martes, 4 de febrero de 2025

Casos Clínicos: Paciente de 4 años sexo femenino, con lesión ulcerosa crónica en región glútea.

 

El Dr. Carlos Eduardo Chiroque Flores, de Chiclayo, Perú, envía estas imágenes con el siguiente texto:




Dr Macaluso, mi admiración y respeto para ud, le escribo desde Perú, soy Medico General y tengo un caso clínico de una niña de 4 años, que presenta una lesion de tipo ulcerosa, con tejido de granulación, según refiere familiar (mamá) desde los 6 meses presenta lesión que inicia en forma de vesícula y ha ido extendiéndose, se le realiza frotis y cultivo para Leishmaniasis y es negativo, quisiera su apoyo para el caso descrito, ya que siempre he seguido su grupo del rincón de la medicina interna, adjunto fotos de la lesión, buenas noches desde aquí de Perú. Saludos y éxitos siempre

 



 


Dr. Carlos Eduardo Chiroque Flores.

Chiclayo, Perú.



Opinión: Efectivamente se trata de una lesión ulcerosa de forma oval, que en su sector superior parece presentar pequeñas vesículas. Existe una costra cubriendo parte de la superficie de la lesión.

Dado que el proceso en sí mismo no tiene un aspecto que oriente hacia algún diagnóstico determinado, la etiología puede ser diversa. Por una cuestión de frecuencia, las causas infecciosas de úlceras cutáneas, podrían consideradas en primer término, especialmente porque Chiclayo, de donde proviene el paciente, pertenece a una zona tropical. LEISHMANIASIS CUTÁNEA, es siempre un diagnóstico a tener en cuenta frente a un proceso ulceroso crónico. En este caso se realizó un frotis y un cultivo para leishmaniasis, siendo ambos negativos. Aun así, hay que saber que estos procedimientos diagnósticos pueden tener falsos negativos y es de buena práctica repetirlos si la sospecha diagnóstica es alta. La ÚLCERA TROPICAL O FAGEDÉNICA, es una enfermedad bacteriana sinérgica polimicrobiana que suele observarse en países tropicales y subtropicales con clima caluroso y húmedo, cuyo principal patógeno es Fusobacterium sp en combinación con ciertas espiroquetas y otras bacterias anaerobias. Se postula que la infección se produce por inoculación, a través de soluciones de continuidad en la piel (heridas, traumatismos, picaduras, etc.). Si bien el cuadro suele ser agudo, en ocasiones evoluciona a la cronicidad como podría ser este caso. La ÚLCERA DE BURULI, es causada por micobacterias en individuos inmunocompetentes, y está tercera en frecuencia, detrás de la TUBERCULOSIS y la LEPRA que también habría que considerar en pacientes con úlceras por micobacterias. La FRAMBESIA, es una infección crónica y contagiosa causada por la espiroqueta no sifilítica que afecta predominantemente niños. Algunas MICOSIS PROFUNDAS Y SISTÉMICAS como MICETOMAS, causadas por actinomicetes u hongos, que como complicación final suelen ulcerarse después de la etapa nodular o de supuración abscedación y drenaje. La BLASTOMICOSIS, la COCCIDIOMICOSIS, la PARACOCCIDIOMICOSIS y la HISTOPLASMOSIS, especialmente la variedad africana pueden cursar con etapa de ulceración y el diagnóstico se puede establecer fácilmente a través del hidróxido de potasio (KOH) del pus o de otros materiales biológicos, y del cultivo.

Hay causas no infecciosas como neoplasias primarias de piel que no pareciera ser el caso de este paciente.

Por lo tanto creo que realizaría estudios de raspado para directo y cultivos de la úlcera , para bacterias, hongos y micobacterias, y siempre que sea posible, se preferirá el cultivo de biopsia al del exudado. El estudio anatomopatológico con tinciones específicas para bacterias, hongos y micobacterias es una maniobra indispensable que permite demostrar, no sólo las características histológicas del proceso, sino también, en ocasiones, la presencia de los microorganismos responsables. Las técnicas de biología molecular son una herramienta útil en la identificación de las especies causantes de la infección. Sin embargo, su utilización sólo es accesible para algunos laboratorios de referencia. La serología puede orientar sobre el origen etiológico de la úlcera, pero debemos tener en cuenta que una serología positiva puede ser un hallazgo incidental y no diagnóstica. Muchos inmigrantes presentan serologías positivas para microorganismos endémicos en sus países de origen.

 

 

No hay comentarios: