sábado, 29 de septiembre de 2018

VARÓN DE 62 AÑOS CON PARESTESIAS, PÉRDIDA DE PESO, ICTERICIA Y ANEMIA.



Un hombre de 62 años  es internado debido a parestesias, pérdida de peso, ictericia y anemia.
El paciente había estado bien hasta aproximadamente 2 meses antes de la admisión, cuando  desarrolló entumecimiento, "hormigueos" y ardor en las manos; los síntomas se irradiaban de forma intermitente proximal al antebrazo medio.  También refirió dolor, rigidez y debilidad de las manos; notó disminución de la destreza de sus manos, sin hinchazón, y comenzó a soltar objetos que caían involuntariamente de sus manos. Tomó ibuprofeno, con una mínima mejoría sintomática. Su apetito disminuyó y se produjo una pérdida de peso no intencional de más de 6.5 kg.
Aproximadamente 6 semanas antes del ingreso, la familia del paciente notó que sus ojos y piel (más notoriamente sus palmas) gradualmente se volvieron pálidos y amarillentos. Dos semanas antes de la admisión, presentaba fatiga extrema, dificultad para respirar y debilidad con el esfuerzo, y ocurrieron episodios de dolor abdominal  en los cuadrantes inferiores. Una semana antes de la internación, su esposa notó un cambio en su marcha que le impresionó inestable. No podía subir cuatro escalones sin descansar y estaba inestable al pararse, con resolución después de caminar. Dos noches antes del ingreso, desarrolló disnea, debilidad y diaforesis. Durante el día, la presión irradiaba por sus brazos; esto se asoció con dolor abdominal difuso que irradiaba intermitentemente a las axilas.  Entonces apareció  “orina oscura”. El día de la admisión, calificó el dolor en sus articulaciones de 7 en una escala de 0 a 10, donde 10 indicaba el dolor más intenso. En ese momento, concurrió al departamento de emergencia del hospital.
Allí paciente refirió aumento de las secreciones respiratorias, con una tos de 2 semanas de duración que producía esputo blanco o amarillo, sin hemoptisis, fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, hematoquecia, melena, diarrea, otros cambios en la función intestinal o síntomas en sus piernas o pies. Tenía antecedentes de  hipertensión e hipertrofia prostática benigna.
El paciente había tenido un buen examen de rutina 4 meses antes de la admisión. Los medicamentos que tomaba eran: lisinopril (diariamente) e ibuprofeno y paracetamol según  necesidad; no tenía alergias conocidas. Vivía con su esposa y se retiró, después de trabajar en la industria alimenticia y en la manufactura, y anteriormente estuvo muy activo físicamente. Comía pollo, pescado y verduras con regularidad y raramente comía carne roja. Dejó de fumar (después de 40 paquetes de años) y bebió alcohol 26 años antes de la admisión, y no había usado drogas ilícitas. Cuatro años antes de la admisión, había visitado a su familia en Grecia. También había ido a pescar y a cazar ciervos en Nueva Inglaterra. Su padre estaba bien y su madre estaba postrada en la cama; ambos tenían más de 90 años. Una hermana había muerto de cáncer de mama y dos hermanos habían muerto de cáncer de pulmón; sus hijos estaban sanos.
En el examen, el paciente impresionaba pálido. La temperatura era de 37.5 ° C, la TA de 136/63 mm Hg, el pulso de 113 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno del 99% mientras respiraba el aire ambiente. La lengua estaba hinchada y lisa, la conjuntiva era pálida e ictérica, y el paladar, la mucosa sublingual y la piel presentaban ictericia. El abdomen era blando, con sensibilidad leve a moderada en el epigastrio, sin rebote, defensa, organomegalia o masas. En el examen neurológico, había debilidad para la pronación bilateralmente. La sensibilidad superficial  estaba disminuida en  aproximadamente un 80% en las manos y los pies; la sensación de vibración y temperatura estaba disminuida  en ambas piernas en un patrón “en medias”,  y era normal en ambos brazos. Una prueba de Romberg fue positiva, con balanceo y caída cuando los ojos del paciente estaban cerrados; Los movimientos del dedo del pie, del talón y del talón a los pies eran normales. La fuerza muscular, los reflejos y el resto del examen fueron normales. El nivel sanguíneo de potasio fue de 3.2 mmol por litro y la globulina de 2.1 g por decilitro (rango de referencia, 2.3 a 4.1). Los niveles sanguíneos de otros electrolitos, glucosa, calcio, fósforo, magnesio, fosfatasa alcalina, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, amilasa, lipasa, proteína total y albúmina fueron normales, al igual que las pruebas de función renal; las pruebas de isoenzimas de creatina cinasa y troponina I fueron negativas, y otros resultados de las pruebas se muestran en la Tabla 1





