viernes, 11 de abril de 2025

Casos Clínicos: Edema.

 

El Dr. Víctor López de San Salvador, El Salvador, envía esta inquietud para el grupo:

Buenas noches saludos desde El salvador un honor saludarlo doctor.

Me presento, me llamo Víctor López, y soy médico generalista

Le escribo para solicitarle su ayuda con la clasificación del edema, semiología del edema. Recuerdo que se puede clasificar de varias formas, y una de ellas es el edema gravitacional, pero no recuerdo las otras. ¿Puede ayudarme con ese aspecto doctor?

 

 

Dr. Víctor López.

San Salvador. El Salvador.

 

 

Opinión: Efectivamente, hay muchas formas de clasificar el edema, de acuerdo a si decidimos utilizar para ello criterios fisiopatológicos, clínicos, etiológicos, a quienes afecta (por ejemplo niños o adultos), a la respuesta terapéutica (edema refractario o no), etcétera. No me voy a detener en la fisiopatología del edema porque esa no es la pregunta, pero digamos que siempre existe una alteración en la hemodinámica capilar que favorece el movimiento de líquido desde el espacio vascular hacia el intersticio, favorecido por mecanismos de diferencias de presión entre dichos compartimentos, en el que puede intervenir el poder osmótico tanto de uno como del otro espacio, y este mecanismo inicial es sostenido y perpetuado por el riñón, reteniendo sodio y agua. Una forma clínica de clasificar o mejor, de describir el edema es: EDEMA LOCALIZADO, cuando está localizado en alguna zona del cuerpo, y EDEMA GENERALIZADO (ANASARCA). Por otro lado el edema localizado en su forma más frecuente es decir el edema en miembros inferiores, puede ser UNILATERAL O ASIMÉTRICO, que obliga a descartar en primera instancia TVP, aunque también causas musculares  como desgarro, edema de una extremidad paralítica (plejía), obstrucción linfática, quiste de Baker roto, edema inflamatorio (celulitis/erisipela), causas reumatológicas como artritis u osteoartritis de rodilla, el síndrome de May Thurner, linfedema unilateral y el EDEMA BILATERAL O SIMÉTRICO, donde además de las causas venolinfáticas bilaterales, hay que descartar causas sistémicas como insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, síndrome nefrótico, insuficiencia renal terminal, causas medicamentosas (bloqueantes cálcicos dihidropiridínicos, andrógenos, progestágenos, minoxidil, alfabloqueantes, glucocorticoides, fludrocortisona etc), neoplasia pélvica (especialmente cáncer ginecológico, o adenocarcinoma de próstata avanzado), pericarditis constrictiva,  edema premenstrual y desnutrición.

También al edema se puede clasificar en AGUDO (por ejemplo el edema agudo de pulmón es una forma localizada aguda de edema), el edema inflamatorio, o anafiláctico, o CRÓNICO, cuando el cuadro es persistente en el tiempo. Teniendo en cuenta la severidad del edema se lo puede clasificar en LEVE, MODERADO o SEVERO (en general teniendo en cuenta observaciones clínicas como la severidad medida en milímetros del signo de GODET, en el caso de que sea en las piernas).También, como dijimos, se puede clasificar al EDEMA DE ACUERDO A LA ETIOLOGÍA e enfermedad de base del paciente, como por ejemplo: cardíaco, renal, hepático, tiroideo, insuficiencia venosa linfática, inflamatorio, anafiláctico, de la desnutrición, o de la realimentación (refeeding) etcétera.

 

 

No hay comentarios: