martes, 10 de abril de 2012

Ateneo Hospital Pintos 04/04/2012. Varón de 68 años con Enfermedad de Weil.


Hospital "Dr Ángel Pintos" de Azul
Paciente de 68 años sexo masculino.

Motivo de internación:
Derivado de una localidad vecina, se interna por un cuadro de fiebre, sudoración, gingivorragias, hemorragia digestiva.

Enfermedad actual:
Comienza hace 20 días con un cuadro de fiebre, sudoración profusa, y mio-artralgias progresivas generalizadas. Ha presentado en forma intermitente gingivorragias, y emisión de materia fecal con sangre roja.


Antecedentes personales y patológicos:
Trabajador rural en una localidad distante 60 km de Azul. En su lugar de trabajo ha visto ratas en varias oportunidades.  


Examen físico: Mal estado general, taquicárdico frecuencia cardíaca 105 por minuto, afebril. TA 90/60 mm Hg. Icetricia franca. Inyección conjuntival (Figura 1), petequias en región axilar (Figuras 2 y 3) y cara anterior del tórax.

Abdomen blando depresible, doloroso en forma generalizada a la palpación superficial y profunda.



Figura 1. Ictericia e inyección conjuntival.





Figura 2. Petequias en región axilar.



Figura 2. Petequias en región axilar.




Figura 3. Petequias en región axilar.


Figura 3. Petequias en región axilar.


Resto del examen sin datos positivos
Rx de tórax del ingreso (Figura 4).


Rx de tórax del ingreso(Fig 4)

ECG: ECG: RS FC125lx´PR:160 mseg. Eje: desviado a la izquierda QRS angosto. Buena progresión de R. Sin alteraciones del ST-T. (Fig 5)


Fig 5 ECG: ECG: RS FC125lx´PR:160 mseg. Eje: desviado a la izquierda QRS angosto. Buena progresión de R. Sin alteraciones del ST-T.


Ecografía abdominal: no se detectan órganomegalias.


Evoluciona taquipneico, con desaturación progresiva

sin respuesta a oxigenoterapia (¿distress?) pasa a unidad

de cuidados intensivos.



Evidenciando infiltrado intersticial bibasal a predominio

derecho se decide comenzar con Ceftriaxona 2g cada 12

horas (Figuras 6 y 7).

Figura 6.


Figura 7.


Presenta tos con expectoración hemoptoica. Continua con petequias. Hepatomegalia.
Oligo-anúrico. Comienza con bomba de diuréticos.



Figura 8. Tabla de la evolución de tests de laboratorio durante la internación.



Se comunica al departamento de Zoonosis Rurales la sospecha de:

Hantavirus/ Leptospirosis/Fiebre hemorrágica Argentina por lo cual se toman muestras de hemocultivos antes de iniciar ATB.
Urocutivo (sedimento urinario con piocitos): negativos.

Evaluado por Nefrología y Hematología por plaquetopenia severa con anemia e IRA. Se transfunde con plaquetas 4 a 6 unidades diarias.
Se coloca cateter transitorio para hemodialisis femoral derecho sin complicaciones

Día 3º
: Evoluciona con desaturación, hipoxemia. Se realiza intubación orotraqueal para asistencia respiratoria mecánica.  Mejora diuresis.
Por hipotension severa requiere inotropicos.


Día 5ºcomienza con sangrado activo por sonda nasogástrica (hemorragia digestiva alta).
Diuresis conservada con bomba, pero con deterioro aún mayor de su función renal por lo cual se decide comenzar con hemodiálisis.

Día 8º: falla multiorgánica (renal, respiratorio, hematológico, hepático).  Inotrópico dependiente, ictérico, afebril con insuficiencia hepática, insuficiencia respiratoria progresiva,

Día 9º:
Se reciben informes:
Leptospirosis (primera muestra)
Hantavirus: negativos
Fiebre hemorrágica: negativo.
Se rota ATB a Piperacilina Tazobactam + Clindamicina.

Día 20º: Desde Zoonosis Rurales se informa:
Seroconversión positiva (en 2da muestra) para

Leptospirosis:
Tarassovi:  + 1/400
Sejroe:        + 1/100

Evoluciona desfavorablemente, falleciendo el día 24º de internación.

Conclusiones del Caso.

Se presentó un paciente con enfermedad de Weil o forma íctero-hemorrágica de leptospirosis. Esta forma clínica es la forma más grave de la enfermedad, presentando  una alta mortalidad a pesar del tratamiento adecuado.
El paciente presentaba una epidemiología compatible ya que en su lugar de trabajo había notado desde hacía un tiempo la presencia de roedores. Las primeras manifestaciones de su enfermedad fueron sutiles e inespecíficas lo que hizo que se retrasara la consulta y con ello el diagnóstico. Finalmente durante su internación el paciente presentó fallo multiorgánico con un predominio pulmonar, renal,  y hepático, acompañado de severa coagulopatía y shock. Las manifestaciones pulmonares fueron interpretadas al ingreso como neumonía grave de la comunidad, que evolucionó a distress respiratorio para, en la última etapa presentar probable hemorragia pulmonar caracterizada por hemoptis. La asociación de neumonía grave de la comunidad con hemorragia pulmonar, en este caso asociado a ictericia, insuficiencia renal, trombocitopenia y hemoptisis, todas las cuales se presentaron en nuestro paciente, es coincidente con la casuística del Hospital Muñiz en el área Metroplitana de Buenos Aires, presentada en la revista Medicina (*), sobre neumonía aguda de la comunidad y hemorragia pulmonar por leptospirosis, en la cual los pacientes con neumonía que se presentaron con estos cuatro elementos tuvieron mala evolución.
El serovar detectado por serología en nuestro paxiente fue Tarassovi. Recordemos que en la estadística citada del Hospital Muñiz, se consideró como uno de los criterios diagnósticos, la seroconversión para la serovariedad Tarassovi, junto con ballum, canicola, grippotyphosa, hardjo, hebdomadis, icterohaemorrhagiae, pomona, pyrogenes, y wolffi (*).  Sin embargo, el serovar hallado por serología no autoriza a interpretar que dicha serovariedad sea el origen de la enfermedad. Sí en cambio, un aislamiento de la bacteria y la tipificación final  hubiese sido definitorio. Lamentablemente dicho aislamiento no se produjo, privándonos de la posibilidad de establecer definitivamente el diagnóstico de la variedad involucrada. La imposibilidad de obtener una recuperación del microorganismo, probablemente se debió a que inicialmente se enviaron muestras de sangre y orina, antes de que el paciente comenzara a recibir antibióticos, pero no se alertó al laboratorio de la sospecha de leptospirosis. Esto puede haber hecho que no se utilizaran los medios de cultivo específicos, sin los cuales el rescate es mucho más dificultoso.  La primera determinación de anticuerpos con técnica de microaglutinación con antígenos vivos había sido negativa, apareciendo seroconversión en la segunda muestra tomada con una diferencia de  dos semanas. Este dato, es decir, la negatividad de las pruebas serológicas en la primera muestra tomadas en la etapa aguda de la enfermedad, y la positivización con cuadriplicación de los títulos al cabo de 2 o 3 semanas es característico de la leptospirosis como de muchas otras enfermedades infecciosas diagnosticadas por serología. Probablemente el aumento de títulos no fue tan significativo entre la primera y la segunda muestra debido a que la diferencia de tiempo entre una toma y otra fue de apenas 14 días. Lo que se aconseja clásicamente es tomar muestras a las 3 semanas, pero en este caso, la gravedad del paciente y la inminencia de su evolución final hizo que se anticipara la toma de nuevas muestras. No obstante, no tenemos dudas de que el paciente presentó una leptospirosis, que esta fue una forma particularmente severa, compatible con enfermedad de Weil. Prueba de ello es el contexto epidemiológico, el cuadro clínico y laboratorio perfectamente compatible, y la serología que en este contexto consideramos definitoria.
Se siguen procesando las muestras de sangre y orina en el intento de una recuperación tardía del agente causal.
En la próxima entrada del blog se hará una actualización de leptospirosis.





Presentó:
Dra. María Florencia González.
Residente de Clínica Médica 3º Año.    
MAT:81680