sábado, 12 de agosto de 2023

Casos Clínicos: Paciente joven, sexo masculino, con inflamación del pabellón auricular.



Paciente joven sexo masculino, presenta inflamación en pabellón auricular izquierdo de 1 mes de evolución. Tratado con dos ciclos de diferentes antibióticos, sin mejoría. Posteriormente recibió un corticoide de depósito con escasa a nula respuesta. No hay síntomas sistémicos, fiebre, ni compromiso de ningún otro sistema.  No hay afectación contralateral. Primer episodio. No hay antecedentes traumáticos.

 



 


Dr. Gustavo Rabazzano. Reumatólogo.

Azul. Argentina.




Opinión: Proceso inflamatorio del pabellón auricular con afectación del hélix, antélix, y antitrago con respeto del lóbulo de la oreja. Los procesos inflamatorios del pabellón auricular que respetan el lóbulo de la oreja, son interpretados como pericondritis. El lóbulo de la oreja es la única porción del pabellón auricular desprovisto de cartílago.

Los procesos capaces de originar pericondritis son de causa infecciosa y no infecciosa. Dentro de las causas infecciosas, clásicamente la Pseudomona aerginosa, es una fuente frecuente de estos cuadros, especialmente después de traumatismos, cirugía o quemaduras, aunque también están descriptos después de perforaciones (piercing), o acupuntura. A veces se producen este tipo de cuadros después de picadura de insectos sobre todo en pacientes alérgicos. Cuando se sospecha o está confirmado el diagnóstico de causas infecciosa del proceso, en general estos pacientes son tratados con ciprofloxacina u otras fluoroquinolonas, dado su buena penetración en el cartílago.

Dentro de las causas no infecciosas la ganulomatosis con poliangeítis y la policondritis recidivante son entidades que clásicamente pueden cursar con pericondritis.

Este paciente no tiene antecedentes en la historia, que podrían justificar este cuadro, y no hay afectación de otros parénquimas que sean sugerentes de vasculitis sistémica. Tampoco existe compromiso recurrente como cabría esperar en policondritis recidivante por lo que habrá que esperar la evolución clínica a la espera de que el cuadro se defina y aparezcan elementos clínicos o de laboratorio que ayuden a establecer hipótesis diagnósticas con más fundamentos.

Mientras tanto, se puede justificar el tratamiento empírico con quinolonas con o sin corticoides asociados. El frío local, en forma de hielo puede ayudar

 

Evolución

Al cabo de 2 meses el Dr Gustavo Rabazzano envió esta actualización de la historia, obtenida en consultas ambulatorias de seguimiento:

 

“El paciente presentó en la evolución, condritis auricular contralateral.

 Se interpretó el cuadro como policondritis recidivante.

Está en tratamiento con esteroides a dosis bajas y metotrexate. En laboratorio, solo aumento moderado de reactantes de fase aguda.”

 

 

 

Casos Clínicos: Varón de 35 años con lesión interdigital en el pie.

 

Saludos Dr tengo un caso de un paciente de 35 años, sexo masculino quien presenta lesión hiperqueratósica en región interdigital entre IV y V dedos del pie izquierdo, no presenta sintomatología

A realizado múltiples tratamientos antimicoticos y hace un mes se realizó cauterización de la zona sin resultados positivos envío imágenes




 

Dr. Jery Wanner Gaibor Armijo.

Cuenca, Ecuador

 

 

 

Opinión: Impresiona como engrosamiento de la piel a nivel interdigital, por lesión hiperqueratósica, húmeda, macerada y agrietada en alguna zona.

Mi primera impresión es la de TIÑA PEDIS (TAMBIÉN CONOCIDA COMO PIE DE ATLETA), lo cual es una  infección por diferentes dermatofitos de la piel del pie, entre ellos Trichophyton rubrum , T. mentagrophytes,  Epidermophyton floccosum etcétera

La infección suele adquirirse por contacto directo con el organismo causal, como puede ocurrir al caminar descalzo en vestuarios o instalaciones de piscinas. Otros factores predisponentes pueden incluir la diabetes mellitus y el uso de calzado oclusivo.

El diagnóstico diferencial es fundamentalmente con el ERITRASMA INTERDIGITAL, que es una infección bacteriana causada por Corynebacterium minutissimum, y que examinada con la lámpara de Wood, presenta una fluorescencia con un color rojo coral característico, debido a la producción de porfirina por la bacteria causal. La ausencia de hifas en los raspados cutáneos también permite diferenciarlo de la tiña. El eritrasma suele curarse con una dosis de 1 gramo de claritromicina oral o antibióticos tópicos.  Se debe sospechar eritrasma interdigital cuando en el extendido de un raspado cutáneo con tinción de OHK no se ven hifas. El otro diagnóstico diferencial es la INFECCIÓN INTERDIGITAL POR CANDIDA (erosio interdigitalis blastomicetica), aunque esta última se ve preferentemente en el tercer espacio interdigital de la mano.

Para confirmar el diagnóstico de tiña pedis, y así estar seguro de lo que se está tratando, sería muy importante realizar un raspado cutáneo de la zona, extenderlo en un portaobjeto agregarle solución de OHK, el cual disuelve el material celular, para posteriormente  analizarlo en microscopio. Una preparación positiva de hidróxido de potasio, que demuestra hifas segmentadas distingue la tiña pedis de las enfermedades no fúngicas. La infección por Candida interdigital demostrará levaduras en gemación, pseudohifas e hifas septadas en una preparación de OHK.

En cuanto al tratamiento inicial de la tiña pedis, o pie de atleta, suele ser la utilización demedicamentos tópicos que incluyen azoles, alilaminas, ciclopirox , o tolnaftato. Cualquiera de estos medicamentos tópicos, se aplica una o dos veces al día y se continúa durante cuatro semanas. Existen tratamientos más cortos por ejemplo con terbinafina al 1% en crema durante una semana.

Ante FRACASOS DEL TRATAMIENTO hay que considerar: ADMINISTRACIÓN INADECUADA DEL TRATAMIENTO (por ejemplo, suspender el tratamiento cuando se resuelve la escama visible), un DIAGNÓSTICO INCORRECTO, y también se debe revisar la posibilidad de REINFECCIÓN o de RESISTENCIA ANTIFÚNGICA (por ejemplo la resistencia a la terbinafina secundaria a mutaciones de un solo punto en el gen de la escualeno oxidasa, que se ha informado con mayor frecuencia que otro tipo de resistencia)  .

Algo que hay que considerar frente a una enfermedad persistente o extensa es inmunocompromiso, el cual puede favorecer la infección y sobre todo la persistencia de la misma. Es de buena práctica cuando existe esa sospecha, solicitar serología para VIH entre otros estudios.

De todas maneras, frente a enfermedad refractaria a la terapia tópica, siempre hablando de casos confirmados de tiña pedís, se puede recurrir a antimicóticos por vía oral, por ejemplo tebinafina 250 mg por día durante dos semanas, o itraconazol  200 mg dos veces al día durante una semana, o fluconazol 150 mg una vez a la semana durante dos a seis semanas. Es interesante tener en cuenta que, como terapia adyuvante, además del tratamiento antimicótico, las tiñas hiperqueratósicas, pueden mejorar con el agregado de un queratolítico tópico como el ácido salicílico. Y cuando existe maceración, como es el caso de éste paciente, pueden beneficiarse de la solución de Burow ( acetato de aluminio al 1 % o subacetato de aluminio al 5 %), apósitos húmedos para reducir la humedad y la maceración de la región interdigital. Los apósitos húmedos se pueden aplicar durante 20 minutos dos o tres veces al día. También puede ser útil colocar gasa o algodón entre los dedos de los pies.

En cuanto a la prevención o a evitar recidivas o reinfecciones, las intervenciones que pueden ayudar a reducir las recurrencias incluyen el uso de calcetines con material absorbente, el uso de talcos desecantes para los pies, el tratamiento de la hiperhidrosis si hay antecedentes de pies húmedos, el tratamiento de los zapatos con talco antimicótico y la evitación del calzado oclusivo