Presentación de Caso
Una mujer de 54 años con antecedentes de hinchazón
episódica de brazos, manos y pies fue evaluada en el departamento de
emergencias de este hospital debido a dolor abdominal, náuseas y vómitos.
Veintitrés años antes de la presentación actual, la
hinchazón de la mano izquierda se desarrolló después de que el paciente
sufriera una mordedura humana. La hinchazón se asoció con prurito leve, eritema
y calor. La tumefacción estaba bien delimitada, afectaba únicamente a la mano
izquierda y se resolvió a los 3 días sin tratamiento específico.
Veintidós años antes de la presentación actual, la
paciente tenía dolor epigástrico que se irradiaba a la espalda, con náuseas
asociadas. Los resultados de una serie gastrointestinal superior, tomografía
computarizada (TC) de abdomen, gammagrafía hepatobiliar y
esofagogastroduodenoscopia se informaron como normales. El dolor abdominal se
resolvió, pero al año siguiente se produjeron dos episodios autolimitados
similares. No se identificó ninguna causa para el dolor abdominal.
Durante los siguientes 3 años, ocurrieron episodios de
inflamación autolimitada una vez al año; un episodio involucró el pie derecho,
otro la mano izquierda y otro la mano derecha. No hubo desencadenantes claros
para los episodios, aunque tendieron a ocurrir después de la exposición al frío
o después de un traumatismo menor, como rascarse.
Dieciocho años antes de la presentación actual,
comenzaron a presentarse mensualmente episodios de hinchazón de manos y pies, y
la paciente fue valorada en otro hospital tras un episodio de tumefacción de la
mano izquierda. Según los informes, una muestra de biopsia de piel mostró un
escaso infiltrado inflamatorio mixto intersticial y perivascular dérmico
superficial y edema estromal. Se inició tratamiento con prednisona. La
hinchazón de la mano izquierda se resolvió a los 3 días y fue remitida a la consulta de alergia de este
hospital. Los resultados de las pruebas de laboratorio se muestran en la Tabla
1. Se realizó un diagnóstico de deficiencia adquirida del inhibidor de C1 sobre
la base de niveles bajos de inhibidor de esterasa C1, C4 y C1q. Los resultados
de la electroforesis de proteínas séricas fueron normales y las pruebas de
anticuerpos antinucleares fueron negativas. Fue evaluada en el consultorio de
alergia de un tercer hospital y se inició tratamiento con danazol diario. Los
episodios de hinchazón de manos y pies se resolvieron.
Tabla 1. Datos de laboratorio
Diez años antes de la presentación actual, ocurrieron
episodios de hinchazón de los párpados y el labio superior con prurito
asociado. Los episodios comenzaban con una sensación de enrojecimiento facial,
prurito en el cuero cabelludo y un exantema pruriginoso elevado en la cara y el
tórax; a veces, estos episodios iban acompañados de dificultad para respirar,
opresión en el pecho, picazón en la garganta y ojos rojos. Fue evaluada en la
clínica de alergia del tercer hospital. Los resultados de las pruebas de
laboratorio se muestran en la Tabla 1 . Se aumentó la dosis de danazol y se
indicó que tomara hidroxizina según fuera necesario durante los episodios de
inflamación asociados con prurito.
Los episodios de hinchazón asociados con el prurito
ocurrieron con una frecuencia variable (varias veces por semana a una vez cada
pocos meses) pero se resolvieron dentro de los 30 minutos posteriores a la
administración de hidroxizina. Cetirizina fue sustituida por hidroxizina para
episodios agudos. Se inició tratamiento con loratadina y ranitidina diarias,
disminuyendo la frecuencia de los episodios de tumefacción con prurito.
Cuatro meses antes de la presentación actual, se
desarrolló hinchazón del brazo derecho después de la venopunción. No hubo
prurito asociado. El paciente fue evaluado en el servicio de urgencias de este
hospital. La ecografía del brazo no mostró evidencia de trombosis venosa
profunda y el paciente fue dado de alta del servicio de urgencias. La hinchazón
se resolvió después de 3 días.
Dos semanas antes de la presentación actual,
aparecieron náuseas, vómitos y diarrea. La paciente atribuyó sus síntomas a una
intoxicación alimentaria, ya que su hija tenía síntomas similares; los síntomas
se resolvieron después de 3 días.
Una semana antes de la presentación actual, desarrolló
dolor epigástrico; el dolor era de carácter quemante, empeoraba con el consumo
de alimentos y disminuía con el uso de fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE). El paciente fue evaluado en un cuarto hospital, donde,
según los informes, la TC del abdomen reveló inflamación del duodeno y el
yeyuno. Se administró un inhibidor de la bomba de protones y disminuyó el dolor
abdominal. La paciente recibió instrucciones de no tomar AINE y fue dada de
alta a su domicilio. Sin embargo, durante la semana siguiente, el dolor
abdominal volvió a aparecer, junto con nuevos síntomas de falta de apetito y
saciedad temprana. Se presentó al departamento de emergencias de este hospital
para recibir atención adicional.
Otros antecedentes incluían hipertensión, dolor lumbar
y osteoporosis; había sido sometida a apendicectomía y cesárea previas. La
paciente también presentaba una masa duodenal subepitelial de 7 mm de diámetro,
de tamaño estable durante los últimos 5 años; las imágenes ultrasonográficas
habían mostrado que la masa era compatible con una neoplasia benigna de células
del estroma. Los medicamentos incluían amlodipino, carbonato de calcio, colecalciferol,
omeprazol, ranitidina, loratadina y danazol, así como cetirizina según fuera
necesario. No tenía alergias conocidas a medicamentos, pero era alérgica al
contraste yodado. Ella era originaria de Bangladesh y ahora vivía con su esposo
y sus dos hijos en una comunidad suburbana en Nueva Inglaterra y trabajaba como
maestra. No fumaba tabaco, no bebía alcohol ni consumía drogas ilícitas. Su
madre tenía hipertensión.
En el examen, la temperatura era de 36,8°C, la presión
arterial de 106/81 mm Hg, el pulso de 74 latidos por minuto, la frecuencia
respiratoria de 18 por minuto y la saturación de oxígeno del 99% mientras el
paciente respiraba aire ambiente. El abdomen estaba levemente distendido con
ruidos intestinales normales y dolor difuso a la palpación, sin rebote ni
defensa involuntaria. El resto del examen físico fue normal. El hemograma
completo fue normal, al igual que los niveles sanguíneos de lipasa,
bilirrubina, fosfatasa alcalina, troponina y tirotropina. El nivel de alanina
aminotransferasa fue de 49 UI por litro (rango de referencia, 7 a 33) y el
nivel de aspartato aminotransferasa fue de 52 UI por litro (rango de
referencia, 9 a 32).
La TC de abdomen y pelvis, realizada sin la
administración de material de contraste oral o intravenoso, reveló
engrosamiento circunferencial marcado de segmento largo de la pared yeyunal con
edema mesentérico asociado y líquido intraperitoneal libre de pequeño volumen.
El resto del intestino delgado y el colon no mostraron anomalías ( Figura 1 ).
Figura 1. TAC de Abdomen y Pelvis.
imágenes del abdomen y la pelvis, obtenidas sin
contraste oral o intravenoso que uestra marcado engrosamiento circunferencial
de un segmento largo de la pared del yeyuno(imágenes A y B) con edema
mesentérico asociado (imágenes Ay B punta de flecha) y pequeña cantidad de
líquido libre intraperitoneal (imagen C asterisco).
Se realizaron pruebas de diagnóstico y se tomaron
decisiones de tratamiento.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial de hinchazón recurrente es
amplio. En los Estados Unidos, el angioedema se ha convertido en el trastorno
alérgico más común que resulta en hospitalización, hecho que destaca la
creciente importancia de esta condición. 1-3 Al evaluar a este paciente con
episodios recurrentes de inflamación, la primera pregunta es si la afección
está mediada por histamina.
