Un hombre de 37 años ingresó en este hospital debido
a dolor y debilidad muscular.
El paciente había estado bien hasta la noche
anterior al ingreso, cuando se desarrollaron mialgias difusas leves. Se
despertó por la mañana con calambres musculares difusos y dolor intenso en las
piernas (calificó el dolor a 10 en una escala de 1 a 10, con 10 indicando el
dolor más intenso). Al levantarse para ir al baño, se sintió inestable y tenía
dificultades para caminar. Después de volver a la cama, el dolor muscular
difuso persistió, con debilidad en los brazos y piernas y entumecimiento en las
piernas; él no pudo levantarse de nuevo. Llamó a familiares que lo llevaron al
departamento de emergencias del hospital.
El paciente informó que había tenido un dolor similar
pero mucho menos intenso intermitentemente durante el último mes, no asociado
con debilidad y principalmente en la parte superior de los muslos, después de
períodos prolongados de descanso. El dolor ocurrió varias veces a la semana,
con mayor frecuencia por la noche, ocasionalmente lo despertó y se resolvió
espontáneamente después de unos minutos. Informó una pérdida de peso de 3,2 kg
durante el mes anterior, visión borrosa ocasional durante el año anterior,
dolor intermitente en la muñeca izquierda y un leve temblor. Seis semanas antes
de la admisión, tuvo fiebre, dolor de garganta y disminución del apetito; una
radiografía de tórax reveló opacidades parcheadas en el lóbulo superior del
pulmón derecho, características compatibles con una posible neumonía; sus
síntomas mejoraron después de que se administró azitromicina. Se realizó un
diagnóstico de ginecomastia aproximadamente 3 meses antes, cuando presentó
sensibilidad en la glandula mamaria izquierda y una masa palpable (4 cm por 3,5
cm) debajo de la areola; la mamografía reveló posteriormente densidades
subareolares bilaterales (mayores en la mama izquierda que en la derecha) que
fueron consistentes con ginecomastia. El
paciente también tenía alopecia androgénica y dermatitis seborreica. Según los
informes, había sido tratado por tuberculosis 17 años antes. Su dieta era alta
en carbohidratos; refirió que la noche antes de la internación, había comido diez porciones de pizza. Los
medicamentos que tomaba incluían finasteride y clobetasol shampoo. Él no tenía
alergias conocidas. Había nacido en Colombia, había vivido en los Estados
Unidos durante aproximadamente 17 años y había visitado Colombia 6 meses antes
de su ingreso. Bebía alcohol con poca frecuencia, no fumaba ni usaba drogas
ilícitas, y no reportó haber olido ni haber estado expuesto a pintura de
tolueno. Vivía con su hermano, trabajaba en un restaurante, era soltero y había
sido sexualmente activo en el pasado, solo con mujeres. Su madre había tenido
diabetes mellitus e hipercolesterolemia y murió de cáncer de vejiga, su padre
tenía hipertensión y un primo y una sobrina tenían enfermedad de la tiroides;
el paciente no estaba seguro de los diagnósticos exactos. No había antecedentes
de enfermedad autoinmune.
En el examen, la presión arterial era 166/72 mm Hg,
el pulso 100 latidos por minuto, la temperatura 37.3 ° C, la frecuencia
respiratoria 16 respiraciones por minuto, la saturación de oxígeno 99% mientras
el paciente respiraba aire ambiente, y el peso 66.2 kg. El paciente no podía
pararse; la fuerza en los músculos de flexión y extensión era 3 de 5 en las
caderas y las rodillas y 4 de 5 en los tobillos y los codos. La fuerza de
prensión con la mano medía 4+ de 5. Los reflejos aquíleos, rotuliano y
braquioradial estaban ausentes. El resto del examen era normal.
El resultados de un hemograma completo fue normal,
al igual que los niveles sanguíneos de nitrógeno ureico, calcio, magnesio,
proteína total, albúmina, globulina, bilirrubina total y directa, creatina
quinasa y aspartato aminotransferasa. La detección toxicológica sérica fue
negativa; otros resultados de prueba se muestran en la Tabla 1
Tabla 1 Datos de laboratorio.
Un electrocardiograma mostró ritmo sinusal a una
frecuencia de 96 latidos por minuto, con cambios inespecíficos del segmento ST
y de la onda T. Un análisis de orina fue normal.
Se le administró cloruro de potasio (120 mmol,
total) por vía oral e intravenosa, con resolución de la debilidad. Se colocó un
catéter intravenoso en la vena yugular interna. Una radiografía de tórax fue
normal. Los resultados de la prueba de los solutos urinarios y la osmolalidad,
de una muestra obtenida 3,5 horas después de la presentación, se muestran en la
Tabla 1. El paciente ingresó en el hospital.
Se realizaron pruebas de diagnóstico adicionales.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Este hombre de 37 años de edad presentó un historial
de 1 mes de dolor intermitente en las piernas, que culminó en un episodio de profunda
debilidad. Los déficits predominantemente proximales en la fuerza muscular y la
falta de reflejos tendinosos profundos son consistentes con una miopatía grave.
Aunque una variedad de procesos inflamatorios, infecciosos, tóxicos metabólicos
y autoinmunes pueden causar miopatía aguda, los síntomas de este paciente son
fácilmente atribuibles a su marcada hipokalemia, que se confirmó por la
resolución rápida de la debilidad después de la administración de suplementos
con cloruro de potasio. Por lo tanto, deberíamos centrar la discusión en las
posibles causas de la hipocalemia que este paciente tenía. Idealmente, el
diagnóstico correcto también explicará otras características distintivas del
caso, incluida la pérdida de peso del paciente y la ginecomastia bilateral.
CAUSAS DE LA HIPOKALEMIA
El potasio es el catión más abundante en el
cuerpo.1,2 Debido a la absorción activa de potasio por la bomba de sodio y
potasio (Na + / K + -ATPasa) a través de las membranas celulares,
aproximadamente el 98% del potasio corporal total es intracelular. El 2%
restante, aproximadamente 60 mmol de potasio, constituye el conjunto
extracelular. La ingesta típica de potasio en una dieta occidental es de 50 a
100 mmol por día; por lo tanto, se necesitan mecanismos robustos para prevenir
aumentos peligrosos en el nivel de potasio en el líquido extracelular, a corto
plazo y en el tiempo. Los aumentos repentinos pueden prevenirse mediante una
mayor captación celular por medio de la Na + / K + -ATPasa, un proceso que es
estimulado por la insulina y las catecolaminas. Este cambio transcelular no da
como resultado la eliminación neta de potasio del cuerpo. En cambio, los
riñones mantienen el equilibrio de potasio a largo plazo, excretan
aproximadamente el 90% del potasio ingerido; el resto se secreta a través del
tracto gastrointestinal y la piel. Aunque el potasio se filtra libremente en el
glomérulo, se reabsorbe ampliamente en el túbulo proximal y el asa de Henle.
Por lo tanto, la excreción urinaria neta de potasio se basa en la secreción en
la nefrona distal, un proceso que se ve aumentado por la aldosterona.
Debido a que los riñones pueden reducir la excreción
urinaria de potasio a menos de 20 mmol por día, la hipokalemia debida
únicamente a la ingesta inadecuada es poco común. En cambio, las principales
causas de hipopotasemia crónica están relacionadas con la pérdida excesiva de
potasio. En tales casos, el desafío del clínico es diferenciar la pérdida renal y no renal del potasio. Cuando
la hipopotasemia es de inicio súbito, el médico también debe considerar si el
cambio de potasio transcelular, y no la depleción total de potasio del cuerpo,
es responsable de la presentación del paciente. Dado que el 98% del potasio
corporal total es intracelular, los cambios relativamente pequeños en su
distribución pueden provocar cambios clínicamente significativos en el nivel de
potasio en el líquido extracelular.
PÉRDIDA DE POTASIO RENAL
Este paciente estaba hipertenso en la presentación,
aunque en el contexto de estrés agudo. La hipertensión arterial persistente
puede ser una pista importante cuando se distingue la pérdida de potasio renal
mediada por aldosterona y no mediada por aldosterona
- PÉRDIDA DE POTASIO RENAL MEDIADA POR ALDOSTERONA
El aldosteronismo primario, como ocurre con un
adenoma productor de aldosterona (síndrome de Conn) o hiperplasia suprarrenal,
puede causar hipokalemia e hipertensión. Un carcinoma adrenocortical productor
de aldosterona podría explicar mejor la pérdida de peso y la ginecomastia del
paciente (si el tumor también secreta estradiol) .3 Si se encuentra que el
paciente tiene un nivel elevado de renina además de un nivel elevado de
aldosterona, se necesitarán causas secundarias de hiperaldosteronismo para ser
considerado (por ejemplo, un tumor secretor de renina o estenosis de la arteria
renal). La ausencia de una alcalosis metabólica concomitante no descarta un
diagnóstico de hiperaldosteronismo.
La hipercortisolemia también puede presentarse con
hipokalemia e hipertensión. El cortisol tiene una alta afinidad por el receptor
mineralocorticoide, pero normalmente se evita su unión debido al metabolismo
rápido de 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (11β-HSD) a cortisona .4 La
intoxicación crónica con regaliz puede simular hiperaldosteronismo, porque el
ácido glicirrético, un componente del regaliz, inhibe 11β- HSD, permitiendo que
el cortisol endógeno active receptores mineralocorticoides.5 Alternativamente,
los niveles muy altos de cortisol pueden exceder la capacidad metabólica de
11β-HSD, permitiendo que el cortisol ejerza efectos similares a la aldosterona
sobre el balance de potasio y la presión sanguínea. La pérdida de peso de este
paciente parece argumentar en contra del síndrome de Cushing, pero podría ser
consistente con un tumor pulmonar productor de corticotropina ectópica (tal vez
malinterpretado como neumonía en sus imágenes recientes del tórax). Los
medicamentos del paciente incluyen clobetasol shampoo, un glucocorticoide tópico.
El síndrome de Cushing resultante de los glucocorticoides tópicos ha sido
reportado en adultos, aunque típicamente en aquellos con afecciones
inflamatorias de la piel como la psoriasis6. Finalmente, varios trastornos
genéticos, incluyendo aldosteronismo remediable con glucocorticoides,
hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de 11β-HSD y síndrome de Liddle.
puede causar hipokalemia e hipertensión al aumentar los niveles de aldosterona
o al imitar su actividad; sin embargo, estos diagnósticos son poco probables
dada la edad del paciente y el historial familiar.
- PÉRDIDA DE POTASIO RENAL NO MEDIADA POR ALDOSTERONA
Si el paciente no está persistentemente hipertenso, deben
ser consideradas las causas no mediadas por aldosterona de pérdida renal de potasio.
Los agentes diuréticos, por ejemplo, son la causa más común de hipokalemia.7
Los trastornos intrínsecos que causan pérdida de potasio (por ejemplo, síndrome
de Bartter y síndrome de Gitelman) imitan los efectos de los diuréticos, pero
se manifiestan en la infancia o la adolescencia. Algunas causas de acidosis tubular
renal se asocian con hipokalemia, pero el nivel de bicarbonato de este paciente
es normal. Esto también argumenta contra la inhalación subrepticia de pegamento
o intoxicación con tolueno, que la historia del caso explícitamente excluye; el
tolueno se metaboliza a ácido hipúrico, lo que lleva a la acidemia, y la
excreción renal rápida de los aniones hipurato puede dar como resultado la
pérdida obligatoria de potasio.8
ESTUDIOS DE ORINA
En ausencia de uso diurético conocido, la evaluación
de la excreción de potasio en la orina es fundamental para establecer la
pérdida renal de potasio. La pérdida de potasio en la orina de 20 mmol o más
durante un período de 24 horas en un paciente con hipokalemia indica una
secreción renal de potasio excesiva y continua. Cuando una recolección de orina
de 24 horas no es práctica, una muestra de orina que revela un nivel de potasio
de 15 mmol o más por litro sugiere una pérdida excesiva de potasio renal. Por
el contrario, una pérdida urinaria de potasio de menos de 20 mmol en 24 horas o
un nivel de potasio en orina de menos de 15 mmol por litro indica pérdida renal
previa de potasio (por ejemplo, uso anterior de diuréticos), pérdida de potasio
no renal o desplazamiento de potasio transcelular ( Figura 1
Figura 1 Algoritmo para el diagnóstico diferencial
de la hipopotasemia.
El nivel de potasio en orina de este paciente
fue de 9,5 mmol por litro, lo que obliga a considerar las causas no renales de
hipokalemia. Sin embargo, es importante reconocer que niveles relativamente
bajos de potasio en la orina pueden ser consistentes con la pérdida renal de
potasio si los volúmenes de orina son altos; esta es una advertencia
importante, ya que la hipokalemia puede causar poliuria.10,11
PÉRDIDA DE POTASIO NO-RENAL
No hay antecedentes de exposición al calor o
esfuerzo prolongado para soportar pérdidas cutáneas como la causa de la
hipopotasemia de este paciente. La diarrea lo suficientemente grave como para
causar este grado de hipokalemia se asociaría con una acidosis metabólica
debido a la pérdida concomitante de bicarbonato. Por el contrario, el vómito
excesivo puede causar hipokalemia y una alcalosis metabólica. Gran parte de la
pérdida de potasio en pacientes con vómitos excesivos, sin embargo, es a través
de la orina, como resultado de la excreción de potasio junto con el bicarbonato
y debido al hiperaldosteronismo secundario que resulta de la contracción del
volumen. El historial de este paciente no respalda ni la diarrea ni los vómitos
como la causa de su hipokalemia.
SHIFT TRANSCELULAR
Aunque cualquier causa de hipopotasemia severa puede
ocasionar marcada debilidad muscular, la mayoría de los casos asociados con
parálisis aguda se deben a un shift transcelular, más que a la pérdida neta de
potasio. 12,13 La historia de este paciente de episodios recurrentes y
transitorios de debilidad muscular, que van desde la debilidad leve hasta la
parálisis completa, es altamente sugestiva de oscilaciones agudas en la distribución
transcelular del potasio. En raras ocasiones, el desplazamiento transcelular
resultante de estímulos exógenos puede provocar una hipopotasemia grave. Por
ejemplo, el abuso de un agente adrenérgico como la pseudoefedrina podría haber
causado la hipokalemia del paciente a través de la estimulación inducida por
catecolaminas de la Na + / K + -ATPasa transmembrana; dicho abuso también
podría haber causado la hipertensión, la taquicardia y el temblor.14 La
intoxicación por bario es otra causa rara de parálisis hipopotasémica que
resulta del desplazamiento transcelular del potasio.15 Más comúnmente, sin
embargo, un cambio transcelular que resulta en parálisis hipopotasémica
representa un diagnóstico de ya sea parálisis periódica hipopotasémica familiar
o parálisis periódica tirotóxica (PPT).
Clínicamente, los ataques de parálisis periódica
hipopotasémica familiar y PPT son indistinguibles y se caracterizan por dolores
en los músculos proximales, calambres y debilidad que pueden progresar a
parálisis; la hipokalemia es un sello distintivo de ambas presentaciones (Tabla
2)
Tabla 2 Características de la parálisis periódica
hipopotasémica familiar y la parálisis periódica tirotóxica.
En ambos casos, los ataques pueden precipitarse
mediante comidas de alto contenido de
carbohidratos (p. Ej múltiples porciones de pizza) debido a los efectos
estimulantes de la insulina en la Na + / K + -ATPasa. Los ataques también
ocurren durante los períodos de descanso, particularmente después del ejercicio
extenuante, ya que el potasio liberado durante la actividad es reabsorbido por
el músculo esquelético. Otras características superpuestas, todas las
características del caso actual, incluyen predominio masculino, estado
ácido-base normal y bajo nivel de fósforo (también debido al shift
transcelular).
La parálisis periódica hipopotasémica familiar es un
trastorno genético autosómico dominante debido a mutaciones en los canales
iónicos del sarcolema del músculo esquelético, que incluye la subunidad α1 del
canal de calcio sensible a la dihidropiridina19 y el canal de sodio SCN4A.20 La
PPT generalmente se considera un trastorno adquirido definido por la presencia
de hipertiroidismo (de cualquier causa), aunque los signos y síntomas de exceso
de hormona tiroidea pueden ser sutiles o incluso ausentes en la presentación.
La patogénesis de la PPT sigue sin estar clara, pero se sabe que la hormona
tiroidea aumenta la expresión y la actividad de la Na + / K + -ATPasa, quizás
desenmascarando una predisposición subyacente para un aumento del
desplazamiento transcelular del potasio en personas seleccionadas.21,22
Recientemente, en algunos pacientes con PPT se ha demostrado que albergan una
mutación en el canal de potasio Kir2.6 rectificante hacia dentro que altera la
excitabilidad de la membrana muscular pero no es suficiente para producir
síntomas en el estado eutiroideo.
Como la parálisis periódica hipopotasémica familiar
generalmente se manifiesta en pacientes menores de 20 años, la presentación de
este paciente es más característica del PPT, con aparición de enfermedad entre
las edades de 20 y 50 años. Más importante aún, este paciente tiene varias
características cardinales del hipertiroidismo. Estos son la hipertensión
sistólica con una gran presión de pulso, taquicardia, temblor y pérdida de
peso. Además, la ginecomastia es una complicación bien conocida del
hipertiroidismo atribuible a un aumento relativo del estradiol libre circulante
23; los efectos antiandrogénicos de la finasterida que estaba tomando el
paciente pueden haber amplificado esta perturbación hormonal. Debido a que la
parálisis hipopotasémica rara vez afecta los músculos bulbares, la visión
borrosa del paciente aumenta la posibilidad de la oftalmopatía de Graves. La
neumonía 6 semanas antes del ingreso no se explica tan bien por el diagnóstico
de PPT. Quizás el paciente recibió un agente de contraste yodado durante su
evaluación, lo que desencadenó la liberación de la hormona tiroidea de un bocio
multinodular subyacente. Alternativamente, la dismotilidad orofaríngea causada
por hipertiroidismo puede haber resultado en aspiración24.
RESUMEN
Numerosas características de este caso son consistentes
con un diagnóstico de PPT, que incluye debilidad episódica con parálisis aguda,
hipokalemia con bajos niveles de potasio urinario y evidencia de hipertiroidismo.
Aunque la incidencia de PPT es más alta entre los asiáticos, se ha informado en
otros grupos étnicos, incluidos los hispanos.25-29 El diagnóstico precoz es
fundamental porque el tratamiento definitivo del hipertiroidismo es curativo. A
corto plazo, la administración de suplementos de cloruro de potasio está
garantizada para evitar arritmias cardíacas o insuficiencia respiratoria
potencialmente mortales. Sin embargo, debido a que los pacientes con PPT no
tienen un déficit neto de potasio total en el cuerpo, la repleción demasiado
agresiva puede complicarse hiperkalemia
de rebote.30 Este paciente tenía un nivel de potasio normal 14,5 horas después
de la presentación. Sospechamos que un diagnóstico de PPT fue confirmado poco
después por evidencia bioquímica de hipertiroidismo.
DIAGNOSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO
PARÁLISIS PERIÓDICA TIROTÓXICA.
