giemsa de un frotis de aspirado de médula ósea (Panel E), las células plasmáticas maduras (flechas) representan el 8,5% de la celularidad de la médula en un recuento diferencial. En la citometría de flujo del aspirado (Panel F), los ejes vertical y horizontal muestran medidas de intensidad de fluorescencia para las cadenas ligeras kappa y lambda citoplásmicas, respectivamente. Hay un predominio de kappa positivo clonal células plasmáticas (K + PC), como se indica con puntos rojos, con muy pocas células plasmáticas lambda positivas (L + PC), como se indica por puntos azules; los puntos violetas y verdes indican poblaciones de células no plasmáticas.

 

DIAGNÓSTICO ANATÓMICO

AMILOIDOSIS PRIMARIA SISTÉMICA.

 

DISCUSIÓN DEL MANEJO

Dra. Elizabeth K. O'Donnell: Para el tratamiento de la amiloidosis primaria con afectación hepática, el paciente recibió daratumumab, bortezomib y dexametasona. Daratumumab es un anticuerpo monoclonal IgG1k humano que se dirige a CD38, una glicoproteína de la superficie celular altamente expresada en las células plasmáticas; bortezomib es un inhibidor del proteasoma; y la dexametasona es un glucocorticoide. Desde el inicio hasta la finalización de tres ciclos de terapia, el nivel de fosfatasa alcalina disminuyó de 1764 U por litro a 939 U por litro, el nivel de alanina aminotransferasa de 457 U por litro a 190 U por litro, el nivel de aspartato aminotransferasa de 435 U por litro a 121 U por litro, y el nivel sérico de cadenas ligeras libres kappa de 1271,4 mg por litro a 78,3 mg por litro.

 

El paciente se sometió a un total de cuatro ciclos de terapia y no ha tenido efectos secundarios clínicamente significativos. Ahora trabaja a tiempo completo e informa que se siente bien.

 

DIAGNOSTICO FINAL

AMILOIDOSIS PRIMARIA SISTÉMICA.

 

Traducción de:

“A 48-Year-Old Man with Transient Vision Loss”

Sebastian H. Unizony, M.D., Hillary R. Kelly, M.D., Elizabeth K. O’Donnell, M.D., and Sam Sadigh, M.D.

NEJM

  https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcpc2002416

References

1. Hoffman GS. Giant cell arteritis. Ann

Intern Med 2016; 165(9): ITC65-ITC80.

2. Kermani TA, Schmidt J, Crowson CS,

et al. Utility of erythrocyte sedimentation

rate and C-reactive protein for the diagnosis

of giant cell arteritis. Semin Arthritis

Rheum 2012; 41: 866-71.

3. Généreau T, Lortholary O, Pottier MA,

et al. Temporal artery biopsy: a diagnostic

tool for systemic necrotizing vasculitis.

Arthritis Rheum 1999; 42: 2674-81.

4. Iannuzzi MC, Rybicki BA, Teirstein AS.

Sarcoidosis. N Engl J Med 2007; 357: 2153-65.

5. Baughman RP, Teirstein AS, Judson

MA, et al. Clinical characteristics of patients

in a case control study of sarcoidosis. Am J

Respir Crit Care Med 2001; 164: 1885-9.

6. Fernandes SR, Singsen BH, Hoffman

GS. Sarcoidosis and systemic vasculitis.

Semin Arthritis Rheum 2000; 30: 33-46.

7. Levy MH, Margo CE. Temporal artery

biopsy and sarcoidosis. Am J Ophthalmol

1994; 117: 409-10.

8. Marzouk S, Hriz H, Jallouli M, Cherif

Y, Bahloul Z. Association sarcoidosis and

Horton disease: report of a case. Pan Afr

Med J 2015; 20: 98. (In French.)

9. Kinmont PD, McCallum DI. Skin

manifestations of giant-cell arteritis. Br J

Dermatol 1964; 76: 299-308.

10. Tadros M, Forouhar F, Wu GY. Hepatic

sarcoidosis. J Clin Transl Hepatol 2013; 1:

87-93.

11. Kamisawa T, Zen Y, Pillai S, Stone JH.

IgG4-related disease. Lancet 2015; 385:

1460-71.

12. Wallace ZS, Naden RP, Chari S, et al.

The 2019 American College of Rheumatology/

European League Against Rheumatism

classification criteria for IgG4-

related disease. Ann Rheum Dis 2020; 79:

77-87.

13. Perugino CA, Wallace ZS, Meyersohn

N, Oliveira G, Stone JR, Stone JH. Large

vessel involvement by IgG4-related disease.

Medicine (Baltimore) 2016; 95(28): e3344.

14. Kuma S, Takeshima T, Ohga T, Nozoe

T, Sueishi K. Superficial temporal artery

aneurysm associated with immunoglobulin

G4-related disease. J Vasc Surg Cases

Innov Tech 2017; 3: 243-6.

15. Takaki M, Inozume T, Sano S, Mitsui

H, Kawamura T, Shimada S. Case of giant

cell arteritis as a manifestation of immunoglobulin

G4-related disease. J Dermatol

2016; 43: 1248-9.

16. Wallace ZS, Zhang Y, Perugino CA,

et al. Clinical phenotypes of IgG4-related

disease: an analysis of two international

cross-sectional cohorts. Ann Rheum Dis

2019; 78: 406-12.

17. Wallace ZS, Deshpande V, Stone JH.

Ophthalmic manifestations of IgG4-related

disease: single-center experience

and literature review. Semin Arthritis

Rheum 2014; 43: 806-17.

18. Wallace ZS, Deshpande V, Mattoo H,

et al. IgG4-related disease: clinical and laboratory

features in one hundred twentyfive

patients. Arthritis Rheumatol 2015;

67: 2466-75.

19. Merlini G, Dispenzieri A, Sanchorawala

V, et al. Systemic immunoglobulin

light chain amyloidosis. Nat Rev Dis

Primers 2018; 4: 38.

20. Reynolds MM, Veverka KK, Gertz MA,

et al. Ocular manifestations of systemic

amyloidosis. Retina 2018; 38: 1371-6.

21. Batra J, Ali MJ, Mody K, Naik MN,

Vemuganti GK. Lacrimal gland amyloidosis:

a clinicopathological correlation of a

rare disorder and review of literature.

Ocul Immunol Inflamm 2014; 22: 300-5.

22. Fu J, Seldin DC, Berk JL, et al. Lymphadenopathy

as a manifestation of amyloidosis:

a case series. Amyloid 2014; 21: 256-

60.

23. Park MA, Mueller PS, Kyle RA, Larson

DR, Plevak MF, Gertz MA. Primary (AL)

hepatic amyloidosis: clinical features and

natural history in 98 patients. Medicine

(Baltimore) 2003; 82: 291-8.

24. Shin YM. Hepatic amyloidosis. Korean J

Hepatol 2011; 17: 80-3.

25. Matsuda M, Gono T, Shimojima Y,

et al. AL amyloidosis manifesting as systemic

lymphadenopathy. Amyloid 2008;

15: 117-24.

26. Gertz MA, Kyle RA, Griffing WL,

Hunder GG. Jaw claudication in primary

systemic amyloidosis. Medicine (Baltimore)

1986; 65: 173-9.

27. Audemard A, Boutemy J, Galateau-

Salle F, Macro M, Bienvenu B. AL amyloidosis

with temporal artery involvement

simulates giant-cell arteritis. Joint Bone

Spine 2012; 79: 195-7.

28. Salvarani C, Gabriel SE, Gertz MA,

Bjornsson J, Li CY, Hunder GG. Primary

systemic amyloidosis presenting as giant

cell arteritis and polymyalgia rheumatica.

Arthritis Rheum 1994; 37: 1621-6.

29. Churchill CH, Abril A, Krishna M,

Callman ML, Ginsburg WW. Jaw claudication

in primary amyloidosis: unusual

presentation of a rare disease. J Rheumatol

2003; 30: 2283-6.

30. Kramer GD, Lebiedz-Odrobina D,

Mamalis N. Amyloidosis mimicking temporal

arteritis in multiple myeloma. Ophthalmology

2017; 124: 1798.

31. Pompilian VM, Tănăseanu Ş, Badea C,

et al. IgG,kappa monoclonal gammopathy

of unknown significance with AL

amyloidosis simulating giant cell arteritis.

Rom J Intern Med 2017; 55: 179-82.

32. Neri A, Rubino P, Macaluso C, Gandolfi

SA. Light-chain amyloidosis mimicking

giant cell arteritis in a bilateral

anterior ischemic optic neuropathy case.

BMC Ophthalmol 2013; 13: 82.

33. Lovat LB, Persey MR, Madhoo S, Pepys

MB, Hawkins PN. The liver in systemic

amyloidosis: insights from 123I serum

amyloid P component scintigraphy in 484

patients. Gut 1998; 42: 727-34.

34. Fonseca R, Blood EA, Oken MM, et al.

Myeloma and the t(11;14)(q13;q32); evidence

for a biologically defined unique

subset of patients. Blood 2002; 99: 3735-

41.

35. Tandon N, Sidana S, Rajkumar SV, et al.

Predictors of early treatment failure following

initial therapy for systemic immunoglobulin

light-chain amyloidosis. Amyloid

2017; 24: 183-8.