HINCHAZÓN MEDIADA POR HISTAMINA
La presentación más común de la inflamación mediada
por histamina es la urticaria espontánea crónica con angioedema. La urticaria
típicamente se manifiesta como lesiones pruriginosas, elevadas y bien
delimitadas. La forma de las lesiones puede variar de serpiginosas a redondas u
ovaladas. Las lesiones pueden tener palidez central y, a menudo, son
transitorias y duran menos de 24 horas. La liberación de histamina, leucotrienos,
prostaglandinas y varios otros mediadores producidos por mastocitos y basófilos
que residen en la dermis superficial provoca eritema, enrojecimiento, edema y
prurito. Es importante tener en cuenta que del 20 al 40 % de los pacientes
presentarán angioedema solo sin urticaria, lo que puede conducir a un retraso
en el diagnóstico. Dado que el angioedema mediado por histamina es mucho más
común que el angioedema no mediado por histamina, un ensayo con altas dosis de
antihistamínicos es un primer paso crítico en la determinación del cuidado más
adecuado en pacientes que están siendo evaluados por hinchazón recurrente. Una
gran mayoría de los pacientes con hinchazón mediada por histamina se
identifican por una disminución de los síntomas mientras toman antihistamínicos
no sedantes en dosis que suelen ser de dos a cuatro veces la dosis habitual. 4
HINCHAZÓN NO MEDIADA POR HISTAMINA
Las personas con angioedema que no está mediado por
histamina suelen tener inflamación localizada en los brazos, las piernas, la
cara, la laringe o el tracto gastrointestinal. Los episodios pueden seguir a desencadenantes
específicos, como un trauma. En contraste con las personas con angioedema
mediado por histamina, aquellas con angioedema que no es mediado por histamina
no tienden a tener prurito, urticaria o broncoespasmo. La tumefacción suele ser
autolimitada, se resuelve después de 3 a 5 días y es el resultado de una mayor
permeabilidad vascular, con la subsiguiente extravasación de líquido
intravascular a los tejidos circundantes. En personas con angioedema que no
está mediado por histamina, la inflamación no disminuye con el tratamiento con
antihistamínicos, glucocorticoides o epinefrina.
Esta paciente tuvo episodios recurrentes de hinchazón
con prurito que se resolvieron rápidamente con la terapia con antihistamínicos
según fue necesario y disminuyeron en frecuencia con la terapia diaria con
dosis altas de antihistamínicos; estos resultados sugieren que tenía hinchazón
mediada por histamina con síntomas predominantes de angioedema. También tuvo
episodios recurrentes de hinchazón en las manos, el brazo derecho y los pies
que duraron varios días y remitieron después del tratamiento con danazol pero
no después de la terapia con antihistamínicos; uno de esos episodios ocurrió
después de la venopunción. Este patrón sugiere que ella también tenía hinchazón
que no estaba mediada por histamina.
En el momento de la presentación actual, la paciente
tenía dolor abdominal y hallazgos en la TC de engrosamiento de la pared
yeyunal; habíamos sospechado que su presentación era otra manifestación de
tumefacción no mediada por histamina. Dieciocho años antes de la presentación
actual, las pruebas de laboratorio iniciales realizadas en el primer hospital
mostraron un nivel bajo de inhibidor de C1, así como un nivel bajo de C1q.
Estos hallazgos llevaron al diagnóstico de deficiencia adquirida del inhibidor
de C1 y al inicio del tratamiento con danazol. La paciente informó que había
tenido una respuesta previa a la terapia con danazol. Sin embargo, ahora tenía
episodios más frecuentes de hinchazón que no estaban mediados por histamina, un
hallazgo que sugiere un posible diagnóstico de angioedema hereditario con
deficiencia del inhibidor de C1.
ANGIOEDEMA HEREDITARIO CON DEFICIENCIA DEL INHIBIDOR
DE C1
El angioedema hereditario con deficiencia del
inhibidor de C1 es una enfermedad rara autosómica dominante que se caracteriza
por episodios recurrentes de inflamación que afectan con mayor frecuencia a los
brazos, las piernas, el tracto gastrointestinal, la cara o la laringe, un
patrón que encaja bien con la historia de esta paciente. Los episodios suelen
ser autolimitados, pero los ataques abdominales pueden causar dolor intenso,
náuseas y vómitos; los episodios en los que se afecta la garganta o la laringe
pueden ser fatales si no se tratan, debido a la asfixia. En el caso de esta
paciente, la ausencia de antecedentes de angioedema en su madre y padre puede
no respaldar un diagnóstico de angioedema hereditario con deficiencia del
inhibidor de C1, ya que es una condición autosómica dominante. Sin embargo, no
hay antecedentes familiares de angioedema en 20 a 25% de las personas con
angioedema hereditario con deficiencia del inhibidor de C1, en quienes se
presume que ocurren nuevas mutaciones genéticas espontáneas.
En el momento de la presentación actual, recomendamos
repetir la medición de los niveles de C4, inhibidor de C1 y C1q, así como una
evaluación repetida de la función del inhibidor de C1, para investigar más a
fondo su diagnóstico previo de deficiencia adquirida del inhibidor de C1 y la
posibilidad de un diagnóstico de angioedema hereditario con deficiencia del
inhibidor de C1.
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
ANGIOEDEMA HEREDITARIO CON DEFICIENCIA DEL INHIBIDOR
DE C1.
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
La deficiencia documentada en la actividad inhibidora
de C1 en el plasma de personas con angioedema hereditario y las alteraciones
posteriores en el perfil del complemento son criterios clave para el
diagnóstico tanto del angioedema hereditario tipo I o tipo II como del
angioedema adquirido. El inhibidor de C1 pertenece a un grupo de inhibidores de
la serina proteasa (serpinas) y está codificado por SERPING1, ubicado en el
cromosoma 11 (11q12–q13.1). El inhibidor de C1 regula la actividad enzimática
del sistema del complemento, así como la del factor XII (factor de Hageman)
proteico de la vía de contacto del sistema de coagulación, además de las vías
de las cininas y fibrinolíticas. El inhibidor de C1 es una proteína de fase
aguda que se sintetiza principalmente en el hígado y su producción se ve
aumentada por el interferón-γ, la interleucina-6 y el factor de necrosis
tumoral α . En el angioedema hereditario tipo I, que representa aproximadamente
el 85% de los casos, las mutaciones en SERPING1 dan como resultado una
deficiencia antigénica (cuantitativa) en el inhibidor de C1 (que está
codificado por SERPING1 ), con una función inhibidora de C1 disminuida. Por el
contrario, en el angioedema hereditario tipo II, las mutaciones en SERPING1 que
afectan directamente el bucle central funcionalmente reactivo crítico del
inhibidor de C1 dan como resultado un nivel de inhibidor de C1 antigénicamente
(cuantitativamente) normal pero una función disminuida del inhibidor de C1. 6
En ausencia del inhibidor de C1, la activación de C1r
como resultado de una lesión, inflamación o presión sostenida y la activación
de las proteínas del sistema de contacto (quininógeno de alto peso molecular y
los dos zimógenos, la precalicreína plasmática y el factor XII) juntos
contribuyen al diagnóstico perfil y el mecanismo del angioedema que está
mediado por la bradicinina. 8,9 Dado el papel patogénico de la precalicreína,
se ha sugerido el uso de un oligonucleótido antisentido (donidalorsen) que
bloquearía selectivamente la precalicreína como otro enfoque terapéutico para
el angioedema hereditario; los resultados de un ensayo de fase 2 de
donidalorsen se informan en esta edición del Journal . 10,11El aumento de la
activación de C1r y C1s conduce al agotamiento de C4, lo que ocurre tanto en la
remisión del angioedema como durante un episodio de angioedema.
En esta paciente, las pruebas de los niveles de
complemento en el momento de la presentación actual revelaron niveles reducidos
de C4 (11 mg por decilitro; rango de referencia, 12 a 39) e inhibidor de C1 (6
mg por decilitro; rango de referencia, 19 a 37), así como disminución de la
función inhibidora de C1 (58 %; valor de referencia, >67 %). El nivel de C1q
era normal. En pacientes con angioedema hereditario, el nivel de C1q es normal,
ya que la activación del complemento es distal a C1q. En pacientes con
deficiencia adquirida del inhibidor de C1, debido a la presencia de anticuerpos
contra el inhibidor de C1, el complejo inhibidor de C1-anticuerpo inhibidor de
C1 fija C1q y, por lo tanto, reduce el nivel de C1q.Por lo tanto, el perfil de
un nivel bajo de C4 y un nivel normal de C1q en este paciente sugiere el
diagnóstico de angioedema hereditario. La disminución del nivel del inhibidor
de C1 antigénico en este paciente, junto con la disminución de la función del
inhibidor de C1, confirma un diagnóstico de angioedema hereditario tipo I. Las
inconsistencias entre los primeros resultados del paciente (de 10 años o más
antes de la presentación actual) de los ensayos funcionales del inhibidor de C1
y los obtenidos en el momento de la presentación actual probablemente reflejan
el hecho de que el método analítico preferido, el ensayo cromogénico, no se
usaba mucho en el momento de las evaluaciones iniciales. La Tabla 2 resume los
diversos perfiles de activación del complemento en el angioedema inducido por
bradicinina.
