martes, 18 de junio de 2024

Casos Clínicos: Niño de 8 años con tiña capitis adquirida en una peluquería

 

Hola doctor, quisiera mostrar este caso en el grupo.








Se trata de un niño de 8 años cuya madre refiere que después de ir a la peluquería, empezó una lesión en cuero cabelludo que se inflamó y drenó material. A raíz de ello fue hospitalizado recibiendo durante nueve días Clindamicina. La evolución fue tórpida. Se le llevó a cabo un cultivo en el que desarrolló microsporum. Le realizo en mi consultorio un examen con luz de Wood y encuentro puntos verdes fluorescente. Veo zonas de alopecia cicatrizal a la dermatoscopia. Por ello inicié urgente prednisolona a 2 mg/kg

Mientras tomo transaminasas para iniciar itraconazol a 3 mg/kg por cuatro semanas.

 

 




Dr, Andrés Suárez Perico.

Villa Clara. Cuba.


 

 

 

 

Opinión: Lo que se observa en el paciente es una zona de alopecia en la región parietotemporal del cuero cabelludo. En la superficie de las zonas alopécicas se observan placas redondas pigmentadas y elevadas lo que le confiere heterogeneidad e irregularidad a la placa. La imagen no tiene la suficiente definición como para ver si sobre la placa de alopecia existen pelos cortados o puntos negros en los orificios foliculares. El diagnóstico diferencial de las alopecias en el niño es amplio. Sin embargo, aquí tenemos datos en la historia, que nos simplifican el proceso diagnóstico. Por un lado, el antecedente de que el proceso tuvo una relación de causa efecto con la concurrencia a una peluquería, a lo que siguió un proceso inflamatorio aparentemente húmedo o supurado. En segundo lugar, que de la placa se obtuvo desarrollo de Microsporum que es un dermatofito prevalente en TIÑA CAPITIS. Y, por último, que, explorado con la luz de Wood, se visualizan zonas de fluorescencia verde como suele suceder en tiña capitis ocasionadas por dermatofitos entre ellos Microsporum. El uso de clindamicina no me queda claro, pero se describe un proceso supurado en la zona mencionada por lo que es probable que hubiese existido un proceso bacteriano agregado que respondió a antibióticos. La otra posibilidad es querion de Celso, pero si como dice la historia, hasta este momento no recibió antimicóticos es raro que hubiese remitido espontáneamente. Si en cambio, recibió antimicóticos durante la internación, entonces es probable que hubiese sido querion de Celso y eso explique la humedad, el supuración que se describe y la alopecia.

Hay que decir que la tiña capitis es una causa prevalente de alopecia en niños y las especies de hongos dermatofitos Trichophyton y Microsporum son las principales causas de tiña de la cabeza. Estas infecciones pueden ser adquiridas de otro ser humano o de un animal, pero también de un objeto contaminado como peines, cepillos o sobreros mediante contacto directo. Por otro lado, se han descripto brotes de tiña capitis adquiridas en peluquerías, especialmente en población pediátrica. El examen con lámpara de Wood puede ayudar a identificar la tiña de la cabeza en pacientes con algunas infecciones por ectothrix y favus. Las infecciones por Ectothrix secundarias a M. canis a menudo exhiben fluorescencia verde-amarilla bajo la iluminación de Wood como se ve en este caso.

El tratamiento se debe realizar con antimicóticos sistémicos por vía oral una vez confirmado el diagnóstico. La terapia antimicótica tópica no suele ser efectiva dado su penetración inadecuada en los folículos pilosos y pueden pasar por alto sitios de infección subclínica. El tratamiento debe comenzarse apenas se diagnostica el dermatofito en el examen directo y no se debe esperar el cultivo para evitar la progresión de la enfermedad, la alopecia definitiva y la transmisión a otras personas. Las terapias antimicóticas sistémicas para la tiña de la cabeza incluyen griseofulvina , terbinafina , fluconazol e itraconazol . La griseofulvina es una terapia de primera línea bien aceptada. La terbinafina ha surgido como un agente alternativo de primera línea que puede ofrecer la ventaja de ciclos de tratamiento más cortos. El fluconazol y el itraconazol son eficaces, pero se utilizan con menos frecuencia que la griseofulvina y la terbinafina, y hay que decir que sólo la griseofulvina y la terbinafina están aprobadas por la FDA para el tratamiento de la tiña de la cabeza en los EEUU.  Las infecciones por Microsporum como es el caso, la griseofulvina parece ser más eficaz que la terbinafina y se prefiere a la terbinafina para infecciones por Microsporum conocidas o sospechadas. La griseofulvina en niños generalmente se utiliza a una dosis de 20 a 25 mg/kg por día durante 6 a 12 semanas. La dosis inicial típica es de 20 mg/kg por día durante seis a ocho semanas. Si hay una respuesta parcial, la dosis se puede aumentar a 25 mg/kg por día y/o extender la duración del tratamiento hasta 12 semanas. La dosis diaria máxima es de 1000 mg por día. Hay que tener en cuenta que la griseofulvina se absorbe más eficazmente cuando se administra con alimentos grasos (p. ej., mantequilla de maní, helado de crema). Los fracasos terapéuticos muchas veces se deben a la falta de absorción. Es una droga que normalmente se tolera bien. Los posibles efectos secundarios son malestar gastrointestinal, dolor de cabeza y erupciones cutáneas. Los efectos secundarios graves poco frecuentes incluyen hepatotoxicidad, granulocitopenia, leucopenia y reacciones cutáneas graves. No es necesaria una evaluación de laboratorio antes del tratamiento con griseofulvina. Sin embargo, si el tratamiento se continúa más allá de ocho semanas o se administran ciclos repetidos de griseofulvina, se deben obtener pruebas de función hepática y un hemograma completo para evaluar la toxicidad hepática o hematológica. Cuando se utiliza corticoides en tiña capitis la indicación está dada si existe un proceso inflamatorio importante, existe querion o bien se teme la aparición de cicatrices que dejen zonas alopécicas definitivas.