El Dr. Antonio Marquez Fernandez, de Guantánamo Cuba,
envía estas imágenes con el siguiente texto:
Hola doctor
Soy médico soy de Cuba
Quisiera que me ayuda con el siguiente caso
Paciente de 55 años, sexo masculino, piel mestiza,
fumador de años más de 20 cigarrillos al día, antecedentes familiar no preciso,
presentó cuadro inflamatorio pulmonar reducido a base pulmonar izquierda
acompañado de derrame pleural del mismo lado que mejoró con antimicrobiano hace dos años y hasta ahora se ha mantenido
asintomático
Hace 17 días comenzó con cuadro de tos seca
persistente que impide terminar una frase, niega expectoración, buen estado
general no dolor torácico, que mejoro el cuadro con dexametazona vo,
Se realiza broncoscopia
Aun no tengo el resultado
Se extrae líquido pleural de aspecto sanguinolento
como agua de melón con fin diagnóstico
Dr. Antonio Márquez Fernández
Guantánamo. Cuba
Opinión: Asumo que la punción pleural fue del lado izquierdo,
ya que no se menciona el lugar de la paracentesis. Interpreto que fue realizada
en el mismo lado en el que hace dos años presentó un cuadro “neumónico” que
cursó con derrame pleural y que aparentemente respondió a antibióticos. No se
habla de la cuantía del derrame actual, aunque éste, podría explicar la tos
seca aparentemente irritativa que suele verse en presencia de derrames pleurales,
sobre todo voluminosos. La característica del líquido extraído es en principio
preocupante si se descartan causas inherentes a la punción. Un derrame pleural
hemorrágico evoca las 3 T (tumor, trauma, y tuberculosis), aunque sabemos que
hay muchas otras causas como TEP, infarto pulmonar, coagulopatías, derrame
pleural urémico con pleuropericarditis fibrinosa etcétera. El resultado del
estudio del líquido va a ser importante sobre todo si se envía para diferentes
estudios físico-químico-citológico, este último a anatomía patológica.
Determinar en primer lugar si se trata de trasudado o exudado (obviamente sería
raro un exudado serohemático), saber el nivel de LDH, glucosa, puede ser
orientador, así como la presencia de células atípicas ser indicativo de
neoplasia, o la ausencia de células mesoteliales ser indicativo de tuberculosis
probable. Obviamente una PPD, así como un estudio de VIH son obligatorios,
además de un panel básico de laboratorio. La radiografía de tórax no es de gran
definición, pero muestra velamiento de ambas bases pulmonares, los senos costofrénicos
son visibles ambos, aunque menos claramente el izquierdo. Sobre el hilio pulmonar
izquierdo se proyecta una imagen de aspecto “tumoral”, el llamado genéricamente
en radiología como “hilio tumoral”, lo cual no significa el diagnóstico a priori
de tumor, sino que lo sugiere. Aunque la relación cardiotorácica es normal,
creo que sería importante la realización de un ecocardiograma para evaluar la
función cardíaca, y descartar que las imágenes de ambas bases sean por
congestión post capilar, y la imagen hiliar sea un aspecto hiliofugal como
suele verse en fallo de bomba izquierda. El resultado normal de la fibrobroncoscopía
descarta que esta formación sea endobronquial, al menos de los bronquios
principales. Por eso yo creo que hubiese indicado antes que el estudio
endoscópico, una tomografía de tórax para localizar la imagen en el diámetro
anteroposterior, y tratar de sacar más información de ella. Creo que, aun así, se impone un estudio de
imágenes (TC), para caracterizar la masa, y de acuerdo a los resultados del
líquido, avanzar con el proceso diagnóstico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario