martes, 13 de agosto de 2013

Mujer de 46 Años con Fallo Renal Crónico, Hinchazón de Piernas, y Cambios Cutáneos.

Una mujer de 46 años fue derivada a un reumatólogo por hinchazón en las piernas y cambios en la piel.
La paciente se había sentido bien hasta 2 años antes, cuando fue internada por hinchazón dolorosa de la pierna izquierda. La paciente había estado tomando anticonceptivos orales desde hacía 6 meses para control de menorragias. Tenía además una insuficiencia renal crónica como consecuencia de reflujo vésicoureteral congénito que no había requerido de diálisis, pero era controlada periódicamente por un nefrólogo. Una RMN con angiografía reveló trombosis de la vena ilíaca común, ilíaca interna y externa, y venas femorales comunes. Una RMN de tórax con angiografía no mostró evidencias de embolismo pulmonar. La evaluación de laboratorio no mostró evidencias de hipotiroidismo ni anormalidades de coagulación, factor II, o V, y mostró niveles normales de proteína C, proteína S, y antitrombina III; test para anticuerpos anticardiolipinas y anticoagulante lúpico fueron negativos. Se suspendieron los anticonceptivos orales y se comenzó anticoagulación con heparina seguida de warfarina.
Aproximadamente 7 semanas más tarde, la hinchazón de la pierna aumentó y se asoció a rash pruriginoso a nivel de la región media del muslo izquierdo. Los estudios de imágenes mostraron recanalización de la vena femoral superficial proximal y el resto no mostraba cambios. Se le administró doxiciclina y azitromicina pero se suspendieron después de que se recibió un test negativo para enfermedad de Lyme. Los anticuerpos antinucleares (FAN) fueron negativos, y los niveles de dímero D fueron normales. La paciente decidió consultar a un dermatólogo quien realizó una biopsia con punch, de la piel del muslo y pantorrilla izquierdos en la cual se informó numerosos eosinófilos, hallazgo consistente con reacción por hipersensibilidad.
La hinchazón de la pierna persistió. En el examen, 6 meses después del comienzo de sus síntomas había edema que dejaba Godet (+) en la pierna izquierda. La pantorrilla derecha tenía una circunferencia de 32 cm y la izquierda de 35 cm. La piel tenía una coloración azulada, y los pulsos periféricos eran normales. Los estudios vasculares no invasivos no mostraron evidencias de trombosis venosa profunda.  Se suspendió la warfarina después de 8 meses de anticoagulación. Un mes más tarde, la inflamación de la pierna empeoró. En el examen había edema leve que se extendía desde el tobillo izquierdo hasta la mitad del muslo con una coloración eritematosa de la piel y un patrón reticular con “atrophie blanche” (zonas blancas porcelana-like, cicatrizales). Los estudios vasculares no invasivos demostraron  recurrencia de trombosis en las venas de las pantorrillas y poplíteas, por lo que se comenzó anticoagulación con enoxaparina y warfarina. La hinchazón de la pierna izquierda y el eritema reticular persistieron. 
Aproximadamente 7 meses antes de la evaluación en el hospital, la paciente notó sensación de “tirantez” en ambas piernas después de haber realizado ejercicios prolongados, seguidos por engrosamiento de la piel en muslo que evolucionó hasta la pantorrilla. Seis semanas más tarde presentaba eritema difuso y engrosamiento de la piel de la pierna izquierda que se extendía desde la parte inferior de la pantorrilla hasta el muslo; la piel de la pantorrilla derecha estaba engrosada sin eritema. El hematocrito era de 34%; el resto de los análisis completos de sangre estaban normales así como la eritrosedimentación, el nivel de creatinkinasa y los anticuerpos antinucleares. El examen anatomopatológico de una biopsia en cuña en muslo izquierdo mostró paniculitis septal con fibrosis y un infiltrado inflamatorio que incluía linfocitos, eosinófilos e histiocitos con ocasionales células gigantes, hallazgos compatibles con eritema nodoso, reacción por hipersensibilidad, o fascitis eosinofílica. Se le prescribió prednisona 60 mg con lo cual el paciente reportó mejoría del eritema y el malestar. Cuatro meses más tarde se comenzó con hemodiálisis debido a acidosis metabólica. La administración de micofenolato mofetil (1000 mg/día) fue comenzado, y se bajó la prednisona a 10 mg/día. Se derivó a un reumatólogo.
La paciente refirió ocasionales espasmos de sus dedos durante la diálisis, dolor articular moderado y fatiga pero no rigidez de articulaciones, rigidez matinal, hiperpigmentación, o cambios leñosos de la piel. Refirió dificultad para caminar, inclinarse en el piso, entrar y salir del auto, y fatiga después de caminar  3000 metros. La paciente tenía nefropatía obstructiva crónica debida a reflujo vésicoureteral congénito, con acidosis tubular renal e hiperparatiroidismo secundario. Una neovejiga había sido construida 20 años antes. Estaba colecistectomizada y había sido sometida a una operación cesárea. No había estado expuesta a gadolinio. Había sido adoptada cuando niña. Su madre biológica había muerto a los 50 años de carcinoma vulvar; un tío biológico había muerto de cáncer de colon, y el abuelo materno había vivido hasta los 80 años. No había antecedentes familiares conocidos de enfermedades hematológicas, renales o reumáticas. La paciente vivía con su marido y su hijo, y trabajaba en una oficina. Raramente tomaba alcohol y no fumaba. Era alérgica a la penicilina, sulfas, nitrofurantoína, y vancomicina. Los medicamentos que tomaba incluían warfarina, levotiroxina, bicarbonato sódico, calcitriol, carbonato de calcio, prednisona, micofenolato mofetil, e inyecciones semanales de darbapoetin (eritropoyetina).
En el examen la paciente estaba cushingoide. Sus signos vitales eran normales. Había leve eritema sobre las mejillas. Las conjuntivas y escleróticas eran normales. No había úlceras orales o nasales. Había leve eritema sobre un área de inflamación en el miembro inferior izquierdo, pero no había hiperpigmentación, no había adherencia de la piel a la fascia subyacente, piel de naranja o pérdida de pelo. Un catéter de diálisis estaba presente en un espacio intercostal superior derecho, y una fístula arteriovenosa estaba presente en la fosa antecubital izquierda. Había movilidad articular completa en todas las articulaciones, sin inflamación o deformidad. El resto del examen era normal. Se le aconsejó continuar con la terapia inmunosupresora y evitar estudios radiológicos con gadolinio. Se colocó en lista de espera para trasplante renal. Al mes siguiente se discontinuó el micofenolato mofetil debido a trombocitopenia. Durante el año siguiente las lesiones de piel permanecieron sin cambios.
Aproximadamente 14 meses antes de la consulta actual, tuvo dificultad para tragar (primero los sólidos, y después los líquidos), a la vez que notó más tirantez en ambas piernas. Fue examinada por un dermatólogo quien encontró induración de la pierna izquierda que se extendía hacia la mitad del muslo, con una coloración amarronada y prominentes telangiectasias sobre las mejillas. En ese momento, revisando en la historia se descubrió que la paciente había recibido gadolinio en un estudio de RMN en el pasado, en tres ocasiones. Al mes siguiente regresó al consultorio externo de reumatología.
Ella había notado recientemente hiperpigmentación de la piel de muslo izquierdo, ambas piernas y antebrazo izquierdo, y refirió rigidez matinal y dificultad para caminar. En el examen había hiperpigentación de la piel de ambas piernas (Figuras 1Ay 1B), y antebrazo izquierdo,  adhesión de la piel a la fascia subyacente sin piel de naranja.
Había placas amarillas escleróticas nasales y temporales bilaterales (Figura 1C). No había contracturas articulares. El resto del examen y el examen neurológico era normal.
Se llevó a cabo un procedemiento diagnóstico.




Figura 1. Fotografías de la paciente en la segunda visita a reumatología.
Engrosamiento y coloración de la piel de ambas piernas, más en la izquierda que en la derecha (Panel A). Eritema irregular de la piel de la pierna izquierda (Panel B). Hay placas amarillentas escleóticas en ambos ojos y telangiectasias en la cara (Panel C).

Diagnóstico Diferencial.
 Esta paciente se presentó a la consulta con inflamación de ambas piernas seguidas por hallazgos cutáneos, oculares, y sistémicos que incluían un endurecimiento progresivo de la piel con hiperpigmentación y telangiectasias, placas amarillas escleróticas y dificultad para caminar, agacharse y tragar. Consideraremos inicialmente los diagnósticos diferenciales de induración progresiva de la piel, y posteriormente consideraremos las manifestaciones cutáneas de las enfermedades renales.



Cuál es el Diagnóstico?



Induración Progresiva de la Piel.
La induración progresiva de la piel puede ser causada por trastornos inmunológicos o inflamatorios, trastornos metabólicos, trastornos por depósito, o exposición a toxinas. Las causas inflamatorias o inmunológicas incluyen la fascitis eosinofílica, la enfermedad de injerto versus huésped, liquen escleroso y atrófico, el lupus eritematoso sistémico, la dermatomiositis y la esclerodermia. Las condiciones metabólicas incluyen la porfiria cutánea tarda, el mixedema del hipotiroidismo, y la fenilcetonuria. Hay varias condiciones  en que depósitos anormales de determinadas sustancias se asocian a induración de la piel incluyendo el ecleromixedema, amiloidosis, fibrosis sistémica nefrogénica, escleredema y la lipodermatosclerosis. Finalmente la exposición a ciertas toxinas tales como el L-triptófano o aceites tóxicos puede producir induración de la piel. 
En vista de los antecedentes de esta paciente y su apariencia clínica (no hay antecedentes de trasplantes o de exposición directa a toxinas; localización en brazos y piernas; ausencia de ampollas o vesículas, cicatrices, hipertricosis o disfunción multiorgánica; el inicio en la edad adulta), se pueden eliminar la enfermedad de injerto versus huésped, el liquen escleroso y atrófico, la porfiria cutánea tarda, la amiloidosis y la fenilcetonuria.  Asumiendo que los valores de laboratorio sean correctos también se puede eliminar el lupus eritematoso sistémico, la dermatomiositis y el mixedema, quedando como diagnóstico diferencial la fascitis eosinofílica, la lipodermatoesclerosis, la fibrosis sistémica nefrogénica, el escleredema, la esclerodermia, y el escleromixedema.

Manifestaciones Cutáneas de las Enfermedades Renales.
Las manifestaciones cutáneas de las enfermedades renales incluyen la enfermedad bullosa de la hemodiálisis,  las calcificaciones metastásicas, la fibrosis sistémica nefrogénica, las alteraciones perforantes de la piel, la pseudoporfiria y el prúrigo nodularis. El prurigo nodularis es resultado a veces del prurito urémico. Esta paciente no tenía vesículas ni bullas que sugieran enfermedad bullosa de la hemodiálisis o pseudoporfiria. No hay nódulos, lesiones costrosas, excoriaciones, o reportes de prurito que sugieran trastorno perforante, prurigo nodularis o prurito urémico. Los diagnósticos todavía posibles son  que permanece la esclerodermia, la fascitis eosinofílica, el escleredema, el escleromixedema, la lipodermatoesclerosis, la calcificación metastásica y la fibrosis nefrogénica sistémica.

Esclerodermia.
La presencia de induración de la piel asociada a disfagia en una mujer de 46 años genera la posibilidad de esclerodermia. La esclerodermia es una enfermedad autoinmune más a menudo vista en mujeres de entre 30 a 50 años y puede afectar la piel, los vasos sanguíneos y los órganos internos. (1) La forma difusa a menudo afecta tanto la parte proximal como distal de los miembros, la cara y el tronco (1,2), y los órganos internos y tiene una mortalidad asociada aumentada cuando se la compara con las formas localizadas. (1) Las formas limitadas tienden a afectar la parte distal de los miembros y la cara y tienen menor riesgo de compromiso de órganos internos. Para el diagnóstico de esclerodermia el  American College of Rheumatology requiere un criterio mayor (esclerosis  simétrica proximal a las articulaciones metacarpofalángicas o metatarsofalángicas), o dos criterios menores (esclerodactilia, cicatrices edematosas de los dedos o pérdida del pulpejo de los dedos de la mano, y fibrosis bibasal. (1) Esta paciente tenía compromiso proximal y distal de los miembros pero respetaba la cara y el tronco, y no tenía alteraciones en los dedos ni problemas pulmonares. La esclerodermia cutánea puede ser precedida por una fase edematosa que puede incluir edema digital pero no edema difuso en la pierna como tuvo esta paciente. (1) Los hallazgos cutáneos de la esclerodermia son induración cutánea y pigmentación (por ejemplo hiperpigmentación difusa sobre áreas de presión, leucodermia con respeto perifolicular, telangiectasias en labios y en palmas, prominentes capilares en el lecho ungueal alternando con zonas en que los capilares no son visibles, calcinosis cutis cercana a las articulaciones, e hipohidrosis), y fenómeno de Raynaud, (1) que esta paciente no tenía. Las alteraciones de laboratorio en la esclerodermia incluyen FAN positivos, ANCA, y antitopoisomerasa (Scl-70); esta paciente fue testeada sólo para FAN, los cuales estaban ausentes. De los síntomas sistémicos que acompañan a la esclerodermia esta paciente reportó sólo disfagia y los hallazgos renales atribuibles a la enfermedad renal congénita.

Fascitis Eosinofílica.
La fascitis eosinofílica se caracteriza por engrosamiento  e inflamación simétricos y rápidamente progresivos en los miembros y a veces en tronco. (1,2) Clásicamente respeta la epidermis causando que esta aparezca arrugada al examen. (3)No se desprende de la historia de esta paciente si este hallazgo estaba presente. La fascitis eosinofílica se ha reportado ocurriendo después de un ejercicio vigoroso, o después de exposición a toxinas como L-triptófano o aceite de colza. (3,4) Piel poceada o en textura en “piel de naranja” pueden ser vistos en la piel y son causados por fijación de la dermis a la fascia subyacente por bandas escleróticas; esta paciente no tenía estos signos. (2,4) Los pacientes pueden tener una eritrosedimentación acelerada, eosinofilia o ambos, pero esta paciente no tenía ninguna de las dos cosas. (2,3,4) La fasciitis eosinofílica puede asociarse a hallazgos sistémicos tales como sinovitis o artritis, contracturas articulares, enfermedad pulmonar restrictiva, derrame pleural, gamapatía monoclonal, y mieloma múltiple. (2,3,4) Ella no tenía síntomas físicos o signos que sugieran fasciitis eosinofílica y no fue evaluada gamapatía monoclonal.

Escleredema
El escleredema se presenta como endurecimiento difuso de la piel de la parte superior del cuerpo debido a una aumento de la producción de mucina y colágeno sin un número aumentado de fibroblastos. El escleredema tipo I y tipo II se caracterizan por induración de la piel cérvicofacial que puede evolucionar al tronco, la parte proximal de los brazos y la cara, (3) a menudo resultando en una facies “en máscara”, asociada con dificultad para abrir la boca y los párpados. El tipo I es visto más a menudo en mujeres y en niños después de una infección de vías aéreas superiores generalmente de origen estreptocóccica y se resuelve espontáneamente en un período de meses, mientras que el tipo II es idiopático, es de más lenta resolución y suele asociarse a gamapatía monoclonal. (1,3) El tipo III (escleredema diabeticorum) se presenta como un endurecimiento y eritema de la piel en la región posterior del cuello y la parte superior del dorso, en hombres de edad media con diabetes; resulta de una glicosilación irreversible de las fibras del colágeno que reducen su capacidad de degradación mediada por colagenasa. (1,3) Todos los tipos de escleredema pueden presentar compromiso sistémico con disfagia, disartria, serositis, y miositis así como alteraciones cardíacas y oculares. (1,3) Además de la disfagia esta paciente no tenía ninguna de estas características. 

Escleromixedema.
El escleromixedema se caracteriza por pequeñas pápulas monomorfas que pueden ser edematosas, induradas, eritematosas, o hiperpigmentadas; ocurren en forma simétrica y comúnmente de distribción linear sobre las manos, antebrazos, cabeza, cuello, parte superior del tronco y muslos, y están rodeadas por piel indurada y brillante. (1,3) El escleromixedema es un trastorno de proliferación fibroblástica aumentada y deposición de mucina y colágeno. El compromiso de la glabela frontal produce las clásicas arrugas lineales ( linear furrows), mientras que el engrosamiento de la piel sobre las articulaciones interfalángicas produce el “signo de la rosquilla” ("doughnut sign"), una depresión central con un anillo elevado cuando esas articulaciones se extienden. (1,3) Los hallazgos cutáneos en esta paciente no sostienen tampoco este diagnóstico. Puede estar asociado con varios hallazgos sistémicos incluyendo disfagia, como tenía esta paciente, debilidad proximal, neuropatía periférica, artropatía enfermedad pulmonar y renal y gamapatía monoclonal. (1,3) Aunque la dificultad de la paciente en levantarse de la silla puede estar reflejando debilidad muscular proximal, parece en cambio estar más relacionado con el endurecimiento de la piel alrededor de las articulaciones. 

