Hola Dr buenos días le escribo desde santa Barbara Honduras
para solicitar ayuda sobre este caso que me encuentro al llegar a mi servicio
social. Es sobre una paciente de 26 años con historias de lesiones en tórax y
miembros superiores de 20 años de evolución la cual ya estado siendo tratada
con cremas de hidrocortisona prednisona de 5mg cada dia mas inyecciones de
hidrocortisona semanalmente sin buscar ayuda de médico especialista lo cual ya
se convirtió en costumbre. Muchas gracias
Dr. Josue Cordón.
Santa Bárbara, Honduras.
Opinión: Desde el punto de vista descriptivo podemos decir
que esta paciente presenta una dermopatía crónica, caracterizada por zonas de
aspecto eccematoso, con algunas costras que por probable rascado, lo que hace
sospechar la naturaleza pruriginosa del trastorno. Como dato importante en la
interpretación y la generación de hipótesis diagnósticas está la localización
de las lesiones en zonas expuestas al sol, como son la región anterosuperior
del tórax, el borde externo de los miembros superiores y el dorso de las manos.
Por lo que creo podríamos hablar de un TRASTORNO DE FOTOSENSIBILIDAD o
FOTODERMATOSIS. Los trastornos de fotosensibilidad consisten en una respuesta anormal
frente a exposición a la radiación ultravioleta (UV) o la luz visible. La
mayoría de las fotodermatosis son idiopáticas, y entre las que podríamos
considerar en esta paciente es la ERUPCIÓN POLIMORFA LUMÍNICA, el PRURIGO
ACTÍNICO, la DERMATITIS ACTÍNICA CRÓNICA y la URTICARIA SOLAR. La erupción
polimorfa lumínica es la fotodermatosis idiopática más común y a veces se la
denomina coloquialmente "intoxicación solar" o "alergia
solar". El prurigo actínico, también conocido como prurigo de verano de
Hutchinson, o erupción polimorfa lumínica familiar o hereditaria comparten
muchas similitudes con la erupción polimorfa lumínica de la que se considera
una variante de la misma. También frente a un paciente con fotosensibilidad hay
que considerar muchas otras causas como por ejemplo la FOTOSENSIBILIDAD
INDUCIDA POR DROGAS. La mayoría de las drogas utilizadas en Medicina Interna
pueden producir fotosensibilización entre ellas las tetraciclinas (sobre todo
doxiciclina), las sulfas, la hidroclorotiazida, metformina, AINES etcétera.
También hay que considerar la fotosensibilidad debida a agentes endógenos como
las PORFIRIAS, y las dermatosis fotoexacerbadas, como el LUPUS ERITEMATOSO, la
PELAGRA, DERMATOMIOSITIS etcétera.
En cuanto al manejo de estos cuadros lógicamente
depende de la causa. La erupción polimorfa lumínica y el prurigo actínico, la protección
solar es la piedra angular del tratamiento. Los corticosteroides tópicos pueden
ofrecer un alivio adicional para algunos pacientes; así como la aplicación
tópica del inhibidor tópico de calcineurina tacrolimus, que es eficaz en
pacientes con enfermedad más leve. Los glucocorticoides orales pueden mejorar
temporalmente los síntomas durante las exacerbaciones agudas. La fototerapia
con luz ultravioleta B de banda estrecha (NBUVB) o psoraleno más luz
ultravioleta A (PUVA) es una opción terapéutica en pacientes con síntomas
persistentes.
----------
Transcribo textualmente un comentario vertido en
nuestro grupo de Facebook, del Profesor Eduardo Fonseca Capdevila, que es una
autoridad mundial en Dermatología, y que me pareció muy interesante:
“Excelente planteamiento del Dr. Juan Pedro Macaluso.
Con los datos disponibles, una porfiria es una opción imprescindible de
descartar, así como su asociación a hepatitis C. Con una evolución tan larga es
raro que no se hubiera detectado un desencadenante farmacológico o laboral,
pero a veces son responsables productos utilizados de forma discontinua, por
ejemplo para sulfatar cultivos. Por exclusión, muchos de estos casos de
etiquetan de prurigo actínico o erupción lumínica polimorfa”