DISCUSIÓN PATOLÓGICA
La extracción de sangre cuando el paciente estaba en
la sala de emergencias mostró un nivel muy bajo de tirotropina, a 0.01 μU por
mililitro (rango de referencia, 0.4 a 5.0). Los resultados de las pruebas
tiroideas mostraron un nivel elevado de tiroxina libre (T4) (3.4 ng por
decilitro, rango de referencia, 0.9 a 1.8 ng por decilitro) y un nivel total
elevado de triyodotironina ( 307 ng por decilitro; rango de referencia, 60 a
181 ng por decilitro). Estos niveles fueron consistentes con hipertiroidismo, y
el paciente fue evaluado para enfermedad tiroidea autoinmune mediante la
medición de autoanticuerpos dirigidos contra los siguientes antígenos
tiroideos: peroxidasa tiroidea, tiroglobulina y el receptor de tirotropina. El
nivel de anticuerpos antitiroideos-peroxidasa fue muy elevado (> 1000 UI por
mililitro, intervalo de referencia, <35 a="" anticuerpos="" antitiroglobulina="" antitiroideos-peroxidasa="" autoinmune="" claro="" com="" como="" de="" el="" elevado="" en="" enfermedad="" epifen="" estar="" estos="" exacto="" formas="" fue="" graves="" hashimoto.="" intervalo="" la="" los="" marcadores="" menos="" mililitro="" muchas="" n="" nesis="" nivel="" no="" o:p="" papel="" patog="" pero="" por="" pueden="" que="" referencia="" representar="" sigue="" sin="" son="" tiroidea="" tiroiditis="" ui="" y="">35>
La presencia de anticuerpos del receptor de
tirotropina se evaluó con el bioensayo de inmunoglobulina estimulante de
tiroides (TSI). Con el ensayo TSI, el suero del paciente puede examinarse para
detectar la presencia de anticuerpos capaces de activar la ruta de señalización
del receptor de tirotropina. Los resultados de los ensayos sensibles de TSI
muestran que prácticamente todos los pacientes con hipertiroidismo de Graves
activo no tratado tienen un índice TSI elevado (la relación entre la actividad
estimulante del paciente y la del sujeto control) .31 El índice TSI de este
paciente fue de 2,7 (valor de referencia , ≤1.3). El índice TSI elevado, el
nivel alto de hormona tiroidea y el nivel muy bajo de tirotropina son
consistentes con el diagnóstico de la enfermedad de Graves. Sin embargo, en
raras ocasiones, los pacientes con tiroiditis de Hashimoto pueden presentar una
fase hipertiroidea inicial que tiene una presentación de laboratorio similar a
la de la enfermedad de Graves, incluido, en algunos casos, un índice TSI
elevado32. El curso clínico, el examen histológico, la presencia de las
características extratiroideas de la enfermedad de Graves (oftalmopatía y
dermopatía) y las tomas de captación de yodo radioactivo pueden proporcionar
información útil para distinguir entre estos dos diagnósticos.
EVOLUCIÓN
El paciente no recibió más suplementos de potasio.
Comenzó con metimazol y metoprolol por consejo del equipo de endocrinología de
pacientes hospitalizados. Después de que el nivel de potasio había permanecido
normal durante varios días, fue dado de alta del hospital. Poco después, se
obtuvo un escáner de pertecnetato de tecnecio-99m de la tiroides en un centro ambulatorio
(Figura 2).
Figura 2 Tomografía de Pertecnetato de Tecnecio-99m
de la Tiroides.) Mostró una tiroides agrandada con captación aumentada en forma
difusa del pertecnetato (el doble del límite superior del rango normal),
características consistentes con la enfermedad de Graves.
La repetición de las pruebas de función tiroidea
realizadas aproximadamente 3 semanas después reveló un nivel de T4 libre de 1,1
ng por decilitro, y su endocrinólogo disminuyó su dosis de metimazol. Dos meses
después, el nivel de T4 libre era bajo y el nivel de tirotropina era elevado,
por lo que se comenzó la terapia de reemplazo de la hormona tiroidea.
Recientemente, los estudios de laboratorio revelaron niveles normales de T4 y
tirotropina libres. El paciente fue ingresado sin un médico de atención
primaria, por lo que, como su interna de admisión, se convirtió en su médico de
atención primaria. Lo he visto en la clínica varias veces, y es gratificante
haber encontrado un problema fácilmente reparable y tranquilizador para saber
que el paciente puede proceder a vivir una vida normal. Su endocrinólogo planea
realizar una ablación de yodo radioactivo pronto.
DUDAS RESPECTO AL TEMA
¿CÓMO CONTROLAR LOS SÍNTOMAS EN LOS CASOS
FAMILIARES?
Habría que evitar los desencadenantes, como el
ejercicio prolongado e intenso y las comidas con alto contenido de
carbohidratos. Los betabloqueantes no selectivos pueden prevenir la activación
de la Na + / K + -ATPasa inducida por catecolaminas, y por razones que no están
claras, la acetazolamida también puede ser efectiva para reducir los episodios
de parálisis. Desafortunadamente, la parálisis periódica hipopotasémica familiar,
a diferencia del PPT, se asocia con una miopatía progresiva, a pesar de estas
medidas preventivas.
Vale la pena señalar que el nivel de potasio del
paciente y los síntomas se corrigieron con solo 120 mmol de potasio. Cuando el
nivel de potasio es inferior a 2 mmol por litro en las formas más comunes de
hipokalemia, el déficit corporal total es de 400 o 500 mmol. Comúnmente, 40 u
80 mmol de potasio elevará el nivel de potasio de manera transitoria, pero horas
o días después, volverá a caer en picada a medida que el potasio se
redistribuya en el espacio intracelular. El hecho de que 120 mmol de potasio
fue suficiente en este paciente apoya el diagnóstico de PPT, lo que indica que
la hipokalemia se debió a un cambio de potasio transcelular en lugar de a una
depleción total de potasio del organismo.
DIAGNOSTICO FINAL
ENFERMEDAD DE GRAVES CON PARÁLISIS PERIÓDICA
TIROTÓXICA.
Traducción de:
A 37-Year-Old Man with Muscle Pain, Weakness, and Weight Loss
Eugene P. Rhee, M.D., James A. Scott, M.D., and Anand S. Dighe, M.D., Ph.D.
N Engl J Med 2012; 366:553-560February 9, 2012
1. 1
Kamel KS,
Quaggin S, Scheich A, Halperin ML. Disorders of potassium homeostasis: an
approach based on pathophysiology. Am J Kidney Dis 1994;24:597-613
Web of Science |
Medline
2. 2
Kone B.
Hypokalemia. In: Hamm LL, Dubose TD Jr, eds. Acid-base and electrolyte
disorders: a companion to Brenner and Rector's The Kidney. Philadelphia:
Saunders, 2002:381-94.
3. 3
Young WF Jr. The
incidentally discovered adrenal mass. N Engl J Med 2007;356:601-610
Full Text | Web
of Science | Medline
4. 4
Weiner ID, Wingo
CS. Hypokalemia -- consequences, causes, and correction. J Am Soc Nephrol
1997;8:1179-1188
Web of Science |
Medline
5. 5
Farese RV Jr,
Biglieri EG, Shackleton CHL, Irony I, Gomez-Fontes R. Licorice-induced
hypermineralocorticoidism. N Engl J Med 1991;325:1223-1227
Full Text | Web
of Science | Medline
6. 6
Tempark T,
Phatarakijnirund V, Chatproedprai S, Watcharasindhu S, Supornsilchai V,
Wananukul S. Exogenous Cushing's syndrome due to topical corticosteroid
application: case report and review literature. Endocrine 2010;38:328-334
CrossRef | Web
of Science | Medline
7. 7
Gennari FJ.
Hypokalemia. N Engl J Med 1998;339:451-458
Full Text | Web
of Science | Medline
8. 8
Baskerville JR,
Tichenor GA, Rosen PB. Toluene induced hypokalaemia: case report and literature
review. Emerg Med J 2001;18:514-516
CrossRef | Web
of Science | Medline
9. 9
Lin SH, Halperin
ML. Hypokalemia: a practical approach to diagnosis and its genetic basis. Curr
Med Chem 2007;14:1551-1565
CrossRef | Web
of Science | Medline
10. 10
Schwartz WB,
Relman AS. Effects of electrolyte disorders on renal structure and function. N
Engl J Med 1967;276:383-389
Full Text | Web
of Science | Medline
11. 11
Lin SH, Lin YF,
Chen DT, Chu P, Hsu CW, Halperin ML. Laboratory tests to determine the cause of
hypokalemia and paralysis. Arch Intern Med 2004;164:1561-1566
CrossRef | Web
of Science | Medline
12. 12
Ahlawat SK,
Sachdev A. Hypokalaemic paralysis. Postgrad Med J 1999;75:193-197
Web of Science |
Medline
13. 13
Lin SH, Lin YF,
Halperin ML. Hypokalaemia and paralysis. QJM 2001;94:133-139
CrossRef |
Medline
14. 14
McCleave DJ,
Phillips PJ, Vedig AE. Compartmental shift of potassium -- a result of
sympathomimetic overdose. Aust N Z J Med 1978;8:180-183
CrossRef |
Medline
15. 15
Berning J.
Letter: Hypokalaemia of barium poisoning. Lancet 1975;1:110-110
CrossRef | Web
of Science | Medline
16. 16
Ryan DP, da
Silva MR, Soong TW, et al. Mutations in potassium channel Kir2.6 cause
susceptibility to thyrotoxic hypokalemic periodic paralysis. Cell
2010;140:88-98
CrossRef | Web
of Science | Medline
17. 17
Kung AW.
Thyrotoxic periodic paralysis: a diagnostic challenge. J Clin Endocrinol Metab
2006;91:2490-2495
CrossRef | Web
of Science | Medline
18. 18
Lin SH.
Thyrotoxic periodic paralysis. Mayo Clin Proc 2005;80:99-105
CrossRef | Web
of Science | Medline
19. 19
Ptacek LJ, Tawil
R, Griggs RC, et al. Dihydropyridine receptor mutations cause hypokalemic
periodic paralysis. Cell 1994;77:863-868
CrossRef | Web
of Science | Medline
20. 20
Bulman DE, Scoggan KA, van Oene MD, et al. A novel sodium channel mutation in a family with hypokalemic
periodic paralysis. Neurology 1999;53:1932-1936
Web of Science |
Medline
21. 21
Desai-Yajnik V,
Zeng J, Omori K, Sherman J, Morimoto T. The effect of thyroid hormone treatment
on the gene expression and enzyme activity of rat liver sodium-potassium dependent
adenosine triphosphatase. Endocrinology 1995;136:629-639
CrossRef | Web
of Science | Medline
22. 22
Lin MH, Akera T.
Increased (Na+,K+)-ATPase concentrations in various tissues of rats caused by
thyroid hormone treatment. J Biol Chem 1978;253:723-726
Web of Science |
Medline
23. 23
Chopra IJ.
Gonadal steroids and gonadotropins in hyperthyroidism. Med Clin North Am
1975;59:1109-1121
Web of Science |
Medline
24. 24
Eberlein M,
Pearse DB. A 56-year-old man with choking, recurrent pneumonia, and weight
loss. Chest 2007;131:1248-1251
CrossRef | Web
of Science | Medline
25. 25
Araya P, Silva
C, Piraino P, Pedraza L, Wegman ME, Fruns M. HLA antigens typification in two
Hispanic patients with thyrotoxic periodic paralysis. Muscle Nerve
1996;19:677-678
Web of Science |
Medline
26. 26
Gordon DL,
Agrawal L, Swade TF, Lawrence AM. Thyrotoxic hypokalemic periodic paralysis:
six cases in non-Asian patients. Endocr Pract 1998;4:142-145
Medline
27. 27
Liu Z, Braverman
LE, Malabanan A. Thyrotoxic periodic paralysis in a Hispanic man after the
administration of prednisone. Endocr Pract 2006;12:427-431
Medline
28. 28
Saeian K,
Heckerling PS. Thyrotoxic periodic paralysis in a Hispanic man. Arch Intern Med
1988;148:708-708
CrossRef | Web
of Science | Medline
29. 29
Zumo LA, Terzian
C, Brannan T. Thyrotoxic hypokalemic periodic paralysis in a Hispanic male. J
Natl Med Assoc 2002;94:383-386
Web of Science | Medline
30. 30
Lu KC, Hsu YJ, Chiu JS, Hsu YD, Lin SH. Effects of potassium supplementation on the recovery
of thyrotoxic periodic paralysis. Am J Emerg Med 2004;22:544-547
CrossRef | Web
of Science | Medline
31. 31
Orgiazzi J.
Anti-TSH receptor antibodies in clinical practice. Endocrinol Metab Clin North
Am 2000;29:339-355
CrossRef | Web
of Science | Medline
32. 32
Fatourechi V,
McConahey WM, Woolner LB. Hyperthyroidism associated with histologic
Hashimoto's thyroiditis. Mayo Clin Proc 1971;46:682-689
Web of Science | Medline
No hay comentarios:
Publicar un comentario