36. Kobayashi H, Abe Y, Miura D, et al.

Prevalence and clinical implications of

t(11;14) in patients with amyloid lightchain

amyloidosis with or without concurrent

multiple myeloma. Jpn J Clin Oncol

2019; 49: 195-8.

martes, 9 de febrero de 2021

A LA CAZA DE UN DIAGNÓSTICO...


En este ejercicio clínico se presenta un caso que es discutido por un médico internista al que se le van proporcionando datos de la historia clínica en forma secuencial, y este analiza el cuadro a la luz de los nuevos elementos, de una manera análoga al proceso diagnóstico en la práctica real de la medicina

 

HISTORIA

Un hombre de 47 años se presentó en el departamento de emergencias de Michigan en enero con una historia  de estado  presincopal  de un día de evolución, hinchazón de los párpados y una erupción pruriginosa difusa. También refirió una historia de 3 semanas de deposiciones acuosas posprandiales, sin sangre. Cinco días antes de la presentación, había notado dolor abdominal tipo cólico difuso y náuseas con emesis ocasional no sanguinolenta.

 

 

PONENTE

El paciente tiene síntomas multisistémicos progresivos. El presíncope puede deberse a depleción del volumen intravascular, vasodilatación periférica o ambos. Las pérdidas gastrointestinales del paciente pueden haber causado depleción de volumen. Las causas infecciosas de diarrea como la giardiasis pueden estar asociadas con urticaria. Una condición autoinmune como la enfermedad celíaca puede provocar síntomas abdominales y erupción pruriginosa difusa de la dermatitis herpetiforme. La hinchazón de los párpados puede estar relacionada con una enteropatía perdedora de proteínas, aunque no se menciona  edema periférico. Un posible diagnóstico unificador sería la activación de los mastocitos y la liberación de histamina. Esta afección puede ser causada por mastocitosis sistémica o cutánea, relacionada con una enfermedad alérgica o trastornos inflamatorios y neoplásicos crónicos, o puede ser idiopática.

 

 

EVOLUCIÓN

El paciente tenía antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, nefrolitiasis, taquicardia supraventricular, hipertrigliceridemia y trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Sus medicamentos incluían metformina, saxagliptina, metoprolol y atorvastatina, así como anfetamina-dextroanfetamina según las necesidades. Recientemente, había comenzado a tomar naproxeno y carbonato cálcico, ambos necesarios para los síntomas abdominales. Refirió tener alergia a la penicilina con reacción desconocida. El paciente tenía una historia de tabaquismo de 26 paquetes-año, pero había dejado de fumar un año antes. Dijo que no consumía alcohol ni sustancias ilícitas. Informó que no había viajado recientemente fuera de Michigan, que no había alimentos nuevos ni contactos enfermos. No se conocían antecedentes familiares de urticaria, alergias o asma.

En el examen físico, la temperatura del paciente era de 36,8 ° C, la frecuencia cardíaca de 134 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 16 respiraciones por minuto, la presión arterial de 95/52 mm Hg y la saturación de oxígeno del 99% mientras respiraba aire ambiente. Había un leve edema de labios; la lengua parecía normal. La auscultación del corazón reveló taquicardia regular sin sonidos extraños. Los ruidos pulmonares eran claros en ambos pulmones con un trabajo respiratorio normal. El abdomen estaba blando y difusamente sensible a la palpación; no había dolor de rebote ni defensa abdominal.  No había ganglios linfáticos palpables ni hepatomegalia o esplenomegalia. El examen cutáneo reveló urticaria confluente en cuero cabelludo, cuello, hombros, abdomen y regiones inguinales. El resto del examen era normal.

 

 

PONENTE

La hipotensión, la taquicardia, la urticaria confluente y el edema labial son compatibles con anafilaxia. Las causas comunes de anafilaxia incluyen alimentos y aditivos alimentarios, medicamentos y mordeduras o picaduras de insectos, a menudo debido a reacciones mediadas por IgE. Aunque las alergias alimentarias son más comunes en los niños, también pueden desarrollarse en los adultos, y es fundamental una revisión exhaustiva de la ingesta dietética justo antes de que el paciente se enferme. Recientemente había comenzado a tomar un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Aunque este nuevo medicamento puede conducir a un proceso mediado por IgE, el uso de AINE no selectivos también puede conducir a un síndrome clínico similar a la anafilaxia que no está mediado por IgE. Los AINE inhiben la ciclooxigenasa-1 y, en algunas personas, esta inhibición puede aumentar los mediadores proinflamatorios, lo que desencadena la activación de los mastocitos y la liberación de histamina. Se debe preguntar al paciente sobre mordeduras o picaduras de insectos recientes. Otras consideraciones incluyen procesos mediados por bradicinina, como angioedema hereditario, deficiencia adquirida del inhibidor de C1 o angioedema inducido por fármacos, pero es poco probable que esto explique la urticaria y la hipotensión de este paciente.

 

EVOLUCIÓN

El recuento de leucocitos fue de 26.500 por milímetro cúbico, con 91,0% de neutrófilos, 5,5% de linfocitos, 3,0% de monocitos, 0,2% de eosinófilos y 0,3% de basófilos. El hematocrito fue del 44,5% y el recuento de plaquetas fue de 541.000 por milímetro cúbico. El nivel de sodio sérico fue 130 mmol por litro, el nivel de cloruro 90 mmol por litro, el nivel de dióxido de carbono 25 mmol por litro, el nivel de nitrógeno ureico en sangre 23 mg por decilitro, el nivel de creatinina 1,8 mg por decilitro ( valor inicial [3 meses antes de la presentación], 0,7 mg por decilitro), el nivel de glucosa 264 mg por decilitro y el nivel de bilirrubina total 1,8 mg por decilitro. La razón internacional normalizada fue de 1,4 y el tiempo de tromboplastina parcial fue de 27,0 segundos. El nivel de ácido láctico fue 3. 3 mmol por litro (rango normal, 0,5 a 1,6). El análisis de orina reveló 1+ glucosa y 2+ sangre; La microscopía reveló de 11 a 20 cilindros hialinos por campo de bajo aumento y ocasionales cristales de oxalato de calcio. Un electrocardiograma mostró taquicardia sinusal con ondas T invertidas en las derivaciones III y aVF. Una radiografía de tórax no presentaba complicaciones.

 

La presión arterial del paciente disminuyó rápidamente a 75/40 mm Hg. Se administraron cuatro litros de cristaloides intravenosos, lo que provocó un aumento de la presión arterial a 114/65 mm Hg, pero hubo taquicardia persistente con una frecuencia cardíaca de 100 a 110 latidos por minuto.

 

 

PONENTE

En este paciente se están desarrollando signos de shock, que incluyen empeoramiento de la hipotensión, disfunción de los órganos terminales y un nivel elevado de lactato. Su constelación de síntomas podría explicarse por la liberación de histamina, ya sea de un proceso mediado por IgE o no mediado por IgE. Debe administrarse tratamiento con epinefrina intramuscular para una posible anafilaxia. También se debe considerar la sepsis, aunque es poco probable que explique toda la presentación clínica.

 

 

EVOLUCIÓN

Se obtuvieron cultivos de sangre y orina. El nivel de troponina I en suero fue de 0,17 ng por mililitro (rango normal, 0 a 0,04) y el nivel de procalcitonina fue de 0,16 ng por mililitro (rango normal, 0,02 a 0,07). La tomografía computarizada de abdomen y pelvis con uso de contraste oral reveló diverticulosis y un cálculo no obstructivo de 0,2 cm en el riñón izquierdo.

 

La frecuencia cardíaca del paciente volvió a aumentar a 130 latidos por minuto con una presión arterial de 95/52 mm Hg. Recibió 2 litros adicionales de líquidos intravenosos, vancomicina oral y cefepima intravenosa, metronidazol, famotidina y metilprednisolona. Su frecuencia cardíaca disminuyó a aproximadamente 110 latidos por minuto y su presión arterial aumentó a aproximadamente 120/80 mm Hg.

 

 

PONENTE

Se han iniciado tratamientos para el shock séptico y la anafilaxia. La epinefrina es el tratamiento de primera línea para la anafilaxia y debe administrarse lo antes posible. La epinefrina estimula los receptores beta-adrenérgicos, lo que aumenta los niveles de monofosfato de adenosina cíclico intracelular y disminuye la liberación de histamina y otros mediadores. Su actividad adrenérgica también provoca vasoconstricción y aumento del gasto cardíaco, mitigando así los efectos cardiovasculares de la anafilaxia. Metilprednisolona y bloqueadores de los receptores H2 de la histamina se considera que son tratamientos de segunda línea para la anafilaxis, porque tienen un lento inicio de acción y no son capaces de estabilizar rápidamente más degranulación de los mastocitos.

 

Los niveles séricos de triptasa e histamina pueden ayudar en el diagnóstico. Ambos deben obtenerse rápidamente para maximizar su utilidad, dada la corta vida media de la triptasa y la histamina séricas. Un nivel de triptasa muy elevado que vuelve a la normalidad cuando se vuelve a evaluar 24 horas después de la resolución de los síntomas sería compatible con anafilaxia. Un nivel de triptasa persistentemente elevado debe impulsar la evaluación, incluida una posible biopsia de médula ósea, para detectar mastocitosis. Un nivel elevado de histamina y un nivel normal de triptasa deben impulsar la consideración de una fuente productora de histamina.

 

 

EVOLUCIÓN

El nivel de C4 sérico fue de 70 mg por decilitro (rango normal, 15 a 56). El nivel de IgA en suero fue de 140 mg por decilitro (rango normal, 77 a 442), el nivel de IgG 440 mg por decilitro (rango normal, 703 a 1666) y el nivel de IgM menos de 25 mg por decilitro (rango normal, 38 a 249); el nivel de IgE estaba pendiente. Se obtuvo un nivel de triptasa en suero. Se infundieron 10 litros adicionales de líquidos intravenosos, lo que resultó en una mejora de la presión arterial, la función renal y el nivel de lactato. Se administró una dosis de epinefrina intramuscular. El paciente ingresó en la unidad de cuidados intensivos.

 

 

PONENTE

La diarrea posprandial que progresa a dolor abdominal y náuseas sugiere que las etapas iniciales de la enfermedad se localizaron en los mastocitos dentro del tracto gastrointestinal. El nivel elevado de C4 descarta un proceso de consumo de complemento agudo y sugiere que el dolor abdominal no se debe a un angioedema hereditario. La progresión y el aumento de la gravedad de los síntomas antes de la admisión pueden deberse a la sensibilización alérgica con exposiciones repetidas al antígeno en el contexto de una respuesta mediada por IgE.

 

Se debe considerar un evento desencadenante que conduzca a una alergia de nueva aparición. Aproximadamente el 10% de los pacientes no tienen una causa alérgica específica identificada. Cualquier alimento puede causar alergia mediada por IgE, pero el pescado (y otros mariscos) y los cacahuetes (así como las nueces ) son dos grupos que causan la mayoría de las alergias alimentarias en los adultos y deben explorarse cuidadosamente. La mastocitosis sistémica es una condición poco común que puede presentarse como una alergia de nueva aparición y puede ser provocada por medicamentos, estrés, ejercicio o eventos emocionales. Esta condición es menos probable debido a los síntomas casi diarios del paciente (la mastocitosis causa síntomas sistémicos intermitentes) y la ausencia de urticaria pigmentosa clásica, hepatoesplenomegalia, anemia y linfadenopatía relacionada con la infiltración de mastocitos.La garrapata estrella solitaria, que es endémica en el este (especialmente el sureste) de los Estados Unidos, con expansión hacia el medio oeste y noreste de los Estados Unidos y el este de Canadá, se ha asociado con el desarrollo de alergia a la "alfa-gal" (galactosa- alfa-1,3-galactosa), un resto de carbohidrato que está presente en todos los mamíferos no primates. Después de una picadura de esta garrapata, los seres humanos pueden tener nuevas respuestas alérgicas a las carnes rojas

 


EVOLUCIÓN

El segundo día de hospitalización, el dolor abdominal y la erupción del paciente disminuyeron considerablemente. Su recuento de glóbulos blancos fue de 14,400 por milímetro cúbico. Los cultivos de sangre y orina fueron negativos. Se suspendieron los agentes antimicrobianos.

 

El paciente no presentó más síntomas hasta el cuarto día de hospitalización, momento en el que refirió opresión torácica, disnea y agravamiento de la erupción pruriginosa. El examen reveló taquicardia, hipotensión, hipoxemia, sibilancias y empeoramiento de la urticaria. Se administró otra dosis de epinefrina, lo que resultó en una disminución casi inmediata de los síntomas. Los estudios de laboratorio que se habían obtenido al ingreso mostraron un nivel de IgE sérica de 299 UI por mililitro (menos de 214 UI por mililitro) y un nivel de triptasa de 33,5 μg por litro (normal valor, menos de 10,9). Se solicitó una consulta de alergia.

 

 

PONENTE

El nivel elevado de triptasa sugiere la participación de los mastocitos y, en el contexto de síntomas agudos, apoya la hipótesis de un desencadenante mediado por IgE. Los síntomas recurrentes probablemente representan una exposición repetida al antígeno. Es fundamental contar con un historial completo de ingesta de alimentos, ingesta de medicamentos, actividades y exposiciones antes de este evento y antes de la admisión. Los síntomas y signos se desarrollan rápidamente con la anafilaxia, por lo general dentro de los 5 a 30 minutos posteriores a la exposición, mientras que a menudo hay un retraso de varias horas en pacientes con alergia alfa-gal.

 

 

EVOLUCIÓN

El paciente recibió tratamiento médico por anafilaxia, con resolución de síntomas y signos. En el interrogatorio adicional, informó haber consumido costillas de res aproximadamente 4 horas antes de que comenzaran sus síntomas de empeoramiento el día 4 del hospital. Señaló que había estado cazando ciervos en la zona rural del sureste de Michigan y había ingerido venado 2 días antes de la presentación. Había consumido carne de venado en el pasado sin dificultad y su dieta típica incluía carne roja. No recordaba antecedentes de picaduras de garrapatas.

 

PONENTE

La aparición de reacciones alérgicas después de la ingestión de carne de venado y carne de res, con síntomas durante el episodio más reciente que han comenzado 4 horas después de la ingestión, es muy sugestiva de alergia alfa-gal. El paciente es un cazador de ciervos y los ciervos de cola blanca sirven como hospedadores de la garrapata estrella solitaria. La saliva de la garrapata puede contener alfa-gal de otros mamíferos de los que se ha alimentado, y esta exposición parece desencadenar el desarrollo de anticuerpos IgE dirigidos por alfa-gal en humanos. La cronología del inicio de los síntomas sugiere que el paciente había recibido una picadura de garrapata anterior a su caza más reciente.

 

 

EVOLUCIÓN

La paciente recibió un diagnóstico de síndrome alfa-gal y fue dada de alta con una dosis decreciente de glucocorticoide, así como un autoinyector de epinefrina intramuscular y difenhidramina para usar según sea necesario, instrucciones para evitar comer carne roja y una cita de seguimiento para pruebas formales  en la clínica de alergias. Después de perder el seguimiento durante 15 meses, se presentó en la clínica de alergias, momento en el que las pruebas de laboratorio revelaron un nivel de triptasa sérica dentro del rango normal y positividad para alfa-gal IgE. Había evitado comer carne roja y no había tenido más episodios de anafilaxia.

 

COMENTARIO

Nuestro paciente presentó varias semanas de síntomas gastrointestinales inespecíficos puntuados por hallazgos agudos cardiovasculares, mucosos y dermatológicos, que eran compatibles con anafilaxia. El empeoramiento de los síntomas después de la ingestión de carne roja, un historial personal de caza y consumo de venado antes de los síntomas y el inicio tardío de la anafilaxia después de la exposición a la carne respaldaron el diagnóstico del síndrome alfa-gal.

El síndrome de alfa-gal llamó la atención por primera vez a mediados de la década de 2000 1 cuando varios pacientes que habían sido incluidos en ensayos clínicos de cetuximab (un agente ahora aprobado para su uso en pacientes con cáncer colorrectal metastásico o carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello) tuvo anafilaxia o urticaria durante la primera infusión. 2,3 Aunque desde entonces se han observado reacciones de hipersensibilidad graves en el 3% de los pacientes que recibieron cetuximab en general, el 22% de los pacientes que lo recibieron en ensayos de fase tardía en Tennessee y Carolina del Norte tuvieron reacciones de hipersensibilidad graves. 3 El predominio regional de las reacciones motivó la consideración de un factor ambiental. Cetuximab incluye al menos siete epítopos alfa-gal distintos. 4Se encontró que los anticuerpos IgE contra alfa-gal son comunes en el sureste de los Estados Unidos, donde la enfermedad transmitida por garrapatas, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas es bien reconocida; También se notificaron cada vez más en esa zona informes de alergias a la carne roja. El 1,6 alfa-gal se encuentra en los tejidos de todos los mamíferos excepto los primates. Esto llevó a la hipótesis de que las picaduras de la especie de garrapata Amblyomma americanum (estrella solitaria) depositaban el contenido del estómago (de comidas anteriores de mamíferos) en la piel humana, lo que conducía al desarrollo de IgE contra alfa-gal. 5 Una vez que ha ocurrido la sensibilización, la ingestión de carne roja desencadena reacciones de hipersensibilidad ( Figura 1 ).

 

 



Figura 1. Sensibilización y mecanismo que conduce a la aparición clínica del síndrome de alfa-gal.

La hipótesis actual es que una persona es mordida por una garrapata estrella solitaria que ha tenido una ingestión de sangre previa que contiene galactosa-alfa-1,3- galactosa (alfa-gal). Alternativamente, alguna evidencia sugiere que el alfa-gal puede pasar a través de las etapas de vida de las garrapatas o puede estar presente de forma endógena en la saliva de las garrapatas. Después de un período de tiempo, se desarrolla IgE a alfa-gal. Una vez que la IgE a alfa-gal puebla las células efectoras, la ingestión de carne roja puede desencadenar reacciones. Se sospecha que el alfa-gal que está contenido en glicolípidos es el antígeno desencadenante, y la absorción lenta en el intestino el explica el retraso en la reacción. Algunos pacientes tienen solo un síntoma, como urticaria o malestar gastrointestinal, pero la mayoría informa múltiples síntomas.

 

Se han documentado asociaciones entre picaduras de garrapatas, IgE contra alfa-gal y reacciones de hipersensibilidad a la carne en Asia, Australia, Europa y Estados Unidos. 6,7 En estas regiones geográficas, varias garrapatas se han asociado con el síndrome alfa-gal; sin embargo, otras especies de garrapatas, incluida Ixodes scapularis , no han sido implicadas, lo que sugiere que puede haber factores específicos de garrapatas que conducen a la sensibilización. Nuestro paciente vivía y cazaba en el sureste de Michigan. Anteriormente rara en esta región, la garrapata estrella solitaria es ahora la tercera garrapata más común en Michigan, y su número ha ido en aumento. 8El aumento de las poblaciones de garrapatas estrella solitaria en nuevas regiones puede explicarse por los patrones cambiantes de uso de la tierra, la abundancia de mamíferos huéspedes como el venado cola blanca y el cambio climático, que está provocando condiciones que son cada vez más hospitalarias para las garrapatas estrella solitaria y sus huéspedes. . 9

 

El síndrome de alfa-gal es un problema de salud pública cada vez más reconocido. La prueba sérica de IgE específica contra alfa-gal es la prueba confirmatoria de elección, mientras que la prueba intradérmica generalmente no se recomienda. Entre 2010 y 2018, más de 34,000 personas dieron positivo en alfa-gal IgE en los Estados Unidos. 10 Los alimentos más comunes que provocan alergias son las carnes de mamíferos, especialmente la carne de res. También se han descrito reacciones al cerdo, cordero, conejo, búfalo, venado y canguro. 6 Aunque la mayoría de los pacientes con síndrome alfa-gal pueden consumir productos lácteos de manera segura, algunos tienen reacciones; Se recomienda la eliminación de la leche de vaca de la dieta de forma individualizada. 11El síndrome de alfa-gal puede provocar innumerables síntomas después de la ingestión de carne. En un estudio pequeño, las manifestaciones más frecuentes fueron prurito o urticaria (en el 70% de los pacientes), síntomas gastrointestinales (en el 40%), angioedema, urticaria de contacto de la mucosa oral y anafilaxia. 12 Sin embargo, los síntomas y signos pueden ser más insidiosos, y los casos que involucran predominantemente síntomas gastrointestinales, presíncope o síncope pueden ser particularmente difíciles de reconocer. 11,13

 

Una característica inusual de la reacción de hipersensibilidad mediada por IgE a alfa-gal es su timing. Los síntomas se retrasan en la aparición, a menudo ocurren de 3 a 6 horas después de la ingestión. 6 El retraso, que puede complicar el diagnóstico, puede estar relacionado con el hecho de que el alérgeno de carbohidratos está unido a lípidos. Los lípidos se absorben en el intestino y la circulación más lentamente que los alérgenos proteicos, que se asocian con reacciones de inicio rápido. 14 Muchos pacientes se han despertado del sueño con síntomas alérgicos o anafilácticos después de consumir carne roja en la cena. En nuestro paciente, las manifestaciones inequívocas de anafilaxia reaparecieron 4 horas después de la ingestión de carne roja, lo que apoyó el diagnóstico de síndrome alfa-gal.

 

La anafilaxia es un síndrome multisistémico que surge de la liberación repentina de mediadores de mastocitos en la circulación sistémica. 15 Por lo general, resulta de reacciones mediadas por IgE a los alimentos, medicamentos, o mordeduras o picaduras de insectos. La anafilaxia se diagnostica clínicamente 15 , aunque los análisis rápidos de los niveles séricos de triptasa o histamina pueden ayudar a descartar otros trastornos. El manejo incluye epinefrina intramuscular, reanimación con líquidos, terapia con broncodilatadores y oxígeno suplementario, evitación del alérgeno causante y desarrollo de un plan de acción de emergencia en el hogar.

 

Los síntomas gastrointestinales inespecíficos iniciales de este paciente progresaron a características sistémicas de anafilaxia. El abrupto empeoramiento de los síntomas después de la presunta resolución llevó a considerar la reexposición al alérgeno, y quedó claro que había tenido una reacción de hipersensibilidad retardada a la carne roja. El paciente no recordaba haber recibido ninguna picadura de garrapata, y el equipo médico no encontró evidencia de picaduras o garrapatas adheridas en el examen. Sin embargo, tuvo dos episodios de anafilaxia en nuestro sistema de atención médica, ambos después de haber ingerido carne roja, y no tuvo ningún episodio de anafilaxia adicional después de eliminar la carne roja de su dieta. Probablemente había recibido picaduras de garrapatas no reconocidas, tal vez de garrapatas larvales pequeñas ("semillas"), en las semanas antes de que se manifestaran los síntomas del síndrome alfa-gal.

 

El momento de aparición de los síntomas y una revisión cuidadosa de las exposiciones, incluidos los alimentos y los medicamentos, son piezas clave de información para recopilar en pacientes con anafilaxia de causa poco clara. Esa historia es el arma clave a la hora de buscar un diagnóstico.

 

 

Traducción de

“Hunting for a Diagnosis”

Nathan Houchens, M.D., Sarah Hartley, M.D., Scott P. Commins, M.D., Ph.D., Dru Claar, M.D., and Sanjay Saint, M.D., M.P.H.

NEJM

References

1. Steinke JW, Platts-Mills TAE, Commins

SP. The alpha-gal story: lessons learned

from connecting the dots. J Allergy Clin

Immunol 2015; 135: 589-96.

2. Chung CH, Mirakhur B, Chan E, et al.

Cetuximab-induced anaphylaxis and IgE

specific for galactose-alpha-1,3-galactose.

N Engl J Med 2008; 358: 1109-17.

3. O’Neil BH, Allen R, Spigel DR, et al.

High incidence of cetuximab-related infusion

reactions in Tennessee and North

Carolina and the association with atopic

history. J Clin Oncol 2007; 25: 3644-8.

4. Qian J, Liu T, Yang L, Daus A, Crowley

R, Zhou Q. Structural characterization of

N-linked oligosaccharides on monoclonal

antibody cetuximab by the combination

of orthogonal matrix-assisted laser desorption/

ionization hybrid quadrupole-quadrupole

time-of-flight tandem mass spectrometry

and sequential enzymatic digestion.

Anal Biochem 2007; 364: 8-18.

5. Commins SP, James HR, Kelly LA, et al.

The relevance of tick bites to the production

of IgE antibodies to the mammalian

oligosaccharide galactose-α-1,3-galactose.

J Allergy Clin Immunol 2011; 127: 1286-

93.e6.

6. Commins SP, Satinover SM, Hosen J,

et al. Delayed anaphylaxis, angioedema,

or urticaria after consumption of red meat

in patients with IgE antibodies specific

for galactose-alpha-1,3-galactose. J Allergy

Clin Immunol 2009; 123: 426-33.

7. van Nunen SA. Tick-induced allergies:

mammalian meat allergy and tick anaphylaxis.

Med J Aust 2018; 208: 316-21.

8. Ticks and your health: preventing

tick-borne illness in Michigan. Michigan

Department of Health and Human Services,

Michigan Department of Natural

Resources, Michigan State University

(https://www .michigan

.gov/

documents/

emergingdiseases/

resize_

307382_7 .pdf).

9. Molaei G, Little EAH, Williams SC,

Stafford KC. Bracing for the worst —

range expansion of the lone star tick in

the northeastern United States. N Engl J

Med 2019; 381: 2189-92.

10. Binder AM, Commins S, Altrich ML,

et al. Diagnostic testing for galactosealpha-

1,3-galactose (alpha-gal), United

States, 2010–2018. Ann Allergy Asthma

Immunol 2021 January 07 (Epub ahead of

print).

11. Commins SP. Diagnosis & management

of alpha-gal syndrome: lessons from

2,500 patients. Expert Rev Clin Immunol

2020; 16: 667-77.

12. Choi G-S, Kim J-H, Shin Y-S, Nahm

D-H, Park H-S. Food allergy to meat and

milk in adults. Allergy 2010; 65: 1065-7.

13. Wilson JM, Schuyler AJ, Workman L,

et al. Investigation into the α-gal syndrome:

characteristics of 261 children

and adults reporting red meat allergy.

J Allergy Clin Immunol Pract 2019; 7(7):

2348-2358.e4.

14. Román-Carrasco P, Lieder B, Somoza

V, et al. Only α-Gal bound to lipids, but

not to proteins, is transported across enterocytes

as an IgE-reactive molecule that

can induce effector cell activation. Allergy

2019; 74: 1956-68.

15. Sampson HA, Muñoz-Furlong A, Campbell

RL, et al. Second symposium on the

definition and management of anaphylaxis:

summary report — Second National

Institute of Allergy and Infectious Disease/

Food Allergy and Anaphylaxis Network

symposium. J Allergy Clin Immunol

2006; 117: 391-7.