miércoles, 16 de abril de 2025

Casos Clínicos: Varón de 30 años con autofonía, sensación de plenitud ótica e hipoacusia derecha.

 

Dr Macaluso buenas tardes soy el doctor Pablo Ramos de Tamaulipas, México. Quería comentar el siguiente caso:





Paciente masculino de 30 años acude a atención médica con cuadro clínico de autofonía, sensación de plenitud ótica, hipoacusia derecha, de 5 días de evolución.  A la exploración. Física 120/70mmHG, FC 89. Sin antecedentes de traumatismos, infecciones vías respiratorias negados, no uso auriculares. No se indican exámenes de laboratorio envío imagen en video para sus comentarios

 






Dr. Pablo  Ramos

Tamaulipas. México

 

 

Opinión: Lo que más llama la atención en la videootoscopía es el movimiento retráctil dela membrana timpánica sincrónico con los movimientos respiratorios. Se observan además en la membrana timpánica algunos depósitos de aspecto calcáreo, los cuales son frecuentes de ver y la mayoría de las veces corresponden a esclerosis de la membrana.  No suelen  generar síntomas cuando,como en este caso son de escasa cuantía.  Habría que confirmar por parte del profesional que llevó a cabo el estudio, que efectivamente la membrana se “infla” durante la espiración, y se retrae durante la inspiración. Si esto fuera así, digamos que ese hallazgo no es normal, ya que la trompa de Eustaquio debe permanecer cerrada casi todo el tiempo, no transmitiéndose al oído medio y en consecuencia al tímpano, la presión de aire de la rinofaringe, se puede confirmar el diagnóstico de DISFUNCIÓN TUBÁRICA o TROMPA PATULOSA. Una videoendoscopía nasal permitiría examinar directamente el orificio faríngeo de la trompa, es decir, la entrada de la trompa de Eustaquio. Si la misma no está cerrada se puede establecer con certeza el diagnóstico de  trompa patulosa. La disfunción patulosa, es mucho más común de lo que se creía, ya que se diagnostica erróneamente como disfunción obstructiva de la trompa. Se estima que entre el 6 % y el 7 % de la población presenta algún grado de disfunción patulosa. Es importante diferenciar entre afecciones obstructivas y patulosas de la trompa, para ofrecer el tratamiento adecuado. Los síntomas de la disfunción patulosa son justamente los que presenta este paciente, es decir autofonía, sensación de plenitud o presión auditiva, y en ocasiones hipoacusia. Las causas de disfunción patulosa de la trompa son variadas, y van desde CAUSAS ALÉRGICAS, la PÉRDIDA DE PESO, a veces no muy importantes debido a que puede desaparecer o disminuir de tamaño la almohadilla de grasa de Ostmann, la cual  cuando pierde volumen, no ejerce suficiente presión junto con los demás tejidos y músculos sobre la válvula de la trompa y esta no vuelve a cerrarse correctamente después de abrirse, el REFLUJO LARINGOFARÍNGEO, a través de atrofia de la mucosa lo que provoca disfunción patulosa, el ESTRÉS Y ANSIEDAD pueden producir lateralización crónica de la pared anterolateral de la válvula, posiblemente debida a tensión en el músculo tensor del velo palatino o del músculo pterigoideo medial subyacente, en pacientes con la trompa de Eustaquio abierta. La tensión muscular excesiva puede estar relacionada con el apretamiento recurrente de los músculos faciales y mandibulares (p. ej., por estrés o ansiedad), bruxismo u otras formas de trastornos temporomandibulares, incluyendo la disfunción de la articulación temporomandibular, la DESHIDRATACIÓN, por ejemplo debido a ejercicio, cafeína o diuréticos, TRASTORNOS NEUROMUSCULARES que conducen a atrofia muscular (p. ej., accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple, poliomielitis, lesión traumática del nervio trigémino), FACTORES HORMONALES, como los altos niveles de estrógeno durante el embarazo, MEDICAMENTOS, incluidos estimulantes (p. ej., descongestionantes tópicos [nasales] o sistémicos, nicotina, cocaína tópica [nasal] o sistémica), aerosoles esteroides tópicos (nasales), antihistamínicos sistémicos. La disfunción patulosa puede ser asintomática o presentarse con síntomas que van desde mínimos e intermitentes hasta persistentes y muy molestos; para algunos pacientes, los síntomas pueden ser incapacitantes. En la disfunción ET patulosa, los pacientes experimentan clásicamente una percepción fuerte de sus propios sonidos internos (autofonía), más específicamente de su propia voz y respiración (la autofonía puede simularse escuchando a través de un estetoscopio mientras hablan o al respirar cerca del diafragma del estetoscopio). El paciente puede describir que escucha su propia voz como si "hablara dentro de un barril". Para los pacientes, escuchar su propia voz suele ser más molesto que escuchar sus propios sonidos respiratorios. Los síntomas de la disfunción patulosa suelen fluctuar. Por ejemplo, pueden aliviarse con la cabeza en posición declive y pueden agravarse con actividades que causan deshidratación de la mucosa, como el ejercicio y hablar o cantar durante períodos prolongados. Puede haber un efecto descongestivo en la mucosa debido a las hormonas similares a la epinefrina que se liberan con el ejercicio. El tinnitus pulsátil también es común, y también pueden quejarse de sensación de plenitud auditiva, similar a la de los pacientes con disfunción obstructiva.

Obviamente estos cuadros deben ser estudiados por especialista que puede decidir  realizar estudios como timpanometría y audiometría además de una videoendoscopía nasal, imágenes como resonancia magnética con contraste de la nasofaringe que se utiliza sobre todo por su mayor sensibilidad para neoplasias.

El tratamiento de la disfunción patulosa, depende obviamente de la causa que la generó.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario