viernes, 14 de febrero de 2025

Casos Clínicos: Varon de 60 años con infección en pulgar izquierdo

 

La Dra Melanie Nicole, de Guayaquil, Ecuador, envía estas imágenes con el siguiente texto:








Buenas tardes estimado doctor me encantaría presentarle este caso clínico para que me pueda orientar sobre el diagnóstico y el manejo

Paciente masculino de 60 años de edad, con antecedente de infección micótica en la uña del dedo pulgar, acude a centro de salud por presentar infección a nivel del dedo pulgar

El paciente refiere haber presentado mucho dolor hace 2 días acompañado de un olor muy pestilente el cual se ha mantenido hasta el día de hoy, no manifiesta compromiso a nivel sistémico no presenta alza térmica ni compromiso del estado general.

Al examen físico podemos observar que el dedo pulgar se encuentra edematizado aparentemente con contenido purulento en sus laterales al presionar la uña podemos observar la salida de un líquido claro amarillento adicional el paciente presenta una erupción cutánea casi imperceptible en el antebrazo que recorre en sentido del dedo pulgar.

Se procedió a retirar la uña en donde se observa que la placa ungueal presenta tejido necrótico y a pesar de haber realizado la limpieza del tejido el dedo aún continúa con un olor pestilente, cabe aclarar que no se evidenció pus en ningún momento del procedimiento

Se envió analgésico ibuprofeno por 7 días acompañado de una inyección intramuscular de penicilina G benzatinica.

 

 





Dra. Melanie Nicole.

Guayaquil Ecuador

 


Opinión: Creo que se trata de un panadizo con abscedación pulpar como consecuencia de paroniquia aguda favorecida por onicomicosis previa. Existen importantes signos de flogosis en el dedo pulgar así como en el antebrazo, consecuencia de linfangitis, y probablemente tenga un componente celulítico proximal agregado. Existe entonces una infección de la pulpa digital, la cual está dividida en múltiples compartimentos por tabiques fibrosos que proporcionan soporte estructural. Cuando se establece un absceso del espacio pulpar como en este caso, se produce un aumento de la presión que puede provocar necrosis isquémica del tejido circundante, osteomielitis, tenosinovitis flexora o artritis séptica de la articulación interfalángica distal. Un absceso pulpar  puede ser consecuencia de una paroniquia aguda no tratada como en este caso. La mayoría de los pacientes con un absceso pulpar requieren una intervención quirúrgica. Una simple incisión y un procedimiento de drenaje, mejor en el quirófano, dado que la infección puede ser más extensa de lo que sugieren los síntomas y la apariencia clínica. El dolor, así como la continua supuración, así como el olor, creo son consecuencia de un foco abscesado incompletamente drenado. Creo que hay que realizar una incisión drenaje rápidos en quirófano para determinar la extensión real del cuadro infeccioso (utilizando una incisión mediolateral que divide adecuadamente los tabiques fibrosos). Respecto a la cobertura antibiótica creo que el germen a tratar como más probable es Staphylococcus aureus. Dependiendo de laprevalencia en la comunidad de   meticilino resistencia se debe considerar administrar trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX), clindamicina, doxiciclina o linezolida, y si no existe meticilino resistencia tratar con una cefalosporina de primera generación. Frío local y elevación del miembro superior para propiciar la desedematización del dedo y de la mano, y chequear muy de cerca la posibilidad de síndrome compartimental más proximal  (dado el intenso dolor que refiere el paciente)




 EVOLUCIÓN:

La Dra. Melanie Nicole ha enviado estas imágenes actualizadas con el siguiente texto:

 Buenos días doctor envío actualización del caso del señor del dedo

Posterior a limpiezas periódicas (viernes, sábado, domingo y hoy lunes) y cambio de antibiótico a TMP /SMX el dedo ha dejado de tener mal olor y muestra una notable mejoría.