Tabla 2. Perfiles de Activación del Complemento en
Angioedema.
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
DEFICIENCIA CUANTITATIVA Y FUNCIONAL DEL INHIBIDOR DE
C1 (ANGIOEDEMA HEREDITARIO TIPO I).
TESTEO GENÉTICO
Aunque las variantes en múltiples genes pueden causar
formas genéticas de angioedema, la ausencia de síntomas en los padres de este
paciente sugiere una mutación en SERPING1, que se sabe que tiene una alta tasa
de mutación espontánea. SERPING1 está ubicado en el cromosoma 11 (11q12–q13.1)
y consta de ocho exones que codifican la proteína inhibidora de C1 ( Figura 2
). Las variantes de pérdida de función heterocigotas en SERPING1 representan
más del 95 % de los casos de angioedema hereditario y se han informado al menos
700 variantes causales. 14Este alto nivel de heterogeneidad alélica refleja una
alta frecuencia de mutaciones espontáneas atribuidas a varias características genéticas,
incluida la proximidad al centrómero; alto contenido de CpG (citosina-guanina
dinucleótido), lo que confiere una predisposición a la desaminación espontánea;
y múltiples repeticiones Alu que son propensas a la recombinación no homóloga (
Figura 2 ). 12 A la luz de esta alta tasa de mutación de novo, debe sospecharse
una variante en SERPING1 como la causa de los síntomas en esta paciente,
incluso en ausencia de síntomas similares en su familia. Las variantes de
SERPING1 causan angioedema hereditario tipo I y angioedema hereditario tipo II,
y el tipo de variante se correlaciona con los defectos bioquímicos observados.
15El angioedema hereditario tipo I generalmente se asocia con variantes de
cambio de marco, reordenamientos genéticos, inserciones o deleciones que
conducen a una disminución de la producción de inhibidor de C1 debido a un
plegamiento incorrecto o truncamiento. El angioedema hereditario tipo II se
asocia con una falta de actividad del inhibidor de C1 y generalmente es causado
por variantes patogénicas sin sentido en la parte de SERPING1 que codifica el
bucle móvil en la proteína inhibidora de C1 que es fundamental para su función.
12,15
Figura 2. Mutación SERPING1 que conduce al angioedema
hereditario.
El inhibidor de C1 está codificado por SERPING1, que
se ubica en el cromosoma 11 (11q12–q13.1) e incluye ocho exones; las regiones
que codifican proteínas codificación están sombreadas en azul claro, excepto
los exones 5 y 6, que se muestran en rojo y se encontró que estaban eliminados
en este paciente. Múltiples repeticiones Alu dentro de este gen contribuyen a
su alta frecuencia de mutaciones espontáneas.12 La estructura del inhibidor de
C1 (conformación activa, Protein Data Bank [PDB] code, 5DU3)) está sombreado
para indicar la región codificada por los exones 5 y 6.13 La deficiencia
funcional del C1 inhibidor da como
resultado un señalamiento disregulado de bradikininaHMWK denota kininógeno de
alto peso molecular.
Debido a que se sospechó que una variante en SERPING1
era la causa de los síntomas de este paciente, se solicitaron dos tipos de
pruebas genéticas para detectar las variantes específicas que se sabe que
ocurren en este gen. La secuenciación de SERPING1 no identificó ninguna
variante patógena potencial. Sin embargo, la hibridación genómica comparativa
de matrices dirigidas identificó una deleción heterocigótica de al menos los
exones 5 y 6 ( Figura 2 ). Se cree que esta deleción causa una disminución en
la producción del inhibidor de C1 del alelo afectado, lo cual es consistente
con los hallazgos bioquímicos de niveles reducidos de inhibidor de C1 y
disminución de la actividad del inhibidor de C1 que se observaron en este
paciente. Junto con reportes de variantes similares en pacientes con angioedema
hereditario, 16,17estos hallazgos indican claramente que la deleción
heterocigota es de hecho patógena y es la causa de los síntomas del paciente.
Dado que se sabe que el angioedema hereditario con
deficiencia del inhibidor de C1 tiene un patrón de herencia autosómico dominante
con penetrancia completa y, según se informa, sus padres no tienen síntomas, es
probable que esta variante surja de novo. Además, el diagnóstico de la paciente
genera preocupación por sus dos hijos, cada uno de los cuales tiene un 50% de
probabilidad de haber heredado la deleción patógena; se justifican las pruebas
genéticas o bioquímicas de sus hijos.
DIAGNÓSTICO GENÉTICO
ANGIOEDEMA HEREDITARIO TIPO I POR DELECIÓN
HETEROCIGOTA DE LOS EXONES 5 Y 6 EN SERPING1 .
DISCUSIÓN DEL MANEJO
El angioedema hereditario con deficiencia del
inhibidor de C1 a menudo se diagnostica erróneamente, como fue el caso de este
paciente. Una encuesta internacional mostró que, en promedio, las personas
visitan aproximadamente a cuatro médicos durante un período de 7 a 8 años antes
de recibir un diagnóstico correcto de angioedema hereditario con deficiencia
del inhibidor de C1. 18 Estos hallazgos están respaldados por estudios en los
que se informaron retrasos de al menos 8 a 10 años desde el inicio de los síntomas
iniciales hasta el diagnóstico. 19-21 Aunque esto es una mejora con respecto a
los retrasos de 20 años informados en las décadas de 1960 y 1970, 20,22dichos
retrasos pueden conducir a peores resultados. Las barreras para el diagnóstico
incluyen el reconocimiento deficiente del angioedema hereditario con
deficiencia del inhibidor de C1 como entidad y la falta de conocimiento sobre
los tipos de evaluaciones de laboratorio que se necesitan para confirmar o
descartar la afección. El diagnóstico temprano y preciso del angioedema
hereditario con deficiencia del inhibidor de C1 es el primer paso crítico para
mejorar la atención al paciente y disminuir la carga de la enfermedad.
Los ataques asociados con el angioedema hereditario
con deficiencia del inhibidor de C1 son dolorosos, potencialmente mortales y
pueden ocurrir de manera impredecible con intervalos de tiempo variables entre
los ataques, todo lo cual afecta gravemente la calidad de vida del paciente.
Las pautas de consenso 23-26 están disponibles para ayudar en el tratamiento de
pacientes con esta afección, con un enfoque en la atención especializada y
tratamientos individualizados basados en las necesidades del paciente. En
este paciente, las estrategias terapéuticas para el manejo del angioedema hereditario
con deficiencia del inhibidor de C1 se dividieron ampliamente en tres
categorías principales: tratamiento a pedido de los ataques, profilaxis a largo
plazo y profilaxis a corto plazo.
El objetivo del tratamiento a demanda es resolver los
síntomas lo más rápido posible después del inicio de la inflamación. A este
paciente se le proporcionó un plan de acción que incluía tener al menos dos
dosis de medicamentos a pedido disponibles y educación sobre cómo usar el
medicamento. 23 Las opciones de medicamentos a pedido en los Estados Unidos
incluyen un inhibidor de calicreína (ecallantide), un antagonista del receptor
B2 de bradicinina (icatibant), un concentrado de inhibidor de C1 derivado de
plasma y un inhibidor de C1 recombinante.
La segunda categoría principal de tratamiento es la
profilaxis a largo plazo para disminuir el número total y la gravedad de los
ataques asociados con el angioedema hereditario con deficiencia del inhibidor
de C1. El tratamiento profiláctico a largo plazo es apropiado para pacientes
que no obtienen un beneficio adecuado de la terapia a demanda. 23,26 Los
andrógenos como el danazol han estado disponibles durante muchos años y los
antifibrinolíticos tratan el trastorno con éxito, pero están asociados con
efectos secundarios clínicamente significativos. Las terapias más nuevas que
están disponibles en los Estados Unidos incluyen concentrado de inhibidor de C1
derivado de plasma intravenoso, una formulación subcutánea de concentrado de
inhibidor de C1 derivado de plasma, un anticuerpo monoclonal que inhibe la
calicreína plasmática activa (lanadelumab-flyo) y un inhibidor de calicreína
oral (berotralstat ).