TABLA 1 Datos de laboratorio.



Un electrocardiograma fue normal. Una radiografía de tórax mostró cambios degenerativos de la columna torácica y, por lo demás, era normal. Una muestra de materia fecal fue negativa para sangre oculta. Se administró un litro de solución de cristaloides por vía intravenosa, con una mejoría en la taquicardia. Tres horas después de la presentación, el paciente ingresó al hospital; Se transfundieron 2 unidades de glóbulos rojos.
Se recibieron los resultados de las pruebas de diagnóstico.



DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Como en la mayoría de los casos complejos en medicina, este paciente tiene múltiples signos y síntomas en la presentación, y debemos decidir si intentamos ajustarlos a todos bajo un diagnóstico o asignarle a cada hallazgo individual una causa diferente pero igualmente importante. Me centraré en las anomalías más importantes en este caso: parestesias, marcha atáxica y anemia.

PARESTESIAS
Las parestesias involucran una sensación de hormigueo, entumecimiento,  y se sienten principalmente en las partes distales de las extremidades. Aunque en raras ocasiones pueden afectar el tálamo, se considera que las parestesias se originan principalmente en un trastorno de la médula espinal que probablemente sea el resultado de la descarga ectópica en los axones dañados de la columna dorsal y puede detectarse antes de que se detecten otras anomalías en el examen neurológico1,2. Aunque hay muchas causas posibles de parestesias (Tabla 2), la mayoría no son consideraciones en este caso.





Tabla 2 Causas de parestesias.





MARCHA ATÁXICA
Una segunda característica neurológica sobresaliente en este caso es la marcha inestable y atáxica que se desarrolló de manera insidiosa durante el curso de la enfermedad de este paciente. Nuestro paciente se sentía inestable al pararse, tenía dificultades para subir escaleras y parecía mejorar con la ambulación. El diagnóstico diferencial de la marcha atáxica es más concreto e incluye las causas cerebelosa, vestibular y sensorial.3 En este caso, no hay evidencia de disfunción cerebelosa, como ataxia troncal, andar de par en par,  palabra escandida, apraxia, falta de coordinación o dismetría . Tampoco hay evidencia de disfunción vestibular, como mareos, vértigo, náuseas o caídas a un lado.
La ataxia sensorial, que se caracteriza por disminución de la propiocepción, a menudo es causada por un proceso patológico que afecta las columnas dorsales o una polineuropatía de fibras grandes que puede dar como resultado una marcha atáxica. En este paciente, la ataxia sensorial que afecta las columnas dorsal se manifestó por un signo de Romberg, disminución de la propiocepción. El paciente se siente inestable porque el cerebro se ve privado de información sobre la posición de los pies y debe confiar en la información visual y la luz para ver el suelo. Es por eso que los pacientes a menudo tienen dificultades para subir escaleras o caminar en la oscuridad. La visión es capaz de compensar la pérdida de sentido de la posición en gran medida y, por lo tanto, minimiza la ataxia sensorial. Si la lesión afecta el cordón cervical, también hay ataxia de la extremidad superior.
La lista de posibles causas de ataxia sensorial es limitada (Tabla 3)





Tabla 3. Causas comunes de la ataxia sensorial.


