Una colega de Cuenca Ecuador, envía esta imagen con el
siguiente texto:
Buenas noches dr, anónimo por favor. Paciente de 38
años que hace 5 días sufre mordedura de perro en antepierna izquierda, acude a
centro de salud, dónde suturan y envían con Cefalexina 500 mg c/8h por 5 días +
ibuprofeno 400 c/12h por 3 días . El día de hoy acude por dolor e impotencia
funcional no refiere fiebre.
Al momento acude así, se realiza curación y se rota a
claritromicina 500 mg c/6h por 5 días + conducta expectante
Gracias
Opinión: Las mordeduras en general, y las mordeduras de perro
en particular deben ser causa de preocupación por tres motivos principalmente.
En primer lugar por la microbiología de la boca del perro que entre otros
microorganismos puede alojar Pasteurella multocida, Capnocytophaga canimorsus
(que puede dar sepsis fatal especialmente en pacientes asplénicos alcohólicos o
con hepatopatías de base), Bartonella henselae, y un gran número y especies de
anaerobios. En segundo lugar porque en mordeduras profundas se crean
condiciones anaeróbicas como para el desarrollo de muchas de estas bacterias
así como de la formación de la toxina tetánica. En tercer lugar por la
posibilidad de adquirir rabia
En cuanto al manejo de este tipo de lesiones depende
de cada caso en particular y dependiendo del tipo de lesión (superficial,
profunda), del compromiso de tejidos (tejido celular, músculo, articulaciones
etc), del aspecto inicial de la herida (limpia o no). La decisión del cierre
con sutura de la herida depende de que la misma sea limpia y por razones
estéticas. En general no es aconsejable el cierre para impedir el desarrollo de
una infección profunda especialmente por flora que crece en condiciones
anaeróbicas. Cuando uno decide profilaxis antibiótica en mordeduras de can, la
misma debe ser realizada como primera elección con amoxicilina/clavulánico 875/125
mg dos veces por día, por su cobertura contra Pasteurella multocida así como
anaerobios de la boca. Hay muchos regímenes alternativos que incluyen
doxiciclina, TMP/SMX, levofloxacina, asociados a metronidazol o clindamicina
para la cobertura de anaerobios. Respecto a la profilaxis del tétanos si el
paciente tiene la vacunación completa y la herida no es muy sucia, la
administración de toxoide tetánico es decir un refuerzo de la vacuna es
suficiente. Caso contrario hay que agregar la inmunoglobulina al toxoide.
Respecto de la profilaxis de rabia, si el perro es pasible de ser controlado y
se encuentra bien después de los 10 días de la mordedura no es necesaria la
profilaxis, caso contrario hay que realizar profilaxis post exposición.