El objetivo de la profilaxis a corto plazo, la tercera
categoría principal de tratamiento, es reducir la probabilidad de hinchazón en
respuesta a eventos anticipados que pueden precipitar un ataque (p. ej.,
procedimientos médicos o dentales). Los pacientes pueden administrar una
terapia diaria de andrógenos durante 5 días antes de tal evento o usar un
concentrado de inhibidor de C1 de 1 a 2 horas antes del inicio de un
procedimiento. También se pueden utilizar dos unidades de plasma fresco
congelado antes del inicio del procedimiento.
SEGUIMIENTO
Una vez que los resultados de las pruebas genéticas
estuvieron disponibles para este paciente, desarrollamos un plan de tratamiento
individualizado que consistió en icatibant para el tratamiento a pedido y
lanadelumab-flyo cada 2 semanas para la profilaxis a largo plazo. Se suspendió
el tratamiento con antihistamínicos.
Cuatro meses más tarde, la paciente informó una
sensación "rara" en la lengua y una sensación de
"hormigueo" en los dientes superiores; los síntomas se resolvieron
con el tratamiento a demanda. Una vez que estuvo libre de ataques durante 6
meses, el intervalo de administración de lanadelumab-flyo se amplió a una vez
cada 4 semanas. Además, se diagnosticó enfermedad por reflujo gastroesofágico,
por lo que fue tratada con un inhibidor de la bomba de protones, y
rinoconjuntivitis alérgica estacional y perenne, por lo que fue tratada con un
glucocorticoide intranasal.
La hija del paciente se sometió a una evaluación de
laboratorio y se encontró que tenía niveles normales de inhibidor de C4 y C1 y
una función inhibidora de C1 normal. Su hijo aún no ha sido evaluado.
DIAGNOSTICO FINAL
ANGIOEDEMA HEREDITARIO CON DEFICIENCIA DEL INHIBIDOR
DE C1 Y URTICARIA CRÓNICA ESPONTÁNEA.
Traducción de:
“A 54-Year-Old Woman with Episodes of Swelling”
Aleena Banerji, M.D., Neelam A. Phadke, M.D., M.P.H.,
Ravi Gottumukkala, M.D., Rohit Sharma, M.D., Ph.D., and Mandakolathur R.
Murali, M.D., M.B., B.S.
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcpc2027087?query=featured_home
References
1. Lin RY, Cannon AG, Teitel AD. Pattern
of hospitalizations for angioedema in New
York between 1990 and 2003. Ann Allergy
Asthma Immunol 2005;95:159-66.
2. Lin RY, Shah SN. Increasing hospital[1]izations
due to angioedema in the United
States. Ann Allergy Asthma Immunol
2008;101:185-92.
3. Kelly M, Donnelly JP, McAnnally J-R,
Wang HE. National estimates of emer[1]gency
department visits for angioedema
and allergic reactions in the United States.
Allergy Asthma Proc 2013;34:150-4.
4. Cicardi M, Aberer W, Banerji A, et al.
Classification, diagnosis, and approach
to treatment for angioedema: consensus
report from the Hereditary Angioedema
International Working Group. Allergy
2014;69:602-16.
5. Donaldson VH, Evans RR. A bio[1]chemical
abnormality in hereditary an[1]gioneurotic
edema: absence of serum in[1]hibitor
of C’1-esterase. Am J Med 1963;35:
37-44 (https://www.amjmed.com/article/
0002-9343(63)90162-1/abstract).
6. Karnaukhova E. C1-esterase inhibitor:
biological activities and therapeutic appli[1]cations.
J Hematol Thromb Dis 2013;1:113
(https://www.longdom.org/open-access/c1
-esterase-inhibitor-biological-activities
-and-therapeutic-applications-2329-8790
.1000113.pdf).