Lipodermatoesclerosis.
La insuficiencia venosa crónica puede inducir paniculitis que cura con esclerosis e induración de la piel en la parte media de la pierna, condición conocida como lipodermatoesclerosis. Tradicionalmente afecta el área justo por encima del maléolo. (5,6) Esta condición se ve más a menudo en mujeres de más de 40 años y puede ocurrir en cualquier sitio dependiente. En su fase aguda la lipodermatoesclerosis se presenta con dolor, calor, eritema e induración de las áreas afectadas. (6) A medida que esta condición progresa hasta la sclerosis dérmica y subcutánea, un área bien demarcada de induración desarrolla con hiperpigmentación debido al depósito de hemosiderina. (5,6) Cuando la condición es pronunciada los miembros inferiores pueden recordar una “botella de champagne invertida”. (5) La lipodermatoesclerosis usualmente no es progresiva y no explicaría el compromiso de los miembros superiores y la disfagia.

Calcificación Metastásica.
Dos formas de deposición de calcio subcutánea puede ocurrir en pacientes con enfermedad renal: la calcificación nodular benigna y la calcifilaxis. Ambas son causadas por precipitación de sales de calcio y fosfato debido a absorción, movilización o excreción alteradas de estos iones sea solos o en combinación. En la calcificación nodular benigna se acumulan grandes depósitos en la piel y el subcutáneo particularmente en localizaciones periarticulares. (1) El proceso en esta paciente que se discute es más difuso de lo que cabría esperar de tratarse de una calcificación nodular benigna. La calcifilaxis es un proceso de necrosis isquémica de la piel y partes blandas debido a aumento de la calcificación vascular, (1,7) que se manifiesta clínicamente como parches de reticulado violáceo que puede evolucionar a bullas, necrosis y ulceración. (7) Las lesiones son exquisitamente dolorosas a diferencia de las lesiones de esta paciente.

Fibrosis sistémica nefrogénica.
La fibrosis sistémica nefrogénica es un trastorno fibrosante rápidamente progresivo, que se ha reconocido desde hace un tiempo relativamente reciente que compromete la piel y órganos internos, y que afecta a pacientes con insuficiencia renal crónica (filtrado glomerular de menos de 30 ml/min), que reciben gadolinio como agente de contraste para RMN o angiografía por RMN. (7,8,9,10,11,12) Casi todos los reportes corresponden a pacientes que estaban siendo hemodializados o recibiendo diálisis peritoneal o ambas. Pareciera que la diálisis peritoneal confiere más riesgo que la hemodiálisis. (9,11,13) La condición está asociada con antecedentes de trombosis o coagulopatía, un procedimiento vascular o una injuria vascular, acidosis metabólica y uso de eritropoyetina aunque el rol de todos estos factores no está muy claro todavía. (3,7,8,9,10,11,12) La paciente en discusión tenía todos estos factores de riesgo aunque inicialmente no admitió haber estado expuesta a gadolinio.
La fibrosis sistémica nefrogénica se caracteriza por inflamación simétrica, leñosa de la piel en la parte distal de los miembros que evoluciona proximalmente y puede afectar el tronco. (3,7,9,11,13) Como se vio en esta paciente, la lesión estaba mal demarcada, había placas  engrosadas que iban desde el eritema hasta la hiperpigmentación y presentaban un borde irregula de aspecto “ameboide” (7,9,11,12,13) No había prurito ni dolor. (3,7,11) La superficie puede tener un aspecto de empedrado o piel de naranja. (3,11,12) Los hallazgos extracutáneos incluyen telangiectasias en la esclera al comienzo y placas escleróticas amarillentas más tardíamente así como contracturas y limitación de la movilidad articular con dificultades para movilizarse y levantar o flexionar las piernas. (7,9,12,3) La fibrosis sistémica puede afectar el corazón, los pulmones, el músculo esquelético y otros órganos. (3,10,11) Esta paciente que se discute presentaba muchos de estos hallazgos.
Se considera que el fallo renal y la acidosis metabólica aumentan la vida media del gadolinio en el cuerpo permitiendo al gadolinio quelado disociarse de sus ligandos y depositarse en la piel y otros tejidos. (3,8,9,10,11,12,13) El gadolinio dispara el reclutamiento de los fibrocitos circulantes hasta la piel y órganos internos lo cual resulta en fibrosis. (3,8,9,10,11,12,13) Los fibrocitos circulantes son células derivadas de la médula ósea que normalmente son reclutados hacia sitios donde se registra injuria tisular donde ayudan a la cicatrización.  

Resumen
Esta paciente tiene antecedentes de fallo renal, acidosis metabólica, trombosis recurrente, diálisis, uso de eritropoyetina, y exposición a gadolinio, y se presentó con inflamación progresiva de la piel endurecimiento e hiperpigmentación de la piel de las piernas y de los brazos, y placas amarillas en la esclera. El diagnóstico diferencial se reduce a fascitis eosinofílica y fibrosis sistémica nefrogénica. A la luz de la progresión de la enfermedad a pesar de la prednisona y de la falta de eosinofilia en sangre perférica el diagnóstico más probable es el de fibrosis sistémica nefrogénica.
No hay tests específicos diagnósticos para el diagnóstico de fibrosis nefrogénica sistémica. (9,13) Habría que revisar la biopsia de piel realizada antes por un dermatopatólogo. Si esta no es diagnóstica habría que repetir una biopsia profunda de piel. Habría además que repetir los análisis de laboratorio de rutina  completos, tests de función tiroidea, y tests para coagulopatía, a la vez que habría que solicitar un proteinograma electroforético en sangre y orina.  Y tests para Scl-70 y anticuerpos anticentrómero para descartar otros diagnósticos.

Diagnóstico presuntivo: fibrosis nefrogénica sistémica.

