Un hombre de 64 años de edad, fue
llevado al servicio de urgencias debido a repentinos cuadros de visión borrosa
en ambos ojos y diplopía, así como cefalea frontal de pocas horas de evolución (habían comenzado ese día
más temprano). El paciente tenía alteración de su estado mental y la historia
debió ser obtenida con la ayuda de su familia. No tenía fiebre, escalofríos, ni
signos de foco motor. Sus síntomas visuales se resolvieron espontáneamente poco
después de la llegada al servicio de urgencias.
Tenía antecedentes de enfermedad renal
crónica, hipertensión, y un aneurisma de aorta abdominal, que había sido
reparado quirúrgicamente 7 años antes. Sus únicos medicamentos eran atenolol y
aspirina. Había trabajado como chofer de camiones y no había tenido viajes
internacionales recientes. Tenía antecedentes remotos de fumador y actualmente
tomaba 2 o 3 vasos de cerveza diarios.
No consumía drogas ilícitas y no tenía antecedentes familiares de
enfermedad cardíaca, accidentes cerebrovasculares o cáncer.
En la exploración física, el paciente
estaba aletargado, orientado en persona y lugar, pero no en tiempo, y tenía
dificultades para encontrar las palabras adecuadas. Estaba afebril. Tenía una
presión arterial de 145/90 mm Hg, el pulso de 72 latidos por minuto, y una
frecuencia respiratoria de 14 respiraciones por minuto. La oximetría de pulso
reveló una saturación de oxígeno de 95% mientras respiraba aire ambiente. La
auscultación del tórax reveló crepitantes inspiratorios bilaterales dispersos.
Los ruidos cardíacos eran normales, y no había soplos, frote o galope. La
exploración abdominal era normal. Tenía varias hemorragias en astilla en los
lechos ungueales de las dos manos y el pie izquierdo, pero ninguna otra
manifestación. En la exploración neurológica, tenía una marcha atáxica y
dismetría leve, pero la fuerza y la sensibilidad en las extremidades eran
normales. Su reflejo plantar era normal. El examen de los nervios craneales y
campos visuales eran normales.
El nivel de hemoglobina fue de 11,8 g
por decilitro; el recuento de plaquetas de 234.000 por milímetro cúbico, y el
recuento de glóbulos blancos de 10.300 por milímetro cúbico, con 31% de
neutrófilos, 7% de linfocitos, 3% de monocitos, y 59% de eosinófilos. El nivel
de creatinina sérica era de 2,5 mg por decilitro (sin medición de niveles
previos disponibles), nitrógeno ureico en sangre 41 mg por decilitro, aspartato
aminotransferasa 62 U por litro (rango normal, de 15 al 41), alanina aminotransferasa 32 U por litro
(valor normal, menos de 45), el nivel de fosfatasa alcalina en suero 111 U por
litro (rango normal, de 32 a 91), y el nivel de bilirrubina total 0,7 mg por
decilitro. Los niveles de electrolitos séricos y la glucosa fueron normales. El
análisis de orina reveló 1+ proteínas, pero no
glóbulos blancos, glóbulos rojos, o levaduras. Una investigación de la
toxicología de orina fue positivo para anfetaminas y cannabinoides.
Se obtuvieron muestras para
hemocultivos.
La radiografía de tórax reveló
opacidades apicales bilaterales (Figura 1 ).
Figura 1. Rx de tórax. Se ven opacidades apicales bilaterales |
El electrocardiograma de 12
derivaciones del paciente mostró ritmo sinusal normal, depresión del segmento ST y ondas T bifásicas
en las derivaciones V3 a V6, y bajo voltaje en las derivaciones de las extremidades
(Figura 2 ).
Figura 2. Electrocardiograma. Ritmo sinusal normal, depresión del segmento ST y ondas T bifásicas en las derivaciones V3 a V6, y bajo voltaje en las derivaciones de las extremidades |
En la internación presentó este
electrocardiograma de 12 derivaciones que mostraba cambios inespecíficos del
segmento ST y de la onda T.
La tomografía computarizada (TC) de
cráneo reveló evidencia de atrofia cerebral y periventricular crónica y cambios
en la sustancia blanca subcortical sin
otras alteraciones. Posteriormente se solicitó
resonancia magnética (MRI) de cerebro que reveló áreas de señal hiperintensa
en las imágenes potenciadas en difusión, lo que sugiere múltiples ACV recientes en la corteza cerebral, sustancia
blanca subcortical, protuberancia y
cerebelo en ambos hemisferios (Figura 3 ).
Figura 3. RMN que muestra alteraciones en la difusión sugestivos de ACV recientes. |
La angio RMN craneal mostró
vasos normales.
El día después de la internación, los
cambios en el estado mental y el dolor de cabeza se resolvieron. Se obtuvo un
ecocardiograma transtorácico, que mostró
función sistólica ventricular izquierda normal y sin enfermedad valvular
significativa, pero se observó una gran masa móvil, sésil en la pared septal
basal del ventrículo izquierdo (Figura 4).
Figura 4. Ecocardiograma transtorácico.gran masa móvil, sésil en la pared septal basal del ventrículo izquierdo |
Se administró heparina a dosis
anticoagulantes.
Debido a la posibilidad de un
diagnóstico de endomiocarditis, se midieron los niveles de los biomarcadores
cardíacos. El nivel de creatina quinasa fue 288 U por litro (rango normal, 49 a
397), con una fracción MB de la creatina quinasa de 24 ng por mililitro (8,3%
del total) (rango normal, de 1 a 6 ng por mililitro); el nivel de troponina I
fue 3,90 ng por mililitro (normal, menos de 0,06). La velocidad de
sedimentación globular fue de 106 mm por minuto. Dos muestras de heces fueron
negativos para parásitos o huevos de los mismos. Una prueba de estimulación
cosintropina fue normal.
Cuál es el diagnóstico?
El frotis de sangre periférica confirmó la eosinofilia, pero no había formas blásticas. La RMN cardíaca con perfusión de gadolinio reveló un hiperrealce diferido en la cara inferior, que es un marcador no específico de fibrosis en esta región.
Una biopsia endomiocárdica reveló
evidencia de inflamación del miocardio e infiltración prominente con eosinófilos
y linfocitos (Figura 5A ).
Figura 5A |
Figura 5A: Inflamación del miocardio e infiltración prominente con eosinófilos y linfocitos
Una biopsia de médula ósea reveló una
médula normocelular con hematopoyesis de las tres líneas y no mostró
infiltración linfocitaria ni granulomas.
El cariotipo y citometría de flujo de la médula ósea no revelaron anomalías.
Las pruebas de reordenamientos de los receptores de células T clonales y la
mutación FIP1L1-PDGFR (que se ha asociado con la respuesta a la terapia con
imatinib) fueron negativos. Los cultivos de sangre y esputo permanecieron
negativos. La evaluación serológica de infección por VIH, coccidioidomicosis, estrongiloidiasis, la esquistosomiasis
y la aspergilosis fueron negativas. Anticuerpos antinucleares, anticuerpos
antifosfolípidos, ANCA y anticuerpos antimieloperoxidasa fueron negativos. La
colonoscopia reveló una masa cecal friable, de 3 cm de diámetro, que fue
diagnosticada como un adenoma tubular en el examen histopatológico. Dada la
fuerte sospecha clínica de cáncer, se obtuvo otra muestra de biopsia de la
masa, lo que arrojó el mismo diagnóstico. Debido a su ubicación, tamaño, y
forma, los intentos para escindir endoscópicamente la masa no tuvieron éxito.
No había lesiones hepáticas o linfadenopatía
en la TC de abdomen y pelvis.
Se realizó un diagnóstico del síndrome
hipereosinofílico con endomiocarditis, y el paciente fue tratado con prednisona
a dosis de 1 mg por kilogramo por día. El recuento de eosinófilos disminuyó
rápidamente de 5010 a 64 células por dl.
En el ecocardiograma repetido 2 semanas después no se observó la masa o trombo en el ventrículo izquierdo. Fue dado
de alta en un régimen de disminución de prednisona y 81 mg de aspirina al día.
Un mes después del alta se sentía bien y
su recuento de eosinófilos fue normal. La prednisona se continuó a una dosis de
20 mg al día. Una biopsia endomiocárdica repetida 2 meses después del alta reveló
curación miocarditis sin eosinófilos (Figura 5B). Diez meses después del alta,
la masa cecal fue removida quirúrgicamente y se determinó que era un adenoma
tubulovelloso .
Figura 5 B: Biopsia endomiocárdica a los dos meses que muestra desaparición de la inflamación miocárdica, ausencia de eosinófilos y linfocitos.
COMENTARIO
Los casos complicados con
manifestaciones multisistémicas a menudo
obligan a los médicos a considerar numerosas posibilidades de diagnóstico que
abarcan las principales categorías de enfermedades, como infecciones, cáncer,
enfermedades autoinmunes y trastornos metabólicos. En ocasiones, la evaluación
inicial revela un hallazgo distintivo o luz roja clínica, que permite al médico
desde una pregunta amplia (¿Qué está causando esta enfermedad multisistémica?)
a una pregunta más específica (¿Qué
explica esta marcada eosinofilia?).
La eosinofilia es tradicionalmente clasificada
como clonal, reactiva o idiopática. Eosinofilia clonal es causada por la
hiperproliferación clonal de eosinófilos (por ejemplo, leucemia eosinofílica),
o células que secretan factores de estimulación de eosinófilos (linfomas por
ejemplo, de células T que secretan interleucina-5, una citocina que promueve el
crecimiento y la maduración de los eosinófilos). La eosinofilia reactiva es el
tipo más común, se produce en respuesta
a la infección (especialmente helmintos u hongos), trastornos autoinmunes (por
ejemplo, el síndrome de Churg-Strauss), la enfermedad atópica, hipoadrenalismo,
o cáncer.
El síndrome hipereosinofílico, definido
como eosinofilia persistente (más de 1500 células por milímetro cúbico) de por
lo menos 6 meses de duración que produce daño orgánico tisular y sin evidencia de una causa clonal o
reactiva, es un diagnóstico de exclusión. Es un síndrome raro y representa
menos del 1% de las enfermedades eosinofílicas, 4 ocurre principalmente en los hombres y, si no
se trata, por lo general tiene un curso
progresivo y fatal. 5 Casi
cualquier órgano puede ser afectado ya sea por infiltración eosinofílica o
tromboembolismo. Los órganos más comúnmente involucrados son la médula ósea,
corazón, piel, y sistema nervioso. 2 La afectación cardíaca, por lo general se
manifiesta como endomiocarditis y trombos intracardiacos, se ve hasta en el 75%
de los casos y es la principal causa de complicaciones y muerte.
La endomiocarditis debido a la
infiltración eosinofílica, descrita inicialmente por Löffler en 1936, puede
ocurrir con eosinofilia de cualquier causa.4,7 En la primera etapa de la
enfermedad, la infiltración eosinofílica del miocardio conduce a la inflamación
y necrosis. La trombosis puede entonces producirse adyacente al endocardio
inflamado, con el riesgo concomitante de eventos embólicos, como se vio en
nuestro paciente. La inflamación crónica finalmente conduce a la fibrosis y a
la miocardiopatía restrictiva o regurgitación valvular debido a atrapamiento de
las cuerdas tendinosas.2
La terapia de primera línea para el
síndrome hipereosinofílico es prednisona, típicamente comenzado a una dosis de
1 mg por kilogramo por día. Aproximadamente dos tercios de los pacientes tienen
al menos una respuesta parcial a los corticosteroides, 5 y la dosis pueden ser
descendidas gradualmente a la dosis mínima eficaz durante el tratamiento de
mantenimiento. Los estudios de tratamiento con mesilato de imatinib, un
inhibidor de la tirosina quinasa, han mostrado resultados prometedores en
pacientes con FIP1L1-PDGFR, una deleción en el cromosoma 4 que resulta en
una tirosina kinasa constitutivamente
activada; las pruebas de esta mutación fueron negativo en nuestro paciente.
Hasta el 25% de los pacientes
inicialmente diagnosticados con el síndrome hipereosinofílico presentaron posteriormente un trastorno clonal
de células T asociado a la hipersecreción de la interleucina-5. 9 La vigilancia
regular de los recuentos de células de la sangre y frotis de sangre periférica
es por lo tanto esencial en estos pacientes. Una vez que los corticosteroides
son disminuidos, puede ocurrir daño orgánico
incluso en ausencia de eosinofilia en sangre.10 Por lo tanto, algunos expertos también
recomiendan la vigilancia rutinaria de los niveles cardiaco con biomarcadores,
como la troponina sérica, y la evaluación con ecocardiografía transtorácica.11
Los eosinófilos, caracterizados por sus
abundantes gránulos citoplasmáticos rojos en el examen microscópico,
normalmente constituyen menos del 5% de los glóbulos blancos. La acumulación de
eosinófilos en cualquier tejido puede resultar en lesiones a causa de su efecto
proinflamatorio. En este caso, la concentración inusualmente alta de
eosinófilos en sangre era la luz roja en la que se centró rápidamente el
médicoque comentó el caso y en el puñado de enfermedades multisistémicas
caracterizadas por eosinofilia marcada.
Fuente
División de Cardiología de la
Universidad de Emory, Atlanta (RF); el Departamento de Medicina de la
Universidad de California en San Francisco, y San Francisco Veterans Affairs
Medical Center - tanto en San Francisco (GD); y Ann Arbor Veterans Affairs
Medical Center y el Departamento de Medicina Interna de la Universidad de
Michigan Medical School - tanto en Ann Arbor (SS, BKN).