7. Kaplan AP, Joseph K. Complement,
kinins, and hereditary angioedema: mech[1]anisms
of plasma instability when C1 in[1]hibitor
is absent. Clin Rev Allergy Immu[1]nol
2016;51:207-15.
8. Kaplan AP, Joseph K. Pathogenesis of
hereditary angioedema: the role of the
bradykinin-forming cascade. Immunol
Allergy Clin North Am 2017;37:513-25.
9. Cicardi M, Zuraw BL. Angioedema
due to bradykinin dysregulation. J Allergy
Clin Immunol Pract 2018;6:1132-41.
10. Fijen LM, Riedl MA, Bordone L, et al.
Inhibition of prekallikrein for hereditary
angioedema. N Engl J Med 2022;386:1026-
33.
11. Longhurst HJ, Ameratunga R. An anti[1]sense
oligonucleotide for hereditary angio[1]edema.
N Engl J Med 2022;386:1083-5.
12. Germenis AE, Speletas M. Genetics of
hereditary angioedema revisited. Clin Rev
Allergy Immunol 2016;51:170-82.
13. Dijk M, Holkers J, Voskamp P, et al.
How dextran sulfate affects C1-inhibitor
activity: a model for polysaccharide poten[1]tiation.
Structure 2016;24:2182-9.
14. Santacroce R, D’Andrea G, Maffione
AB, Margaglione M, d’Apolito M. The ge[1]netics
of hereditary angioedema: a review.
J Clin Med 2021;10:2023.
15. Busse PJ, Christiansen SC. Hereditary
angioedema. N Engl J Med 2020;382:1136-
48.
16. Duponchel C, Di Rocco C, Cicardi M,
Tosi M. Rapid detection by fluorescent
multiplex PCR of exon deletions and du[1]plications
in the C1 inhibitor gene of he[1]reditary
angioedema patients. Hum Mutat
2001;17:61-70.
17. Wong W-Y, Wong H, Au E, Chan E.
Identification and mapping of a 2,009-bp
DNA deletion in SERPING1 of a hereditary
angioedema patient. Case Rep Genet 2019;
2019:7052062.
18. Lunn ML, Santos CB, Craig TJ. Is there
a need for clinical guidelines in the United
States for the diagnosis of hereditary an[1]gioedema
and the screening of family
members of affected patients? Ann Allergy
Asthma Immunol 2010;104:211-4.
19. Zanichelli A, Magerl M, Longhurst H,
Fabien V, Maurer M. Hereditary angio[1]edema
with C1 inhibitor deficiency: delay
in diagnosis in Europe. Allergy Asthma
Clin Immunol 2013;9:29.
20. Jolles S, Williams P, Carne E, et al. A
UK national audit of hereditary and ac[1]quired
angioedema. Clin Exp Immunol
2014;175:59-67.
21. Banerji A, Busse P, Christiansen SC,
et al. Current state of hereditary angio[1]edema
management: a patient survey. Al[1]lergy
Asthma Proc 2015;36:213-7.
22. Zanichelli A, Magerl M, Longhurst HJ,
et al. Improvement in diagnostic delays over
time in patients with hereditary angioede[1]ma:
findings from the Icatibant Outcome
Survey. Clin Transl Allergy 2018;8:42.
23. Zuraw BL, Bernstein JA, Lang DM, et al.
A focused parameter update: hereditary
angioedema, acquired C1 inhibitor defi[1]ciency,
and angiotensin-converting enzyme
inhibitor-associated angioedema. J Aller[1]gy
Clin Immunol 2013;131:1491-3.
24. Maurer M, Magerl M, Ansotegui I, et al.
The international WAO/EAACI guideline
for the management of hereditary angio[1]edema
— the 2017 revision and update.
Allergy 2018;73:1575-96.
25. Cicardi M, Bork K, Caballero T, et al.
Evidence-based recommendations for the
therapeutic management of angioedema
owing to hereditary C1 inhibitor deficien[1]cy:
consensus report of an international
working group. Allergy 2012;67:147-57.
26. Busse PJ, Christiansen SC, Riedl MA,
et al. US HAEA Medical Advisory Board
2020 guidelines for the management of
hereditary angioedema. J Allergy Clin Im[1]munol
Pract 2021;9(1):132.e3-150.e3
No hay comentarios:
Publicar un comentario