Sobre la base de lo que sabemos a partir de la presentación clínica y la historia de este paciente, podemos descartar con seguridad las ataxias hereditarias, las polineuropatías sensoriales y la atrofia multisistémica. Si combinamos las dos características que hemos seleccionado, parestesias y marcha atáxica sensorial, el diagnóstico diferencial se reduciría a aquellos trastornos causados ​​por la disfunción de las columnas dorsales, que incluyen sífilis, enfermedades transmitidas por garrapatas, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), deficiencias de vitaminas (por ejemplo, deficiencias de vitamina B12, ácido fólico y vitamina E) y afecciones inflamatorias sistémicas (por ejemplo, neoplasia, síndromes paraneoplásicos y enfermedades autoinmunes). Aunque son menos probables, también se deben considerar la esclerosis múltiple y la amiloidosis. 2,3

ANEMIA
Este paciente presentó un hematocrito de 18.7%, lo que probablemente explica su fatiga, dificultad para respirar y palidez. Su esposa comentó que parecía pálido y amarillo, y estos hallazgos fueron corroborados por el examen médico de admisión, que confirmó que estaba pálido y con ictericia. La hemólisis es el mecanismo probable para explicar su anemia e ictericia. Si consideramos las causas de parestesias, ataxia y anemia, nuestro diagnóstico diferencial se estrecha considerablemente para incluir infecciones (enfermedad transmitida por garrapatas y VIH), deficiencias vitamínicas (de vitamina B12 o folato) y causas autoinmunes, neoplásicas y paraneoplásicas4,5.
No se nos ha dado un historial de exposición reciente a garrapatas, lo que hace improbable una enfermedad transmitida por garrapatas. Aunque no podemos descartar fenómenos autoinmunes o paraneoplásicos con la información que recibimos, una característica que tal vez hace que nuestro enfoque clínico sea más perspicaz es la descripción de la glositis (aspecto hinchado y liso de la lengua) en el examen físico.6 Además de las otras características clínicas citadas anteriormente, la presencia de glositis hace que sea muy probable que este paciente tenga una deficiencia severa de vitamina B12 que es responsable de la degeneración subaguda de las columnas dorsal de la médula espinal y la hemólisis. De hecho, podríamos hacer fácilmente el diagnóstico de la deficiencia de vitamina B12 sobre la base de información clínica solamente, ya que este paciente presentó debilidad y fatiga, glositis y parestesias: la clásica tríada de hallazgos clínicos asociados con la deficiencia de vitamina B12. Además, otros hallazgos clínicos también estuvieron presentes, incluyendo anemia, torpeza y marcha inestable, síntomas gastrointestinales inespecíficos y pérdida de peso, lo que hace que la probabilidad de este diagnóstico sea más segura.
Aunque los hallazgos clínicos en este caso sugieren fuertemente una deficiencia profunda de vitamina B12, el diagnóstico debe confirmarse con una evaluación de laboratorio adecuada. El hemograma revela anemia profunda con un nivel de hemoglobina de 6.3 g por decilitro y un volumen corpuscular medio notablemente elevado de 124 fl. Además, encontramos que el paciente también tenía niveles elevados de bilirrubina total, la mayoría de la cual era no  conjugada, niveles de haptoglobina sérica casi inexistentes, y un nivel sérico de lactato deshidrogenasa notablemente elevado; todos estos hallazgos sugieren fuertemente la presencia de un proceso hemolítico como la causa probable de la anemia severa.
Al evaluar a un paciente con anemia, observe rápidamente tres estudios hematológicos básicos: los índices de glóbulos rojos (volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración media de hemoglobina corpuscular y ancho de distribución de glóbulos rojos), el recuento de reticulocitos y el frotis de sangre periférica: es probable que arroje una lista manejable de posibles causas. Aunque no se muestra el frotis de sangre periférica, ciertamente se realizó en este caso y debe considerarse una "biopsia" de la sangre. Nos permite analizar visualmente el hemograma en su totalidad para el recuento, la forma y el tamaño de las células. Aunque lejos de ser perfecta, cuando se analizan juntas, la combinación de estos tres estudios tiene una precisión diagnóstica inicial bastante alta para la anemia.

ÍNDICES DE CÉLULAS ROJAS
Quizás la anormalidad más sobresaliente  en los índices de glóbulos rojos de este paciente es el volumen corpuscular medio notablemente elevado de 124 fl (rango normal, 80 a 100) en contraste con el recuento de reticulocitos (0.8%), que es bajo para el grado de anemia. El volumen corpuscular medio da el tamaño aproximado (volumen) de una población de glóbulos rojos en la sangre de un paciente. Podemos determinar rápidamente por el volumen corpuscular medio de 124 fl que nuestro paciente tiene anemia macrocítica. Sobre la base de la patogénesis, las diferentes causas de anemia macrocítica pueden clasificarse como derivadas de células inmaduras o de estrés (p. Ej., Reticulocitosis, aplasias y anemia de Fanconi), metabolismo anormal del ADN (p. Ej., Vitamina B12 y deficiencia de folato y fármacos o toxinas ), metabolismo lipídico anormal (por ejemplo, enfermedad hepática e hipotiroidismo), un trastorno de la médula ósea (p. ej., síndromes mielodisplásicos, leucemia y anomalías congénitas) y un mecanismo desconocido (p. ej., alcoholismo y discrasias plasmáticas) .8,9
Aunque es relativamente breve, esta lista es demasiado larga para ser de mucha ayuda. El examen de la hemoglobina corpuscular media, la concentración media de hemoglobina corpuscular y el ancho de distribución de los glóbulos rojos pueden ayudarnos a caracterizar aún más la anemia de nuestro paciente. La hemoglobina corpuscular media describe la cantidad de hemoglobina por eritrocito en una población de células. La hemoglobina corpuscular media de este paciente es de 41.7 pg (rango de referencia, 26.0 a 34.0) y nos dice que el paciente, aunque anémico, tiene glóbulos rojos que contienen más hemoglobina de lo esperado; esto argumenta contra una hemoglobinopatía como la causa de la anemia. Sin embargo, la concentración media de hemoglobina corpuscular es normal a 33,7 g por decilitro (rango de referencia, 31,0 a 37,0), lo que indica que los eritrocitos del paciente, aunque son grandes y abundantes en contenido de hemoglobina, son normocrómicos. Además, los glóbulos rojos se pueden describir de acuerdo con la frecuencia relativa con la que se producen formas variadas en una población de células. El ancho relativo de distribución de glóbulos rojos, que en este paciente está elevado al 21.8% (rango de referencia, 11.5 a 14.5), sugiere que una gran proporción de las células son de formas y tamaños muy variados. Sobre la base de los índices de glóbulos rojos, podemos concluir que la anemia de este paciente es macrocítica y normocrómica, con un contenido elevado de hemoglobina por eritrocito y una amplia variedad de formas y tamaños en la población global de glóbulos rojos. ¿Cómo pueden estos hallazgos ayudarnos a distinguir aún más la anemia de nuestro paciente entre las causas de la macrocitosis?
Volviendo a nuestra lista de mecanismos de macrocitosis, podemos excluir la presencia de células inmaduras como un posible culpable, dado que el recuento de reticulocitos en el suero de este paciente era normal. También podemos descartar los trastornos de la médula ósea, el consumo excesivo de alcohol y las discrasias de células plasmáticas como causas probables, dado que otras líneas celulares, glóbulos blancos y plaquetas están intactos. Nos quedamos con un metabolismo anormal del ADN que causa anemia megaloblástica o un metabolismo lipídico anormal de la pared celular debido a enfermedad hepática o hipotiroidismo como los posibles mecanismos etiológicos para la macrocitosis en este paciente. El nivel marcadamente elevado de lactato deshidrogenasa, el bajo nivel de haptoglobina y la hiperbilirrubinemia no conjugada apuntan a un proceso hemolítico como causa de anemia. Al condensar todas estas variables en una explicación unificadora para la anemia de este paciente, nos queda la anemia megaloblástica causada por la vitamina B12 o la deficiencia de folato como diagnóstico probable.
Una característica distintiva de la anemia megaloblástica es la eritropoyesis ineficaz debido al ADN defectuoso y la maduración nuclear y la consecuente destrucción intramedular o hemólisis de precursores eritroides megaloblásticos frágiles y anormales. Dicha eritropoyesis ineficaz, si persiste y es grave, puede mermar las reservas de hierro, lo que lleva a la coexistencia de anemia por deficiencia de hierro. Esto explica la ausencia de alta reticulocitosis periférica en pacientes con deficiencia profunda de vitamina B12 a pesar de la destrucción ávida de glóbulos rojos4,7,9. Además, una eritropoyesis ineficaz y abrumadora con hemólisis grave también puede dar como resultado niveles reducidos de potasio sérico, que probablemente sea el caso en este paciente. El elevado ancho de distribución de glóbulos rojos es una evidencia más de poblaciones mixtas de células anémicas y puede explicarse por la coexistencia de deficiencia de vitamina B12 y anemia por deficiencia de hierro.

DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
En este caso, los signos clínicos y la evaluación de laboratorio nos llevan al diagnóstico de una deficiencia profunda de vitamina B12. Dada la edad de este paciente al inicio de la enfermedad, la presentación clínica, la evaluación de laboratorio y los antecedentes de mantener una dieta normal, la causa más probable de su deficiencia de vitamina B12 es la anemia perniciosa. En el sentido clásico, la anemia perniciosa es causada por la producción inadecuada del factor intrínseco por las células parietales, impidiendo así la absorción adecuada de la vitamina B12 en el íleon. Se cree que es una enfermedad autoinmune, con una alta proporción de pacientes que tienen anticuerpos contra las células parietales y anticuerpos contra el factor intrínseco en comparación con las personas sanas.4,8,9
Para hacer un diagnóstico firme de anemia perniciosa en este paciente, examinaría cuidadosamente el frotis de sangre periférica y obtendría los niveles de folato de vitamina B12 y glóbulos rojos. Para diferenciar entre la deficiencia de vitamina B12 y la deficiencia de folato, obtendría niveles de ácido metilmalónico y homocisteína. El nivel de ácido metilmalónico está elevado tanto en la anemia debido a la deficiencia de vitamina B12 como en la anemia debida a la deficiencia de folato. Por el contrario, el nivel de homocisteína se eleva solo en la deficiencia de folato y es normal en la deficiencia de vitamina B12. Aunque ha caído en desgracia, la prueba de Schilling revelaría la causa de la deficiencia de vitamina B12, y las pruebas serológicas para anticuerpos contra el factor intrínseco señalarían la causa de la anemia perniciosa. Para completar el estudio, sería prudente obtener estudios de hierro en suero, dada la alta sospecha de deficiencia de hierro concomitante.
Cuando inicialmente vimos a este paciente, nos impresionó el inicio gradual de los síntomas, los hallazgos neurológicos, la pérdida de peso y la extensión de la macrocitosis, con un volumen corpuscular medio de 124 fl . La hemólisis asociada y la anemia por deficiencia de hierro hacen que la deficiencia de vitamina B12 de la producción de autoanticuerpos que conduce a la anemia perniciosa sea el diagnóstico más probable.
También consideramos las infecciones asociadas con la deficiencia de vitamina B12, incluyendo Helicobacter pylori y la tenia del pescado Diphyllobothrium latum. Sin embargo, este paciente no tenía factores de riesgo obvios para estas infecciones. También consideramos síndromes mielodisplásicos, dado el elevado volumen corpuscular medio, pero no tenía displasia de las tres líneas, neutropenia, leucopenia o trombocitopenia para invocar síndromes mielodisplásicos. Finalmente, el alcoholismo severo puede conducir a una anemia macrocítica. Sin embargo, con el alcoholismo, generalmente se observa un volumen corpuscular medio entre 100 y 110 fl. Sería extremadamente raro que el alcoholismo solo cause un volumen corpuscular medio de 124 fl, independientemente de cualquier otro síntoma.


DIAGNOSTICO CLINICO
DEFICIENCIA DE VITAMINA B12 (ANEMIA PERNICIOSA).




DISCUSIÓN PATOLÓGICA
Un frotis de sangre periférica mostró anisocitosis con macrocitos ovales y abundante hipersegmentación de neutrófilos; no hay esquistocitos o esferocitos presentes (Figura 1).






FIGURA 1 Frotis de sangre periférica
Un frotis de sangre periférica mostró anisocitosis con macrocitos ovalados (puntas de flecha) y abundante hipersegmentación de neutrófilos (igual o más de 6 lóbulos, flecha). No hay esquistocitos o esferocitos presentes.