Atender las solicitudes de separatas al
Dr. Fazel en la División de Cardiología de la Facultad de Medicina, Edificio
Universidad Emory. A, Suite 1-N., 1256 Briarcliff Rd. NE, Atlanta, GA 30306, o
al rfazel@emory.edu.
Referencias
1. Rothenberg ME. La eosinofilia. N Engl
J Med 1998; 338: 1592-1600. [Texto completo libre]
2. Chusid MJ,
Dale DC, West BC, Wolff SM. El síndrome
hipereosinofílico: análisis de catorce casos con revisión de la literatura. Medicine (Baltimore) 1975; 54: 1-27. [Medline]
3. Klion AD, Bochner BS,
Gleich GJ, et al. Los enfoques para el tratamiento
del síndrome hipereosinofílico: un informe resumen del taller. J Allergy Clin
Immunol 2006; 117: 1292-1302. [CrossRef] [ISI] [Medline]
4.-Brito Babapulle F. Los eosinofilias,
incluyendo el síndrome hipereosinofílico idiopático. Br J Haematol 2003; 121: 203-223. [CrossRef] [ISI]
[Medline]
5. Fauci AS,
Harley JB, Roberts WC, Ferrans VJ, Gralnick HR, Bjornson BH. Conferencia
NIH: el síndrome hipereosinofílico idiopático: clínico, fisiopatológico, y
consideraciones terapéuticas. Ann
Intern Med 1982; 97: 78-92. [Texto completo libre]
6. Parrillo JE,
Borer JS, Henry WL, Wolff SM, Fauci AS. Las
manifestaciones cardiovasculares del síndrome hipereosinofílico: Estudio
prospectivo de 26 pacientes, con revisión de la literatura. Am J Med 1979; 67: 572-582. [CrossRef] [ISI] [Medline]
7. Leiferman KM,
Gleich GJ. Síndrome hipereosinofílico: presentación
de un caso y actualización. J
Allergy Clin Immunol 2004; 113: 50-58. [CrossRef] [ISI] [Medline]
8. Gleich GJ,
Leiferman KM, Pardanani A, Tefferi A, Butterfield JH. Tratamiento
del síndrome hipereosinofílico con mesilato de imatinib. Lancet 2002; 359:
1577-1578. [CrossRef] [ISI] [Medline]
9. Simon HU, Plötz SG, Dummer R, Blaser
K. clones anormales de células T productoras de interleucina-5 en la
eosinofilia idiopática. N Engl J Med 1999; 341: 1112-1120. [Texto completo
libre]
10. Parrillo JE, Fauci AS, Wolff SM.
Terapia del síndrome hipereosinofílico. Ann Intern Med 1978; 89: 167-172.
[Texto completo libre]
11. Fletcher S, Bain B. Diagnóstico y
tratamiento de síndrome hipereosinofílico. Curr Opin Hematol 2007; 14: 37-42.
[ISI] [Medline]
La primera posibilidad diagnostica es de un gran trombo mural en el ventrículo izquierdo secundario a un infarto subendocardico por aumento de CK-MB y trompoonina y la eosinofilia también se puede presentar en los casos de enfermedad tromboembólica. La necrosis no debe ser transmural ya no hay en el ECG zonas electricamente inactivables. (onda Q patológicas). La anticoagulación debe resolver el problema. La segunda posibilidad menos probable es de un mixoma ventricular izquierdo. En este caso la conducta seria quirurgica.
ResponderEliminarCreo que nos encontramos ante un paciente con enfermedad embolígena aguda. Presenta un gran trombo o masa en el VI como fuente embolígena. Llama la atención la hipereosinofilia marcada. Me inclino por mixoma (causa pseudovasculitis por vía de IL6), sme hipereosinofílico primario, endocarditis, Whipple???? esta última mucho mas raro.
ResponderEliminarDescartando mixoma auricular pendulo, habria que pensar en endomiocarditis parasitaria, infecciosa o por enfermedad hematologica/sistemica. El sindrome hipereosinofilico cuadraria en este contexto.
ResponderEliminarGracias.
P.D.: Me gustaria hacer una propuesta para los ponentes en esta magnifico blog. Que tal les pareceria hacer una revision de la utilidad y el significado de autoanticuerpos en enfermedades sistemicas? Seria una gran entrada, que estaria avido por leer.
Gracias por todo
Es una buena idea que vamos a considerar José Ramón.
ResponderEliminar