Anatomía patológica.
La revision de la biopsia de piel del muslo izquierdo llevada a cabo 7 meses antes de consultar al hospital demostró un infiltrado linfocitario perivascular superficial, edema dérmico y aumento de la celularidad en la dermis reticular (Figura 2 A). Se vio engrosamiento de los septos interlobulares de la grasa subcutánea con un infiltrado consistente con histiocitos y ocasionales células gigantes multinucleadas, linfocitos y eosinófilos (Figura 2 B inserto). Focalmente el infiltrado septal se extendía hasta afectar los lóbulos en una distribución perivascular en forma de agujas (Figura 2C). En otras áreas hay marcado engrosamiento y fibrosis de los septos interlobulares sin infiltrado inflamatorio (Figura 2D).  



Figura 2.Biopsia de piel de muslo izquierdo. Meses antes de la evaluación inicial (hematoxilina-eosina).
A bajo aumento se ve edema dérmico e infiltrado superficial perivascular . Se puede ver también celularidad aumentada de la dermis reticular (Panel A). La grasa subcutánea profunda en el corte mostrado en el Panel A revela engrosamiento del septum con un infiltrado inflamatorio mixto consistente con paniculitis septal (Panel B). A mayor aumento hay un infiltrado inflamatorio septal compuesto por histiocitos y ocasionales células gigantes multinucleadas, linfocitos y eosinófilos (inserto). Focalmente el infiltrado septal se extiende a los lóbulos en un patrón en agujas (Panel C). En otras áreas el engrosamiento y fibrosis d los septos interlobulares son marcados y revelan celularidad fibroblástica aumentada sin infiltrado inflamatorio asociado (Panel D).


En el contexto de información clínica adicional los slides previos de las biopsias fueron reexaminados en la segunda visita del paciente al reumatólogo con el agregado de más tinciones. La ulterior inspección de áreas fibróticas dentro de la dermis y la grasa subcutánea reveló un aumento de la densidad de los fibroblastos  en forma de agujasy bandas colágenas engrosadas con grietas o huecos adyacentes; ambas hallazgos son característicos de la fibrosis nefrogénica sistémica. (14,15) (Figura A)  Las células con forma de agujas eran focalmente positivas para tinción de actina de músculo liso (Figura 3 B), hallazgo sugestivo de diferenciación miofibroblástica, y fueremente positiva para CD34 (Figura 3C) hallazgo consistente con los fibroblastos dérmicos característicos de la fibrosis nefrogénica sistémica. (14)Las células mononucleares positivas para el  Factor XIIIa se encontraban en toda la dermis (Figura 3D), el cual es otro hallazgo típico (pero no específico)  de fibrosis nefrogénica sistémica. (14) 
El diagnostico definitivo de fibrosis sistémica nefrogénica requiere de la historia clínica y el examen de una biopsia con punch que contenga tejido subcutáneo. Además de los hallazgos ilustrados aquí los fibroblastos dérmicos de la fibrosis nefrogénica sistémica son realzados  con tinciones de procolágeno-I y las fibras elásticas elongadas  son realzadas por la tinción de Verhoeff-van Gieson. (14) Puede haber deposición de mucina y calcificación, osificación, y células gigantes osteoclasto-like; en este caso se vieron células gigantes. (16,17) 



Figura 3. Hallazgos en la reevaluación de la biopsia de piel llevada a cabo 14 meses después de la consulta inicial.
El examen a gran aumento de la piel afectada del muslo izquierdo de esta paciente (Panel A hematoxilina-eosina). Revela un número aumentado de fibroblastos dérmicos con forma de huso (más de 69 núcleos de fibroblastos a gran aumento) y bandas colágenas eosinofílicas con hendiduras o surcos adyacentes, cuando se la compara con piel de una persona normal (inserto).  La densidad promedio de los núcleos de fibroblastos dérmicos en pacientes con fibrosis nefrogénica en un estudio reciente fue de 69 núcleos por a gran aumento, cuando se compara con 14 núcleos en una persona normal. (15) Una tinción inmunohistoquímica para actina de músculo liso (Panel B) resalta el músculo liso perivascular (fuerte tinción marrón difusa) y muestra tinción focal positiva en las células con forma de huso sugestivas de diferenciación miofibroblástica.  Una tinción inmunohistoquímica para CD34 (Panel C) muestra positividad fuerte en las células con forma de huso y resalta las células endoteliales dentro de los canales vasculares normales.  Una tinción inmunohistoquímica para factor XIIIa (Panel D) muestra tinción positive para células mononucleares a lo largo de toda la dermis.


El diagnóstico diferencial de la fibrosis sistémica nefrogénica es amplio (Tabla 1).
Escleromixedema y fascitis eosinofílica son los cuadros histológicos que más mimetizan el cuadro dado que comparten una celularidad fibroblástica aumentada y la presencia de células histiocíticas factor XIIIa positivos. Los estudios de laborario son útiles en diferenciar entre estas entidades. (20,21) Además, “pools” de mucina dérmica son vistos a menudo en el escleromixedema, mientras que cuando en la fibrosis sistémica nefrogénica está presente la mucina, el depósito es sólo focal. (22) La piel normal está también incluida en el diagnóstico diferencial dado que los hallazgos histológicos en la fibrosis sistémica nefrogénica temprana son muy sutiles. Diferenciar la fibrosis sistémica nefrogénica de otras entidades debe tener en cuenta la extensión de la celularidad fibroblástica dérmica, el depósito de mucina dérmica, la atipía celular, y el infiltrado inflamatorio asociado así como el perfil inmunohistoquímico. Además, conocimiento de la historia clínica incluyendo función renal, presencia o ausencia del antecedente de administración de gadolinio y estudios, serológicos son esenciales.



Tabla 1.  Diagnóstico diferencial de la fibrosis sistémica nefrogénica en piel.


Discusión del manejo.
Un número de tratamientos para la fibrosis sistémica nefrogénica han mostrado su ineficiencia, incluyendo corticoides tópicos o sistémicos, bloqueantes selectivos de los receptores H2, ciclosporina, otros inmunosupresores, y plasmaféresis. (23,24) Una variedad de tratamientos han sido ensayados con resultados variables. La talidomida ha resultado en mejoramientos de los cambios cutáneos en varios pacientes con compromiso de piel de reciente comienzo. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con enfermedad avanzada de piel no han respondido. (25) Reducción en la tirantez y dureza de la piel han sido descriptas en la fibrosis sistémica nefrogénica tratados con fotoferesis con luz ultravioleta. (26,27,28) Reporte aislado de casos han mostrado cambios cutáneos con pentoxifilina (29), y tiosulfato. (30)
Señales a través de la vía de la tirosin-kinasa ( factor de crecimiento transformador beta 1) [TGFβ1], Abl, Kit y receptor del factor de crecimiento derivado de las plaquetas pueden ser importantes y proliferación de fibroblastos y en la deposición de colágeno en los tejidos en la fibrosis sistémica nefrogénica. (31,32,33) El mesilato de imatinib inhibe selectivamente el señalamiento mediado por Abl, Kit, y el receptor de PDGF (32,34), y disminuye tanto  el factor de crecimiento transformador beta como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas induciendo síntesis de colágeno tipo I y fibronectina por los fibroblastos dérmicos. 
Finalmente digamos que no se debe administra gadolinio a pacientes que están en diálisis o tienen un clearence de creatinina de 15 ml por minuto por 1,73 m2 de superficie corporal (enfermedad renal crónica estadio 5). Antes de administrar gadolinio a pacientes con filtrados de entre 15 y 29 ml por minuto (estadio 4) se debe solicitar consentimiento escrito

Daignóstico anatómico
Fibrosis sistémica nefrogénica.


Fuente: CASE RECORDS OF THE MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL
 Volume 361:2166-2176.  November 26, 2009.  Number 22
From the Departments of Dermatology (D.K.) and Pathology (R.M.N.), and the Division of Rheumatology, Allergy, and Immunology, Department of Medicine (J.K.), Massachusetts General Hospital; and the Departments of Dermatology (D.K.), Medicine (J.K.), and Pathology (R.M.N.), Harvard Medical School.


Conclusiones del caso
Un caso de iatrogenia y diagnóstico tardío en relación con la utilización de gadolinio en pacientes con deterioro de la función renal. La dermopatía fibrosante nefrogénica es una enfermedad descripta por primera vez en septiembre de 2000 por Cowper en Lancet (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11041404 ). Cowper que es dermatólogo en la Universidad de Yale describió una condición caracterizada por engrosamiento de la piel de las extremidades y un aumento de fibroblastos en la dermis que se asociaba a remodelado del colágeno y deposición de mucina en un paciente que llevaba 15 años de hemodiálisis por insuficiencia renal crónica. El proceso que creyó limitado exclusivamente a la piel le recordó al escleromixedema. Posteriormente se vio que el proceso no se limitaba a la piel sino que podía existir compromiso de la dermis profunda, músculos, fascias, tendones y articulaciones además de afectación ocular, pulmonar, cardiaca y renal y por lo tanto hubo un cambio de denominación del proceso por el término más inclusivo de fibrosis sistémica nefrogénica. A pesar de que el proceso se veía en pacientes con insuficiencia renal en diálisis no se sabía exactamente cuál era el factor desencadenante. No fue sino hasta el año 2006 en que Grobner publicó la asociación del proceso con la administración de gadolinio (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1705479/ )  .
El gadolinio es un elemento no radiactivo, de la serie de los iantanoides, que se excreta por vía renal y se acumula en aquellos pacientes con bajas tasas de filtrado glomerular, aumentando su vida media habitual de 1.3 horas a 30-120 horas en casos de insuficiencia renal. Cuando se lo utiliza a dosis menores de 0.2 mmol/kg, es menos nefrotóxico que los contrastes iodados. Por esta razón, hasta ahora se lo había considerado como un medio de contraste alternativo a los iodados para la realización de angiografías y tomografías en pacientes con importante caída del filtrado glomerular. A pesar de no obtener en todos los casos imágenes de igual calidad a la proporcionada por los contrastes iodados, el disponer de lo que se creía un medio diagnóstico seguro, compensaba cualquier déficit potencial.
De no resultar imprescindible, debería evitarse el uso de gadolinio en los pacientes en diálisis y con clearence de creatinina de menos de 30 ml/min (estadios V y IV de la clasificación de la insuficiencia renal crónica de la National Kidney Foundation), y utilizarse con precaución en pacientes con clearence de creatinina de 30 a 60 ml/min (estadio III). De considerarse necesaria su utilización en este tipo de paciente, se sugiere evitar a aquellos tipos de gadolinio identificados como de mayor riesgo para FSN (gadodiamida, gadoversetamida y gadopentetato).
En nuestra práctica habitual, donde las tomografías computadas y las resonancias nucleares magnéticas constituyen un estudio de rutina, debemos ajustar nuestro criterio médico y sopesar los potenciales efectos adversos atribuidos al uso de los contrastes iodados versus el gadolinio en los pacientes con insuficiencia renal avanzada. Dada la gravedad de la fibrosis sistémica nefrogénica, debemos normatizar el uso de gadolinio en los pacientes con insuficiencia renal, aunque la única manera de prevenir la fibrosis sistémica nefrogénica es evitar el gadolinio en pacientes con insuficiencia renal crónica avanzada y un filtrado menor de 30 ml/min, aquellos que reciben diálisis o en pacientes con insuficiencia renal aguda. Es importante en este sentido una consideración y es que el filtrado glomerular debe ser estimado con el valor de la creatinina sérica SOLAMENTE en pacientes que tengan valores de creatinina sérica estables. No tener en cuenta este detalle puede llevar a sobreestimar el filtrado glomerular sugiriendo falsamente que el paciente no está en riesgo de fibrosis sistémica nefrogénica si se lo expone a gadolinio. Para dar un ejemplo, un paciente de 80 kg de peso y 60 años presenta una insuficiencia renal aguda de 18 horas de evolución y presenta una creatinina sérica de 2 mg/dl lo que equivaldría a un filtrado glomerular de 40 ml/min lo que sugeriría bajo riesgo de utilizar gadolinio. Sin embargo, el filtrado real  es seguramente mucho menor y al día siguiente la creatinina probablemente aumentará significativamente.
El riesgo de la administración de gadolinio en pacientes con filtrado de entre 30 y 60 ml/min no está definido y hay por lo menos dos casos descriptos con fibrosis sistémica nefrogénica en pacientes con filtrados de entre 30 y 60 ml/min aunque estos casos  han sido puestos en duda porque ambos cuadros desarrollaron en contextos de insuficiencia renal aguda, de tal manera  que probablemente esté implicado el mecanismo mencionado en el ejemplo de más arriba donde puede haber habido sobreestimación del filtrado glomerular.
En este blog nos hemos ocupado de la fibrosis sistémica nefrogénica en otras entradas por lo que referimos al lector que quiera profundizar en el tema en los siguientes enlaces:

http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2009/06/paciente-de-59-anos-con-edema-duro-de.html

http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2009/07/una-mujer-de-46-anos-con-fallo-renal-y.html





Referencias
1.         Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP, eds. Dermatology. 2nd ed. St. Louis: Mosby, 2008. 
2.         Bielsa I, Ariza A. Deep morphea. Semin Cutan Med Surg 2007;26:90-95. [CrossRef][Web of Science][Medline]
3.         Boin F, Hummers LK. Scleroderma-like fibrosing disorders. Rheum Dis Clin North Am 2008;34:199-220. [CrossRef][Web of Science][Medline]
4.         Bischoff L, Derk CT. Eosinophilic fasciitis: demographics, disease pattern and response to treatment: report of 12 cases and review of the literature. Int J Dermatol 2008;47:29-35. [CrossRef][Web of Science][Medline]
5.         Barron GS, Jacob SE, Kirsner RS. Dermatologic complications of chronic venous disease: medical management and beyond. Ann Vasc Surg 2007;21:652-662. [CrossRef][Web of Science][Medline]
6.         Fisher DA. Desideratum dermatologicum: eliminating lipodermatosclerosis; the term and the entities. Int J Dermatol 2000;39:490-492. [CrossRef][Web of Science][Medline]
7.         Weenig RH, Gibson LE, el-Azhary R. The role of the hospital dermatologist in the diagnosis and treatment of calciphylaxis and nephrogenic systemic fibrosis. Semin Cutan Med Surg 2007;26:163-167. [CrossRef][Web of Science][Medline]
8.         Grobner T, Prischl FC. Patient characteristics and risk factors for nephrogenic systemic fibrosis following gadolinium exposure. Semin Dial 2008;21:135-139. [CrossRef][Web of Science][Medline]
9.         Knopp EA, Cowper SE. Nephrogenic systemic fibrosis: early recognition and treatment. Semin Dial 2008;21:123-128. [CrossRef][Web of Science][Medline]
10.       Perazella MA. Tissue deposition of gadolinium and development of NSF: a convergence of factors. Semin Dial 2008;21:150-154. [CrossRef][Web of Science][Medline]
11.       Prasad SR, Jagirdar J. Nephrogenic systemic fibrosis/nephrogenic fibrosing dermopathy: a primer for radiologists. J Comput Assist Tomogr 2008;32:1-3. [CrossRef][Web of Science][Medline]
12.       Scheinfeld N. Nephrogenic fibrosing dermopathy: a comprehensive review for the dermatologist. Am J Clin Dermatol 2006;7:237-247. [CrossRef][Web of Science][Medline]
13.       Introcaso CE, Hivnor C, Cowper S, Werth VP. Nephrogenic fibrosing dermopathy/nephrogenic systemic fibrosis: a case series of nine patients and review of the literature. Int J Dermatol 2007;46:447-452. [CrossRef][Web of Science][Medline]
14.       Todd DJ, Kagan A, Chibnik LB, Kay J. Cutaneous changes of nephrogenic systemic fibrosis: predictor of early mortality and association with gadolinium exposure. Arthritis Rheum 2007;56:3433-3441. [CrossRef][Web of Science][Medline]
15.       Nazarian RM, Mandal RV, Kagan A, Kay J, Duncan LM. Quantitative assessment of dermal fibroblasts in nephrogenic systemic fibrosis. Mod Pathol 2008;21:99A-99A. 
16.       Abraham JL, Thakral C, Skov L, Rossen K, Marckmann P. Dermal inorganic gadolinium concentrations: evidence for in vivo transmetallation and long-term persistence in nephrogenic systemic fibrosis. Br J Dermatol 2008;158:273-280. [Web of Science][Medline]
17.       Deng AC, Bilu Martin D, Sina B, Gaspari A. Localized nephrogenic fibrosing dermopathy: aberrant dermal repairing? J Am Acad Dermatol 2008;58:336-339. [CrossRef][Web of Science][Medline]
18.       Cowper SE, Su LD, Bhawan J, Robin HS, LeBoit PE. Nephrogenic fibrosing dermopathy. Am J Dermatopathol 2001;23:383-393. [CrossRef][Web of Science][Medline]
19.       Peñas PF, Jones-Caballero M, Aragüés M, Fernández-Herrera J, Fraga J, García-Diez A. Sclerodermatous graft-vs-host disease: clinical and pathological study of 17 patients. Arch Dermatol 2002;138:924-934. [Free Full Text]
20.       Doyle JA, Ginsburg WW. Eosinophilic fasciitis. Med Clin North Am 1989;73:1157-1166. [Web of Science][Medline]
21.       Kucher C, Xu X, Pasha T, Elenitsas R. Histopathologic comparison of nephrogenic fibrosing dermopathy and scleromyxedema. J Cutan Pathol 2005;32:484-490. [CrossRef][Web of Science][Medline]
22.       Dinneen AM, Dicken CH. Scleromyxedema. J Am Acad Dermatol 1995;33:37-43. [CrossRef][Web of Science][Medline]
23.       Baron PW, Cantos K, Hillebrand DJ, et al. Nephrogenic fibrosing dermopathy after liver transplantation successfully treated with plasmapheresis. Am J Dermatopathol 2003;25:204-209. [CrossRef][Web of Science][Medline]
24.       Swartz RD, Crofford LJ, Phan SH, Ike RW, Su LD. Nephrogenic fibrosing dermopathy: a novel cutaneous fibrosing disorder in patients with renal failure. Am J Med 2003;114:563-572. [CrossRef][Web of Science][Medline]
25.       Chou RC, Mackool BT, Strasswimmer JM, Liu V, Moschella SL, Kay J. Thalidomide therapy improves skin thickening and joint contractures in nephrogenic fibrosing dermopathy. Arthritis Rheum 2004;50:Suppl:S635-S636. 
26.       Gilliet M, Cozzio A, Burg G, Nestle FO. Successful treatment of three cases of nephrogenic fibrosing dermopathy with extracorporeal photopheresis. Br J Dermatol 2005;152:531-536. [CrossRef][Web of Science][Medline]
27.       Mathur K, Morris S, Deighan C, Green R, Douglas KW. Extracorporeal photopheresis improves nephrogenic fibrosing dermopathy/nephrogenic systemic fibrosis: three case reports and review of literature. J Clin Apher 2008;23:144-150. [CrossRef][Web of Science][Medline]
28.       Richmond H, Zwerner J, Kim Y, Fiorentino D. Nephrogenic systemic fibrosis: relationship to gadolinium and response to photopheresis. Arch Dermatol 2007;143:1025-1030. [Erratum, Arch Dermatol 2007;143:1565.] [Free Full Text]
29.       Grobner T. Gadolinium -- a specific trigger for the development of nephrogenic fibrosing dermopathy and nephrogenic systemic fibrosis? Nephrol Dial Transplant 2006;21:1104-1108. [Erratum, Nephrol Dial Transplant 2006;21:1745.] [Free Full Text]
30.       Yerram P, Saab G, Karuparthi PR, Hayden MR, Khanna R. Nephrogenic systemic fibrosis: a mysterious disease in patients with renal failure -- role of gadolinium-based contrast media in causation and the beneficial effect of intravenous sodium thiosulfate. Clin J Am Soc Nephrol 2007;2:258-263. [Free Full Text]
31.       Jiménez SA, Artlett CM, Sandorfi N, et al. Dialysis-associated systemic fibrosis (nephrogenic fibrosing dermopathy): study of inflammatory cells and transforming growth factor beta1 expression in affected skin. Arthritis Rheum 2004;50:2660-2666. [CrossRef][Web of Science][Medline]
32.       Daniels CE, Wilkes MC, Edens M, et al. Imatinib mesylate inhibits the profibrogenic activity of TGF-beta and prevents bleomycin-mediated lung fibrosis. J Clin Invest 2004;114:1308-1316. [CrossRef][Web of Science][Medline]
33.       Wermuth PJ, Del Galdo F, Jiménez SA. Induction of the expression of profibrotic cytokines and growth factors in normal human peripheral blood monocytes by gadolinium contrast agents. Arthritis Rheum 2009;60:1508-1518. [CrossRef][Web of Science][Medline]
34.       Druker BJ, Tamura S, Buchdunger E, et al. Effects of a selective inhibitor of the Abl tyrosine kinase on the growth of Bcr-Abl positive cells. Nat Med 1996;2:561-566. [CrossRef][Web of Science][Medline]
35.       Distler JH, Jüngel A, Huber LC, et al. Imatinib mesylate reduces production of extracellular matrix and prevents development of experimental dermal fibrosis. Arthritis Rheum 2007;56:311-322. [CrossRef][Web of Science][Medline]
36.       Kay J, High WA. Imatinib mesylate treatment of nephrogenic systemic fibrosis. Arthritis Rheum 2008;58:2543-2548. [CrossRef][Web of Science][Medline]
37.       Case Records of the Massachusetts General Hospital (Case 35-2004). N Engl J Med 2004;351:2219-2227. [Free Full Text]
38.       Case Records of the Massachusetts General Hospital (Case 6-2008). N Engl J Med 2008;358:827-838. [Free Full Text]