Se obtuvieron estudios de anemia. El nivel de vitamina B12 fue muy bajo a 61 pg por mililitro (rango de referencia,> 250 pg por mililitro) y el nivel de folato fue normal a 17,2 ng por mililitro(rango de referencia, 3.1 a 17.5 ng por mililitro). Los estudios con hierro revelaron un bajo nivel sérico de hierro de 19 μg por decilitro (rango de referencia, 45 a 160 μg por decilitro), una capacidad de fijación de hierro total ligeramente baja de 221 μg por decilitro  (rango de referencia, 230 a 404 μg por decilitro), y un nivel elevado de ferritina de 340 ng por mililitro (rango de referencia para hombres, 30 a 300). La saturación de transferrina calculada (calculada como el nivel de hierro dividido entre la capacidad total de unión al hierro) fue del 8,6%, lo que sugiere una deficiencia de hierro. Está bien descrito que la deficiencia de hierro y los niveles elevados de ferritina pueden desarrollarse en pacientes con anemia perniciosa.10,11
Dado que la evaluación inicial de laboratorio sugirió anemia perniciosa, se buscaron pruebas de laboratorio adicionales para el diagnóstico. La presencia de deficiencia celular de vitamina B12 se evaluó mediante la medición de ácido metilmalónico, cuyo metabolismo requiere vitamina B12 como cofactor. El nivel de ácido metilmalónico sérico fue muy elevado a 19,78 nmol por litro (rango de referencia, <0 100="" 12="" 24="" 28="" 40="" 60="" a="" al="" anemia="" anti-factor="" anti-intr="" anticuerpos="" apoyar="" aproximadamente="" asociados="" atr="" ayunas="" b12.="" bloqueantes="" celular="" centros="" cercana="" cl="" con="" confirma="" consistentes="" cuerpo.="" cuerpo="" dado="" de="" deficiencia="" del="" detecci="" diagn="" disponible="" el="" elevado="" en="" encontr="" era="" especificidad="" est="" evidencia="" existe="" factor="" fica="" fueron="" gastrina="" gastritis="" geno="" hallazgos="" i="" incluyen="" intr="" la="" lo="" los="" mago="" mayor="" menos="" midieron="" mililitro="" n="" ng="" nivel="" no="" nseco.="" nseco="" o:p="" paciente="" pacientes="" para="" pepsin="" perniciosa.="" perniciosa="" pg="" por="" positividad="" positivo.="" presencia="" proporciona="" prueba="" puede="" que="" rango="" reducido="" referencia="" schilling="" se="" sicos="" stico="" un="" una="" utilizar="" vitamina="" y="" ya="">
Los pacientes con anemia perniciosa tienen un mayor riesgo de carcinoma gástrico y tumores carcinoides.13 El paciente se sometió a una endoscopia para evaluar el tracto gastrointestinal superior e inferior para evaluar una afección neoplásica y descartar la posible hemorragia gastrointestinal contribuyente a la deficiencia de hierro del paciente. Las superficies de la mucosa del fondo gástrico y el cuerpo parecían atróficas, y el muestreo histológico confirmó la atrofia de la mucosa con metaplasia pseudopilórica  e intestinal, en consonancia con la gastritis autoinmune. No hay evidencia de carcinoma gástrico o carcinoide (Figura 2A y 2B)





FIGURA 2: muestra endoscópica de evaluación y biopsia.).
El examen endoscópico del estómago reveló una atrofia difusa de la mucosa gástrica (Panel A). Una muestra de biopsia del cuerpo gástrico muestra focos irregulares de metaplasia intestinal (flechas) y metaplasia pseudopilórica (puntas de flecha) en el fondo de  gastritis crónica inactiva, hallazgos compatibles con gastritis autoinmune (Panel B, hematoxilina y eosina). No hay evidencia de hiperplasia neuroendocrina, carcinoide o adenocarcinoma.


El resto de la evaluación endoscópica no fue notable. El papel de H. pylori en la patogenia de la anemia perniciosa es un área de investigación activa.14 El paciente fue evaluado por la presencia de H. pylori; tanto las pruebas serológicas de H. pylori IgG como las pruebas de antígeno en heces fueron negativas.
En el departamento de emergencia, el paciente recibió 2 unidades de concentrado de glóbulos rojos. Consultamos con el servicio de hematología y se inició un régimen de vitamina B12 intramuscular y la administración de hierro por vía intravenosa. Tuvo una mejoría en su neuropatía periférica, y el hematocrito al alta fue del 23%. Desde su alta, ha recibido inyecciones mensuales de vitamina B12. Un año después del alta, el hematocrito es del 44%, el nivel de vitamina B12 es de 581 pg por milímetro y el nivel de hierro es normal. Continúa teniendo entumecimiento y hormigueo en las manos bilateralmente, así como algo de entumecimiento en la parte distal de los dedos de los pies.

DIAGNOSTICO ANATOMICO
DEFICIENCIA DE VITAMINA B12 DEBIDO A ANEMIA PERNICIOSA.



Traducción de: A 62-Year-Old Man with Paresthesias, Weight Loss, Jaundice, and Anemia”
Alberto Puig, M.D., Ph.D., Mari Mino-Kenudson, M.D., and Anand S. Dighe, M.D., Ph.D.
N Engl J Med 2012; 366:1626-1633April 26, 2012



REFERENCES
1.         Hemmer B, Glocker FX, Schumacher M, Deuschl G, Lucking CH. Subacute combined degeneration: clinical, electrophysiological, and magnetic resonance imaging findings. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1998;65:822-827
CrossRef | Web of Science
2.         Singh NN, Thomas FP, Diamond AL, Diamond R. Vitamin B-12 associated neurological diseases. Medscape, 2010 (http://emedicine.medscape.com/article/1152670-overview).
3.         Illarioshkin SN. Ataxia. In: Lisak RP, Truong DD, Carroll WM, Bhidayasiri R, eds. International neurology: a clinical approach. Oxford, England: Wiley-Blackwell, 2010:187-90.
4.         Schick P, Conrad ME. Pernicious anemia. Medscape, 2011 (http://emedicine.medscape.com/article/204930-overview).
5.         Toh BH, van Driel IR, Gleeson PA. Pernicious anemia. N Engl J Med 1997;337:1441-1448
Full Text | Web of Science | Medline
6.         Rebelo Pontes HA. Oral manifestation of B12 deficiency. Can Dent Assoc 2009 (http://www.cda-adc.ca/JCDA/vol-75/issue-7/533.pdf).
7.         Antony AC. Megaloblastic anemias. In: Hoffman R, Benz EJ Jr, Shattil SJ, et al., eds. Hematology: basic principles and practice. 5th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2008:491-524.
8.         Wickramasinghe SN. Diagnosis of megaloblastic anaemias. Blood Rev 2006;20:299-318
CrossRef | Web of Science
9.         Kaferle J, Strzoda CE. Evaluation of macrocytosis. Am Fam Physician 2009;79:203-208
Web of Science
10.       Carmel R, Weiner JM, Johnson CS. Iron deficiency occurs frequently in patients with pernicious anemia. JAMA 1987;257:1081-1083
CrossRef | Web of Science | Medline
11.       Hussein S, Laulicht M, Hoffbrand AV. Serum ferritin in megaloblastic anaemia. Scand J Haematol 1978;20:241-245
CrossRef
12.       Toh B-H, Alderuccio F. Parietal cell and intrinsic factor autoantibodies. In: Shoenfeld Y, Gershwin ME, Meroni PL, eds. Autoantibodies. 2nd ed. Amsterdam: Elsevier, 2007:479-86.
13.       Kokkola A, Sjoblom SM, Haapiainen R, Sipponen P, Puolakkainen P, Jarvinen H. The risk of gastric carcinoma and carcinoid tumours in patients with pernicious anaemia: a prospective follow-up study. Scand J Gastroenterol 1998;33:88-92
CrossRef | Web of Science | Medline
14.       Lahner E, Annibale B. Pernicious anemia: new insights from a gastroenterological point of view. World J Gastroenterol 2009;15:5121-5128
CrossRef | Web of Science