2 comentarios:

Juan J Orozco dijo...

Se trata de una paciente nefropata de larga data con antecedentes de administracion de gadolino como medio de contraste y cambios cutaneos con repercusion sistemica, las lesiones son orientativas a dos grandes posibilidades diagnosticas, (excluyendo la esclerodermia)

-La dermatopatia fibrosante nefrogenica, evidente en pacientes nefropatas, con hemodialisis y exposicion a gadolino, genera lesiones edematosas que preceden a placas fibrosas, especialmente en miembros inferiores y caracteristicamente placas amarillentas en los ojos (como en este caso) la repercusion sistemica es inusual pero puede presentarse, la debilidad existe ante compromiso articular basicamente por el efecto fibrogenico, lo que discrepa en este diagnostico seria la presencia de eosinofilos en la biopsia, ante lo cual otro disgnostico a tener en cuenta seria la -fascitis eosinofilica, en la que destacan las lesiones fibroatroficas en extremidades y puede tenr sintomatologia sistemica, sin embargo no hay elevacion de la eritrosedimentacion y las lesiones no muestran el clasico patron de piel de naranja ni el signo del surco, sin embargo el paciente mejoro con corticoides cosa usual en esta patologia, ante la sospecha clinica, seria necesario realizar de nuevo una biopsia pero esta vez en planos mas profundos.

Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo con el Dr. Orozco que se trataria de una fibrosis relacionada con la insuficiencia renal, llamada fibrosis nefogenica
CF